Inspectores de PROFEPA en el sitio colocando el sello de clausura. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró el terreno ubicado en San Juan Cosalá, donde se arrojó escombro en las orillas del Lago de Chapala como parte de la continuación de trabajos para un parque que ampliaría el malecón, en una obra promovida por el Ayuntamiento de Jocotepec. La inspección del personal del Gobierno Federal fue realizada durante el 22 de enero.
En el sitio ubicado en calle López Cotilla fue colocada cinta preventiva y un sello de clausura emitido por la PROFEPA, que interpuso el cierre parcial temporal al predio al estar siendo utilizado como sitio de relleno de residuos de manejo especial (escombros) en zona federal y cercana al Lago de Chapala, según lo informado en un comunicado de la dependencia del Gobierno de México.
La PROFEPA menciona haber dado atención al tema ante la difusión del caso en medios de comunicación y redes sociales por lo que personal de la Procuraduría realizó una visita de inspección y vigilancia en materia de impacto ambiental, encontrando el lugar relleno con escombros pese a ser una zona federal, por lo que por principio precautorio y por el impacto que genera el rellenar con escombros una zona pegada al lago, se determinó imponer como medida de seguridad la clausura parcial temporal.
También se explica que, en el año 2019, la Cooperativa S.C.P.P. Lagunas de Cosalá S.C. de R.L. solicitó un permiso para rehabilitar un área recreativa sin fines de lucro sobre el malecón San Juan Cosalá, actividad que no implicaba la remoción de vegetación ni la realización de obra civil en la zona federal.
Si bien la autoridad ambiental en su momento respondió que por las características descritas no requerían presentar una Manifestación de Impacto Ambiental, la obra que realizaba el Gobierno de Jocotepec, en particular el relleno del Lago de Chapala con cascajo y escombros, sí representan una violación a la ley ambiental y no fueron autorizadas.
El comunicado también se acompaña del sostén jurídico con el que la PROFEPA interpuso la clausura.
“En el artículo 28 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y artículo 5 de su Reglamento en materia de la Evaluación el Impacto Ambiental, se establecen de manera general los sectores cuyas obras o actividades requieren previa autorización a su realización en materia de impacto ambiental por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, entre las que se encuentran las siguientes:
I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos. Incluye obras para el depósito o relleno con materiales para ganar terreno al mar o a otros cuerpos de aguas nacionales como el Lago de Chapala.
X.- Obras y actividades en humedales, ecosistemas costeros, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales. En el caso de actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias se estará a lo dispuesto por la fracción XII de este artículo.
XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.
Aunado a lo anterior, el Lago de Chapala es un humedal catalogado como un sitio Ramsar desde el 02 de febrero de 2009, dada su importancia ecológica internacional, situación que imprime mayor atención y protección a este cuerpo lagunar, desde los tres niveles de gobierno”. Se lee en el comunicado de la procuraduría ambiental a nivel nacional.
La PROFEPA finaliza su comunicado con el compromiso de dar seguimiento al caso e informar de manera oportuna sobre avances.
Poda realizada hace menos de un mes en la calle 16 de Septiembre. Foto: Cortesía.
Sofia Medeles.- Tras los varios reportes y señalamientos sobre podas ilícitas en el poblado de Ajijic, la dirección de Ecología de Chapala lanzó un comunicado donde invita a los pobladores a denunciar talas, podas o extracciones ilícitas, dejando un número telefónico y un correo para denuncias anónimas.
En este comunicado, que se lanzó mediante redes sociales, se puede leer que tanto la corrupción como los daños al medio ambiente son delitos e invita a todos los pobladores a denunciar ante actividades que puedan parecer sospechosas delictivas o ilícitas respecto a manipulación del arbolado sin permiso, ya sea el daño directo al arbolado así como posibles sobornos a inspectores para otorgar permisos sin la documentación adecuada.
Para realizar de manera adecuada estas denuncias se requiere la dirección de donde se realizaron las podas, así como pruebas de éstas, es decir fotografía o video de las personas involucradas en estas actividades y del arbolado afectado. En el comunicado se especifica que quienes realicen podas, derribos, extracciones o desmoches sin autorización de la dirección de Ecología, ya sea en áreas públicas o privadas, serán sancionados e incluso puestos a disposición de las autoridades correspondientes.
En el comunicado se indica que los reportes o denuncias se pueden hacer acudiendo a la dirección de Ecología y Desarrollo Sustentable, ubicada en Riberas del Pilar en Hidalgo #64 en un horario de 9:00 a.m. a 3:00 p.m., al teléfono 33 3713 3193 también en horario de oficina o al correo electrónico ecologia575@gmail.com, que se revisa todo el día.
Durante los últimos meses del año se han reportado mediante redes sociales al menos dos podas de varios árboles en Ajijic. Una en el malecón, donde algunos árboles se removieron por parte de un particular, mientras que hubo otra poda de varios árboles en la calle 16 de Septiembre, de la cual no hay mucha información aún, aunque fueron al menos 8 árboles afectados.
Según compartió Juan Eufracio Márquez, actual director de Ecología, en estos últimos meses se han realizado 10 reportes relacionados a estas actividades, de los cuales, a todos se les ha dado seguimiento.
Árboles podados sobre la calle 16 de Septiembre. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Una poda en al menos ocho árboles se llevó a cabo en la calle 16 de Septiembre, al oriente de Ajijic. Tras al menos 10 días de haberse realizado, las autoridades manifestaron que los dueños de la finca solicitaron un permiso el dos de mayo, y la dirección de Ecología realizó un dictamen para otorgar el permiso para la poda de los árboles, sin embargo al realizar la inspección derivado de los reportes por ciudadanos de Ajijic, los árboles no correponden a los del permimo solicitado.
La dirección de Ecología informó que por los cortes es la Comisión Federal de Electricidad los que están realizando las podas en todo el municipio, por lo que exortarán a la CFE a que solicite el permiso o avise a la dirección de Ecología, cuando realicen dichas podas.
La denuncia circuló mediante grupos en redes sociales, preguntando por los causantes de la poda de al menos ocho árboles en la calle 16 de Septiembre, entre las calles Privada Constitución y Revolución. Aunque no se sabe mayor información, se especuló que podrían haber sido trabajadores de servicios de telecomunicaciones o de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
En las fotos que circularon se pueden ver los árboles con una poda exagerada y todo el ramaje tirado alrededor de ellos. Según la dirección de Comunicación Social del Gobierno de Chapala, Ecología comunicó que coinciden con las podas que realiza CFE, con testigos que habitan la zona que informaron lo mismo, aunque por el momento, no existen pruebas de que sean ellos, pruebas que son necesarias para levantar reporte y hacer la denuncia.
Por otro lado, el encargado de despacho de Ajijic, Timoteo Aldana, no recibió reporte sobre el caso, además de agregar que no se trató del personal de la delegación quien se encargó de esta poda y que ellos requieren la autorización de ecología para realizar estos trabajos.
Asimismo, la oficina de Colonos de La Floresta, aunque revisó la situación, señaló que esa calle no corresponde a su autoridad, aunque aun así, para podas y talas, requieren la autorización tanto de Ecología como de Protección Civil y definió la poda como una «barbaridad».
El director de Ecología, Juan Eufracio Márquez, agregó: «De acuerdo al reglamento de ecología y desarrollo sustentable, cualquier ciudad puede realizar una denuncia en materia de protección ambiental como podas, derribos, extracciones, desmoches, etc. En caso que sea un reporte en flagrancia como las poda, basta que sean fotografías que se logre identificar a las o la persona para saber y detectar e identificar si es un particular, empresa privada o pública para realizar la acción jurídica y/o procedimiento administrativo correspondiente y resolver si es aplicable una multa, infracción, arresto o derivar el asunto a la fiscalía, según sea el caso».
Las denuncias y reportes en cuanto a estas cuestiones se pueden hacer en la delegación de Ajijic, ubicada frente a la plaza principal, en horario de oficina, es decir, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m., donde se derivará a Ecología o en la oficina de ecología, ubicada en Avenida Hidalgo #64, en Riberas del Pilar, igualmente con el horario de 9:00 a 3:00 p.m. Para realizar la denuncia, son necesarias pruebas para proceder.
Árboles cortados en la zona baja del Jardín Internacional en el Malecón de Ajijic. Foto: Sofia Medeles.
Sofia Medeles.- Habitantes de Ajijic señalaron la tala presuntamente no autorizada de árboles ubicados en la zona baja del Jardín Internacional, en el malecón del poblado.
Según algunos testigos, el habitante de la casa que se encuentra frente a esta tala ya habría hecho esto con anterioridad, con la excusa de no obstruir la salida ni la vista de su casa.
El reporte se hizo el pasado lunes, cuando se percibió que se había retirado un árbol de guamúchil que estaba en la zona. Hasta el cierre de esta edición las ramas del árbol aún estaban en ese espacio. Se compartió la situación en redes sociales, donde se expuso que esta no era la primera vez que ocurría.
Según los denunciantes, la persona que habita la casa en esa zona ya había quitado un árbol, alegando tener una concesión para sacar su lancha por la puerta de la residencia pegada al Jardín Internacional.
Asimismo, en esa zona, se habrían plantado varios árboles por iniciativa social del grupo Sembradores de Vida, aunque al menos 30 de los árboles también se retiraron.
Según la información que compartió Comunicación Social, el director de Ecología de Chapala, quien actualmente es Juan Eufracio Márquez, comentó que no hay ninguna denuncia realizada sobre este acto.
Por otro lado, invitó a la comunidad a que si se tiene una denuncia y pruebas, se dirijan a la oficina de Ecología, que está ubicada en Avenida Hidalgo #64 en Riberas del Pilar, de 09:00 a las 15:00 horas a llenar el formato correspondiente para hacer la denuncia.
En caso de haber evidencia o pruebas del acto, se tomarían medidas para realizar una sanción, yendo al lugar a entablar diálogo y posteriormente sancionar.
Árbol que se cayó durante la temporada de lluvias en el mes de septiembre en la plaza principal de Chapala. Foto: Estefanía Romero López
Estefanía Romero López.- Seguirá vivo. El árbol de al menos 40 años de antigüedad que se desplomó debido a una tormenta el 7 de septiembre en la plaza principal de Chapala no será retirado.
A pesar de que se cayó hace dos meses, el ejemplar sigue vivo ya que parte de las raíces siguen enterradas y se le ha estado regando con regularidad, informó el nuevo director de Parques y Jardines de Chapala, Jesús González Amezcua.
“Ya se habló con el señor presidente, ya hablamos del árbol y se va a quedar ahí en su misma ubicación, lo vamos a proteger. Nosotros nos encargaremos de rellenar los espacios y ya Obras Públicas verá lo del tema de terminar la jardinera”, comentó el director.
Los planes para ponerlo nuevamente de pie empezarán alrededor de una semana, primero se tendrá que rellenar el hueco que dejó, así como restaurar la jardinera que se encuentra rota desde la caída del árbol.
También se pretende traer a un biólogo para que determine si se le puede cortar de raíz que brotó hacia la superficie con la caída, así como parte de su ramaje para protegerlo y que sane.
Panorámica del Río Santiago. Foto: Cortesía.
Redacción.- La situación del Río Santiago es crítica, confirmó el Diagnóstico de la Calidad del Agua 2012-2022, presentado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
El cuerpo de agua fue catalogado como uno de los más contaminados en cuanto a su calidad de agua. Según el estudio, de los 34 sitios monitoreados, cuatro cumplieron con todos los indicadores de calidad del agua; tres presentaron contaminación por Escherichia coli y/o coliformes fecales y los 27 restantes presentaron problemas con uno o más de los siguientes parámetros: demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, coliformes fecales, Escherichia coli, bajo porcentaje de saturación de oxígeno disuelto y toxicidad.
La descontaminación del Río Santiago es un tema que preocupa a nivel estatal y federal, muestra de ello es la propuesta de la suscripción de un convenio entre ocho municipios de Jalisco, junto con la Secretarías de Medio Ambiente, de Salud, la Profepa, Conagua y Cofepris, para la restauración y reparación integral de los daños ocasionados por la contaminación y con ello cumplir con la recomendación 134/2022 emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
“El presente convenio marco tiene por objeto establecer entre las partes, en el ejercicio de sus respectivas atribuciones, las bases para la coordinación interinstitucional y cooperación técnica para la protección ambiental, restauración y reparación integral de los daños ocasionados por la contaminación del río Santiago, desde un enfoque integral y de garantía de los derechos humanos, en atención a la recomendación, a través de la elaboración e implementación de un Programa de Acciones de Saneamiento del río Santiago, en el Estado de Jalisco, en adelante el país. Dicho Programa, una vez firmado por las partes forma parte integral del presente instrumento jurídico”, establece el documento.
Serán los municipios de El Salto, Juanacatlán, Poncitlán, Chapala, Ixtlahuacán de los Membrillos, Tlajomulco de Zúñiga, Atotonilco El Alto, Ocotlán y Tototlán los que firmarán el convenio.
Ficha informativa de Milton compartida por el SMN. Foto: Cortesía.
Redacción.- El huracán “Milton” de categoría 5 mantiene a gran parte del país con lluvias puntuales torrenciales; en las costas de Jalisco y Colima se podría formar un ciclón.
El Servicio Metereológico Nacional informó este lunes 7 de octubre que la amplia circulación de Milton originará lluvias puntuales torrenciales en Campeche y Yucatán; puntuales intensas en Puebla, Veracruz, Tabasco y Quintana Roo; y puntuales fuertes en Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo y Tlaxcala.
Así como rachas de viento de 120 a 140 km/h, oleaje de 5 a 7 metros de altura y posible formación de trombas marinas en las costas Campeche (norte) y Yucatán; y rachas de 80 a 100 km/h con oleaje de 3 a 5 metros de altura en el litoral de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Quintana Roo.
A su vez, una zona de baja presión con alta probabilidad para desarrollo ciclónico frente a las costas de Colima y Jalisco, mantendrá su interacción con la vaguada monzónica, lo que producirá lluvias puntuales muy fuertes en Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Morelos, Oaxaca y Chiapas.
Lluvias puntuales fuertes en el Estado de México y la Ciudad de México; y lluvias con intervalos de chubascos en Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro, con rachas de viento de 40 a 60 km/h y oleaje de 1 a 2 metros de altura en las costas de Michoacán, Colima y Jalisco.
Por su parte, el ingreso de aire húmedo proveniente del océano Pacífico sobre el occidente, norte y noreste de México, generará lluvias puntuales fuertes en Sinaloa, Durango y Zacatecas; lluvias con intervalos de chubascos en Nuevo León y lluvias aisladas en zonas de Chihuahua y Coahuila.
Finalmente, continuará el ambiente vespertino fresco a templado en el centro del país y templado a cálido en el norte, noreste, oriente, occidente, sur y sureste de la República Mexicana, incluyendo la península de Yucatán, así como ambiente caluroso en zonas de Baja California Sur, llegando a ser muy caluroso en zonas de Sinaloa y con temperaturas máximas extremadamente calurosas, superiores a los 45 °C en el noreste de Baja California y noroeste de Sonora.
Las lluvias pronosticadas podrían estar acompañadas con descargas eléctricas, rachas fuertes a muy fuertes de viento y posible caída de granizo; asimismo, las lluvias fuertes a intensas podrían ocasionar encharcamientos, inundaciones y deslaves, así como incremento en los niveles de ríos y arroyos.
Trayectoria del huracán Helene por las costas mexicanas. Foto: Cortesía.
Redacción.- El fenómeno meteorologico “Helene” continúa como huracán de categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, muy cerca de la costa norte de Quintana Roo, informó este miércoles el Servicio Metereológico Nacional.
Helene continúa como huracán categoría 1 en la escala SaffirSimpson, aproximadamente a 100 km al nor-noreste de Cancún y a 175 km al nornoreste de Cozumel, ambas poblaciones de Quintana Roo, con vientos máximos sostenidos de 130 km/h, rachas de 155 km/h y desplazamiento hacia el nor-noroeste a 17 km/h. Mantiene su desplazamiento muy cercano a la costa norte de Quintana Roo.
Se mantiene zona de prevención por efectos de huracán desde Cabo Catoche hasta Tulum, Quintana Roo, incluido Cozumel y zona de prevención por efectos de tormenta tropical desde Río Lagartos, Yucatán, hasta Cabo Catoche, Quintana Roo.
Las bandas nubosas de Helene ocasionarán lluvias puntuales torrenciales en regiones de Quintana Roo y Yucatán, así como rachas de viento de 90 a 110 km/h, oleaje de 3 a 5 m y condiciones para la formación de trombas marinas en costas de ambos estados, así como lluvias puntuales muy fuertes en zonas de Campeche.
Luego de tocar tierra en Guerrero el 23 de septiembre, la tormenta tropical John se desplaza sobre el Pacífico sur mexicano y mantiene trayectoria hacia las costas de Guerrero; a las 12:00 horas, tiempo del centro de México, se localizó aproximadamente a 135 kilómetros (km) al sur de Zihuatanejo, y a 170 km al oeste-suroeste de Acapulco, ambas localidades de Guerrero, con vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora (km/h), rachas de 95 km/h y desplazamiento hacia el nor-este a 5 km/h.
Su amplia circulación mantendrá el temporal de lluvias puntuales extraordinarias (superiores a 250 milímetros [mm]) en regiones de Guerrero y Oaxaca; torrenciales (de 150 a 250 mm) en zonas de Chiapas; intensas (de 75 a 150 mm) en áreas de Puebla y Veracruz; muy fuertes (50 a 75 mm) en Hidalgo, Michoacán, Morelos, Tabasco y Tlaxcala; fuertes (de 25 a 50 mm) en Ciudad de México, Colima, Estado de México, Jalisco y Querétaro, e intervalos de chubascos (de 5 a 25 mm) en Guanajuato.
Integrantes del Consejo de Gestión del Área Estatal de Protección Hidrológica Sierra de Mezcala. Foto: Corazón de la Tierra.
Redacción. – Para conservar y dar un adecuado manejo de los bosques de las Sierras de Chapala, se conformó e instaló el Consejo de Gestión del Área Estatal de Protección Hidrológica Sierra Cóndiro-Canales y del Cerro San Miguel-Chiquihuitillo, también conocido como Sierra de Mezcala.
El Consejo de Gestión, conformado el tres de septiembre tiene el propósito de servir como un espacio de consulta para asesorar, recomendar y apoyar la gestión de dicha área natural protegida (ANP). Es una figura considerada en la legislación de Jalisco que permite la participación de dueños y poseedores de territorio dentro del ANP, así como de los sectores público, social, académico, privado y organizaciones de la sociedad civil.
Cabe resaltar que la categoría de “Protección hidrológica” que protege a la Sierra Cóndiro-Canales y el Cerro San Miguel Chiquihuitillo desde 2018 es de tipo estatal, y reconoce el alto valor de sus bosques para captar agua y recargar arroyos, manantiales y pozos de agua, además del Río Zula y el propio Lago Chapala.
Con la conformación e instalación de este Consejo se fortalece la participación local, ciudadana y científica, permitiendo a dueños y poseedores tomar acuerdos y hacer propuestas de forma directa a la instancia responsable de su manejo, apoyando la toma de decisiones para el uso y conservación de sus ecosistemas.
La conformación e instalación del Consejo de Gestión se realizó mediante un proceso de coordinación entre la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET, a cargo del manejo del área), el Instituto Corazón de la Tierra (ICT) y la Aipromades Lago de Chapala (quienes estarán representados en el Consejo) con la participación técnica de la Consultora GEA-Sostenible. A esta primera sesión asistieron representantes de 8 ejidos, una comunidad indígena y los ayuntamientos de Poncitlán, Ocotlán y Atotonilco el Alto, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (Sader), así como las propias SEMADET, Aipromades, e ICT.
Es importante señalar que esta declaratoria de protección respeta la propiedad ejidal, comunal y privada en el manejo de las áreas bajo protección y que el Consejo de Gestión recién confirmado sesionará de manera periódica y planificada para atender la problemática ya esbozada desde este primer encuentro.
Gráfica de seguimiento de la capacidad lacustre de CONAGUA, publicada por la Comisión Estatal del Agua, el 29 de agosto de 2024. Foto:
Redacción. – De acuerdo con el sistema de monitoreo lacustre de la Comisión Estatal del Agua (CEA), las recientes lluvias en la zona elevaron el Lago de Chapala a 50.26% de su capacidad. Esta cifra es ligeramente menor a la del mismo periodo del año pasado, que era de 51.18% de su capacidad. En 2022, el lago estaba al 70%, lo que demuestra la falta de lluvias en 2024 y el aumento de las necesidades de agua.
El lago alcanzó su capacidad máxima en 2022 con un 70,44% el 16 de septiembre. Si las pautas meteorológicas y las precipitaciones se mantienen, es posible que el lago alcance el 51% este año, todavía por debajo del máximo del año pasado, 51,84%, y muy por debajo de su capacidad ideal.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala