Jesús Pablo Lemús Navarro en entrevista a medios de comunicación. Foto: Jazmín Stengel.
Armando Esquivel.- Que se clausuren las obras que invaden la zona federal en el Lago de Chapala, fue la opinión del precandidato de Movimiento Ciudadano a la gubernatura de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, calificando el acto de “gandallismo” y resaltando el riesgo de estas acciones ilegales.
“Me parece muy desafortunado, y definitivamente, tanto la federación, el estado y el municipio tienen que entrar a clausurar estas obras. Porque cuando vengan los crecimientos de los buenos tiempos del propio lago, esas obras pueden, además de afectar el medio ambiente, pueden poner en riesgo a las personas que pueden pasar en las embarcaciones, nadando, como sea, dentro del lago. Estas obras tienen que ser clausuradas de inmediato y no se puede permitir que nadie se apropie de algo que es de todos, que es federal y que esto puede poner en riesgo el ecosistema del lago y también a los usuarios del propio Lago de Chapala”, respondió Lemus Navarro a Semanario Laguna, luego de ser cuestionado respecto al tema.
El aspirante también se dijo informado del último caso en Riberas del Pilar, sobre la calle Pasos del Lago, en donde un particular realizó acciones de terraplenado.
“No podemos permitir que en esta época, ya prácticamente de estiaje, personas gandallas se traten de apoderar del espacio federal, leí esta nota publicada hoy en la mañana en un periodico local, donde aquí muy cerca se vio maquinaría trabajando sin un permiso federal ni municipal, para crecer la bahía de ingreso a una de las grandes mansiones que se tienen aquí en la zona del manglar”, reiteró.
Respecto al estado del Lago de Chapala, el precandidato a gobernador dijo que sí han identificado algunos de sus problemas. “Sí tenemos registrados distintos puntos donde podemos mejorar con plantas de tratamiento, sobre todo en la región Ciénega, que es donde se encuentra la mayor parte de la industria”, dijo el precandidato de MC.
Lemus finalizó asegurando que ya trabajan en propuestas para cuando llegue la hora de la campaña, presentarlas a los habitantes colindantes al lago. “Se tiene un proyecto que ya estaré presentando en la campaña constitucional, para mejorar la calidad del agua que llega a Chapala, la calidad del agua que baja desde los distintos ríos hacia el lago y bueno, eso va a ser un poco más adelante”, finalizó Lemus Navarro.
Activistas recuperando terreno federal. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Pasan la bolita. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) dejó la responsabilidad de vigilar y denunciar las invasiones a la ciudadanía, mientras que a los ayuntamientos de la zona el actuar en cuanto a construcciones irregulares, según dos oficios de respuesta a activistas en pro de la protección del terreno federal del Lago de Chapala.
Estos dos oficios son respuestas a peticiones realizadas. En una de ellas se le pidió a la CONAGUA que actúe contra las diferentes invasiones que ya han sido denunciadas en múltiples ocasiones y ejecuten sus responsabilidades de inspeccionar para mantener libre de apropiación. La segunda petición consiste en que el organismo suspenda todo tipo de permisos y licencias otorgadas en los límites del Lago de Chapala.
En resumen, la contestación al primer oficio petitorio fue que para intervenir, se requiere un escrito de denuncia que cumpla con ciertos requisitos, los cuales son nombre, teléfono, domicilio y correo electrónico del denunciante, en caso de ser anónimo, solo pide el correo electrónico para hacer las notificaciones, y que en el correo se escriba que se acepta recibir tales notificaciones, domicilio completo y nombre con el que se le conoce al predio denunciado y demás datos que faciliten la localización del terreno invadido, como nomenclatura de calles, domicilio, e incluso imágenes de referencia, nombre del propietario, posesionario y/o encargado del predio denunciado, descripción del problema y documentación de pruebas que se puedan ofrecer como sustento de la denuncia.
Activistas durante su reciente manifestación en la Ciudad de México. Foto: Cortesía.
«Creo que se perdió el sentido, y en efecto, a ellos no les corresponde suspender ni dar permisos, ni autorizaciones, ni licencias y mucho menos derribar muros. Lo que les corresponde es dejar sin efecto las concesiones si las hubiera, y aplicar procedimientos administrativos sancionatorios en los casos de las violaciones a las leyes de jurisdicción federal», comentó el licenciado en Biología y ex funcionario de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), José de Jesús Amaya, quien ha apoyado a los grupos activistas de la zona del Lago de Chapala.
En cuanto a la petición de dejar de otorgar permisos, y actuar en construcciones invasoras, se respondió: «es menester recordar que en el artículo 115 fracción V incisos a) y f) de nuestra Carta Magna, se establece la división territorial y organización política y administrativa, en la cual se señalan funciones y atribuciones que le corresponden a los municipios, por considerarse con autonomía para obrar según su criterio […] resulta responsabilidad del Municipio de Chapala la debida formulación y administración de la zonificación del desarrollo urbano municipal, por lo que su petición en primera instancia deberá ser presentada ante el H. Ayuntamiento de este municipio».
«Se están pasando la bolita. Dicen, ‘no nos corresponde checar, eso le toca al ayuntamiento, ellos dan permisos’, y vas al ayuntamiento y te remiten a CONAGUA. Ahora con estas respuestas podemos presionar a que hagan algo. Luego, en el otro oficio piden nombres y direcciones y así se la pasan, entonces ¿cuál es su trabajo?¿hasta donde llega su responsabilidad? Si no nos movemos, ellos no tienen acciones, y quieren investigación, aunque ellos no van a actuar», consideró una de las activistas.
Uno de los grupos de ciudadanos que ha trabajado a favor de que se liberen los espacios federales, Pueblos Unidos de la Ribera, aseguró que se mantendrán en la lucha, y que utilizarán estas dos respuestas para exigirle a las autoridades correspondientes las acciones y ejecutar las responsabilidades que dijeron tener. Por ahora, aceptan ayuda para localizar y evidenciar las diferentes invasiones al lago. Para apoyar, se deberá enviar un correo a la dirección amigosdellago@hotmail.com, donde se deberá incluir las características que requiere CONAGUA para una denuncia formal, es decir, datos que faciliten la ubicación de la invasión, descripción de esta y fotografías.
Parte de la playa del lago en San Cristóbal, que fue cortada para beneficio de un particular. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- El Ayuntamiento de Jocotepec denunció ante autoridades federales, el dragado realizado por un particular en las playas del Lago de Chapala, en la delegación de San Cristóbal Zapotitlán. La denuncia se realizó por “hechos posiblemente constitutivos de delito cometido en agravio del ambiente y los habitantes de este municipio” y en contra de “quien resulte responsable de la ejecución de los trabajos de dragado en la Zona Federal del Lago de Chapala”, según lo que se lee en el documento…
Para leer esta nota completa, adquiere la edición impresa de Semanario Laguna en tiendas y supermercados de la Ribera. To read this article in english and get access to more lakeside stories click here to suscribe: https://lakesidenewschapala.com/subscription-plans/
Dragado al Lago de Chapala realizado por particulares en San Cristóbal Zapotitlán. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- En Jocotepec se sigue dañando al medio ambiente. Un pedazo de la orilla del Lago de Chapala, en San Cristóbal Zapotitlán, ha sido removido con maquinaria pesada, cortando el paso por la playa y molestando a los habitantes, quienes desconocen quién otorgó un permiso de ese tipo o si cuenta con alguna concesión de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), mientras que el Gobierno de Jocotepec ha optado por guardar silencio.
El paso de paseantes fue cortado ante el dragado en la zona de playa. Foto: Armando Esquivel.
La parte que fue dragada, aparentemente para uso de embarcadero de un particular, se encuentra al final de la calle Allende, donde se observó el raspado de la maquinaría sobre la tierra y en donde se corta el paso para las personas que caminan por la orilla del lago.
Ante el tema, hubo quienes se dijeron disgustados, considerando que el espacio federal y de uso público se ha privatizado.
“Está mal todo eso, se supone que es para que la gente venga, esté con su familia. Mucha gente que viene en las tardes a tratar de descansar, pero en vez de dejar los arbolitos para que esté fresco, los están tumbando, los están secando. Ya mucho pedazo de aquel lado se ve que ya tumbaron varios metros de donde podía pasar la gente a caminar para aquel lado”, dijo Manuel, habitante de San Cristóbal, quien recordó que anteriormente la gente podía transitar libremente por las orillas del lago.
“Antes podías caminar hasta allá, hay un pedazo que le dicen el arroyo, donde baja un arroyo, podías caminar por todo eso y pues andaba la gente para allá y para acá, pero ya tumbaron eso con las máquinas y pues quedó ahí, ya no puede pasar la gente, quedó tapado. Es como si hubieran circulado para ellos nada más”, añadió.
Interior del predio en donde se encuentran máquinas trabajando y que fueron causantes de la remoción de la zona de playa. Foto: Armando Esquivel.
A decir de algunos ciudadanos, ya sostuvieron una reunión vecinal para saber cómo responder ante tal situación, que consideran como un atentado al espacio público y al medio ambiente.
“Por aquí pasábamos nosotros hace mucho, pero ahorita qué hacer, pasar nadando. Quién vendió, no sé, pero muy mal”, dijo Gustavo, que acostumbra pasear a la orilla del vaso lacustre, junto con su esposa e hijos.
Por ahora se desconoce si la Conagua otorgó alguna autorización, mientras que se espera información del gobierno de Jocotepec para saber si hubo algún permiso municipal, o sí ya han atendido la denuncia de la población, pero no hubo respuesta por parte de la dirección de comunicación social del municipio.
En una búsqueda digital en el mapa localizador REPDA de aguas nacionales, zonas federales y descargas de aguas residuales, no se encontró alguna concesión en el predio intervenido, mientras que las concesiones aledañas, sólo cuentan con el uso agrícola.
Torre habitacional en San Cristóbal Zapotitlán, Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), ya aceptó la denuncia que interpusieron habitantes de San Cristóbal Zapotitlán, en Jocotepec, ante la presunta invasión a zona federal del Lago de Chapala.
Desde el arranque de la construcción del complejo habitacional, algunos de los habitantes se mostraron molestos debido a que argumentaban que el espacio se encontraba en zona federal, sin contar con el aval de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para realizar una construcción de ese tipo.
La zona, según datos de la misma Conagua, sí está marcada como zona federal, con una concesión vencida para uso agrícola, es decir, que sólo se podría utilizar para sembrar, pero no para construir.
Vista al desarrollo inmobiliario desde la calle Morelos. Foto: Armando Esquivel.
Los habitantes quisieron entablar pláticas con el Gobierno de Jocotepec, pero no hubieron resultados, pues la postura del municipio siempre fue en favor de la constructora, lo que los orilló a radicalizar acciones, como impedir el paso de camiones de grandes dimensiones al colocar sus vehículos en la calle de acceso, sin obstruir totalmente el tránsito.
La situación se salió de control. En marzo de este año, un elemento de Vialidad con la orden de favorecer los camiones de la constructora, cerró el paso a un ciudadano, generando un pequeño choque, por lo que fue detenido por policías municipales, siendo sometido a maltratos; mientras que la respuesta de las autoridades, fue el defender a la constructora. Al respecto, el presidente de Jocotepec, José Miguel Gómez López, replicó la idea de que era un tema político y que no se hizo nada incorrecto.
Tiempo después, una marcha llegó a la cabecera jocotepense para exigir respeto a los espacios públicos y que el municipio dejara de consentir a los constructores de fraccionamientos. Otra de las quejas ha sido los horarios en los que trabajan las maquinarias, pues aseguran que llegan camiones con material de construcción a altas horas de la noche, sin que nadie les ponga un alto.
Por ahora la notoria construcción continúa su curso, mientras que los quejosos esperan que se realicen las diligencias por las autoridades federales y la revisión de los límites de zonas en jurisdicción de la Conagua.
Se solicitó un posicionamiento respecto al tema al ayuntamiento, sin embargo, el gobierno de Jocotepec no otorgó respuesta.
Inicios de la construcción del desarrollo inmobiliario frente al malecón de San Cristóbal. Foto: Archivo Laguna.
Armando Esquivel.- No ha podido responder la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a una solicitud de información para conocer el estatus del predio en el que se construye un desarrollo habitacional cercano al malecón de San Cristóbal Zapotitlán, Jocotepec, y que ha generado roces entre gobierno y habitantes.
A la dependencia federal se le cuestionó respecto a la condición que guarda el predio y conocer si está o no en zona federal, ya que el terreno en el que ya se edifica, está marcado como zona federal en el mapa de localización de aguas nacionales, zonas federales y descargas de aguas residuales, aunque con una concesión para uso agrícola y no de construcción con concreto, y con fecha de vencimiento del año 2008.
La Conagua no dio respuesta en el tiempo límite ante el Sistema Nacional de Transparencia, por lo que este medio interpuso una queja ante el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), pero la Conagua respondió con un convenio en el que el INAI les otorga una prórroga de tiempo ilimitado para responder ante una incapacidad técnica, en la que aseguran contar con un “incidente de seguridad en la infraestructura tecnológica”.
“Que debido a la contingencia derivada del incidente de seguridad en la infraestructura tecnológica que se presentó en la Comisión Nacional del Agua, el pasado día 13 de abril del presente año, los equipos de cómputo, la información en ellos almacenados y los sistemas informáticos institucionales, se encuentran comprometidos, situación que impide su acceso y funcionamiento, por lo que de manera preventiva, se realizó el aislamiento de las redes y servidores, tanto en Oficinas Centrales, como en Organismos de Cuenca y Direcciones Locales, correspondientes a su nivel Regional Hidrológico Administrativo, situación por la cual, la Unidad de Transparencia se encuentra materialmente imposibilitada para dar atención a las solicitudes de acceso a la información y de datos personales, ingresadas a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, así como para solicitar a las unidades administrativas competentes realizar la búsqueda de lo peticionado”, es parte de la respuesta en los alegatos de la dependencia en el recurso de revisión RRA 5356/23, solicitado por Semanario Laguna.
Mientras que algunos pobladores denuncian una invasión, el Gobierno de Jocotepec ha mostrado un documento emitido por la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA), en el que se da fe de una inspección en materia de impacto ambiental. El documento tiene la orden de inspección: PFPA / 21.9 / 2C.27.5 /002 (23) 00196.
Al respecto, José Miguel Gómez López, alcalde de Jocotepec, dijo que el tema es cuestión de conflictos políticos, asegurando que si un tribunal decide que hay irregularidades, se tendrá que demoler la construcción inmobiliaria.
“Procedan a los tribunales. Si algo está mal háganlo, y que nos diga el tribunal, sabes qué, estás mal, y el desarrollador va a pagar también el boleto de la demolición, si es que está mal, pero es grilla”, dijo el presidente de Jocotepec en entrevista para este medio.
Con la respuesta de incapacidad técnica de la dependencia federal, se desconoce una fecha en la que se pueda conocer si el polémico predio se encuentra o no en zona federal.
Habitantes de San Cristóbal frente al palacio municipal de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Salieron a las calles. Un grupo de habitantes de San Cristóbal Zapotitlán, localidad de Jocotepec, realizaron una manifestación la mañana del 13 de abril, en la que pidieron ser escuchados, ante la posición del municipio, que califican como “autoritaria».
Desde las 10 de la mañana, mujeres, hombres, jóvenes, niñas y niños, comenzaron a llegar a la calle Hidalgo al cruce con Vicente Guerrero, frente a las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Fueron alrededor de 40 los habitantes que llegaron con pancartas en las que se recriminaba a autoridades la falta de atención a las invasiones, así como la aprobación de un desarrollo inmobiliario que aseguran se encuentra en zona federal.
Diversas lonas con consignas fueron colgadas en el quiosco de la plaza. Foto: Armando Esquivel.
“Las playas no se venden, el pueblo se defiende”, y otros gritos de la gente acompañaban el sonido de un tambor y una trompeta. Los manifestantes arribaron a la plaza para colocarse un momento frente a la fachada del palacio municipal y después dar un mensaje desde el quisco, donde aseguraron que no hay un interés político sino ciudadano.
“Somos una representación de la comunidad de San Cristóbal Zapotitlán que no ha sido escuchada ni atendida en los problemas que le aquejan, tampoco hacemos o decimos ocurrencias y mucho menos generamos desinformación, como también así se comenta de nuestro presidente municipal, que con mucho respeto me dirijo a él, no buscamos reflectores, como se ha dicho, ni tampoco hacemos politiquería o andamos en cuestiones políticas”, dijo José Luis.
Otto Morán Flores, el activista que fue detenido y golpeado, también hizo uso del micrófono. “En los servicios médicos municipales, el día que fui a solicitar mi parte médico, el cual ellos me levantaron, me dijeron que era imposible que me lo entregaran, argumentando el director, Ricardo Alvarado Guzmán, que según le daría mal uso a ese documento”, contó en su intervención.
Luego de hacer uso de la voz con unas bocinas que apuntaban al palacio municipal y de rodear el quiosco con las pancartas, los manifestantes concluyeron con su movilización, con la esperanza de haber hecho eco y de ser escuchados por sus gobernantes.
Esta es la primera manifestación popular ciudadana que ha tenido la administración actual y la pasada, que también fue presidida por José Miguel Gómez López.
La Marcha pacífica conmemorando el Día Mundial del Agua sobre la carretera Chapala-Jocotepec. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Al grito de “el agua no se vende, se cuida y se defiende”, alrededor de 40 personas participaron en una marcha pacífica el 19 de marzo en Ajijic, para conmemorar el Día Mundial del Agua y exigir la liberación de invasiones en el terreno federal del Lago de Chapala.
La manifestación partió de la carretera Chapala-Jocotepec, a la altura del entronque del Libramiento de Ajijic, hacia el centro, acaparando todo el carril derecho.
Entre los asistentes se encontraban tanto niños, como adultos mayores de los pueblos de Ajijic, San Antonio Tlayacapan y San Cristóbal Zapotitlán, Jocotepec, se sumaron a visibilizar el cuidado del agua, y la problemática que se vive con la invasión al terreno federal que sufren las diferentes poblaciones de la ribera.
El activista Otto Morán Flores y un grupo de habitantes de San Cristóbal Zapotitlán, Jocotepec, asistieron a la marcha. Foto: Sofía Medeles.
Durante la marcha, también se solidarizaron con su compañero de lucha social y activista, Otto Morán Flores, quien permaneció encarcelado por 36 horas, por presuntamente oponerse a un desarrollo inmobiliario, que se construye cerca del Lago de Chapala, y quien también asistió a la marcha.
“Basta de invasiones y abusos que los mismos presidentes municipales a través de los gobiernos locales están ejerciendo e intimidando cobardemente a nosotros los ciudadanos, que luchamos a través de nuestras comunidades organizadas […] nosotros estamos exigiendo algo que nos corresponde. Cierro con esto, el agua es de todos, la playa también, y es tarea de todos mantenerlas limpias y cuidarlas”, mencionó Otto al finalizar la caminata.
Algunos de los participantes de la marcha, exponiendo carteles con frases en pro del agua y de la liberación del terreno federal. Foto: Sofía Medeles.
A la marcha pacífica asistieron los grupos Pueblos Unidos de la Ribera, y Habitantes de San Cristóbal, quienes, desde hace más de un año, se han dedicado a la lucha y activismo para liberar el terreno federal.
La marcha estuvo acompañada de dos unidades policiales y, aunque varios carros aprovecharon la oportunidad de rebasar al contingente, no hubo ningún inconveniente, ni se congestionó el tráfico. Algunos espectadores mostraron su apoyo sonando el claxon de su auto, mientras que algunos otros, aplaudían o mostraban su pulgar arriba.
Al finalizar la marcha, el pequeño contingente se reunió en el malecón de Ajijic, se dijeron algunas palabras relacionadas al tema del agua, la invasión y la señalada falta de cuidado por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y se terminó con un espacio para que los niños que asistieron, pintaran cosas relacionadas al agua.
Letras monumentales de Ajijic con los carteles de la marcha. Foto: Sofía Medeles.
“Hubo mucha más participación de la que esperaba. Me alegra que cada vez haya más jóvenes protestando, pero me conmueve que la gente mayor se sume a las marchas. Ya no quieren estar callados nunca más”, mencionó un participante del recorrido.
El Día Mundial del Agua se conmemora el 22 de marzo, y se propuso durante una conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, efectuada en Río de Janeiro, en 1992. Su objetivo es crear conciencia e inspirar acciones para abordar la crisis mundial del agua.
La Marcha pacífica promovida por el colectivo Pueblos Unidos de la Ribera -en el marco del Día Mundial del Agua- reunió a unas cuarenta personas que recorrieron la carretera Chapala-Jocotepec y calles de la zona centro de Ajijic exigiendo con pancartas la protección de tierras y áreas naturales. A la marcha se unió el activista de San Cristóbal, Otto Morán, detenido hace días por protestar por un desarrollo en zona federal. Foto: Sofía Medeles.
Presunta invasión denunciada a un costado del malecón de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Un muro de casi 100 metros de largo, fue terminado “a escondidas” frente al Lago de Chapala en San Antonio Tlayacapan. Este se encuentra presuntamente en terreno federal, y hasta hace unos meses, se encontraba incompleto, y además, clausurado por el gobierno municipal de Chapala.
A lo largo de aproximadamente 96 metros de frente, se pueden ver varios sellos de clausura, con el folio 040/2022. Foto: Sofía Medeles.
En mayo del año 2022 el grupo “Pueblos Unidos de la Ribera”, se encontraba retirando malla ciclónica y demás obstrucciones de la playa de la delegación donde se encuentra la mencionada invasión. Una de las participantes activas, comentó que esa malla, tenía ya varios sellos de clausura, por lo que decidieron no removerla, para no corromper los sellos.
“En esos tiempos, cuando fuimos, la barda estaba incompleta, había una parte de esta, además de un gran relleno, pero en días recientes nos percatamos que ya está terminada”, comentó la entrevistada.
La presunta invasión se encuentra a un costado del malecón de San Antonio Tlayacapan, cercana a la calle Jesús García y tiene una extensión aproximada de 96 metros, el muro tiene una altura de aproximadamente 1 metro con 80 centímetros.
Esta construcción ya contaba con una clausura del gobierno municipal, la cual, aunque rota y desgastada, aún se encuentra pegada sobre la malla ciclónica, en la que se puede leer el folio 040/2022. Otros participantes del movimiento entrevistados, comentaron que les parece un descuido de las autoridades.
Detrás del cercado, se pueden observar indicios de que se continuó con las obras. Foto: Sofía Medeles.
“Uno supone que, con la clausura también viene la vigilancia, inspección y seguimiento. Tantas veces han continuado obras en clausura y no aprenden, o no quieren aprender a ser constantes en sus visitas. Se sabe que no es de su jurisdicción el terreno federal, pero algo de su apoyo si podrían brindar para frenarlo, por algo clausuran”, comentó uno de los miembros del grupo.
Han sido varios los meses en que el grupo también denominado como “tumba rejas” ha estado en pausa, y durante esos meses no han cesado las invasiones en las diferentes delegaciones de la Ribera del Lago de Chapala.
Para determinar si un predio se encuentra o no en terreno federal, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) dispuso una cota del nivel del lago de 97.8 a partir de esa cota, se le suman los 20 metros de terreno federal. Aunque se cuente con una concesión, en estas se requiere que las edificaciones que se coloquen dentro del predio, sean removibles.
Zona de construcción de viviendas de lujo en la zona cercana al lago, en San Cristóbal Zapotitlán. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Ante lo que consideran la falta de acciones por parte del Gobierno de Jocotepec, un grupo de habitantes de San Cristóbal Zapotitlán, ha pedido ayuda de las dependencias ambientales a nivel federal para ponerle un freno a lo que aseguran son claras invasiones al Lago de Chapala.
Fue el 15 de enero cuando la Procuraduría General de Protección al Ambiente (Profepa) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), recibieron un escrito por parte de vecinos de la localidad, en el que anexando fotografías, dan aviso de las invasiones por particulares, en especial la de un muro que llega hasta la orilla del lago, así como la construcción de una torre de departamentos autorizada por el municipio.
Sello recibido por parte de la Profepa. Foto: Cortesía.
“La inconformidad de la ciudadanía y vecinos de la población de San Cristóbal Zapotitlán, versa sobre la falta de acciones por parte de las autoridades locales del Municipio de Jocotepec, se excusan en que no es su área de intervención. Es por eso que recurrimos a esta representación y la esfera de acción de estas autoridades con carácter federal”, es parte de lo que se puede leer en el documento entregado.
En el documento también se solicita aplicar la ley y revisar el caso, así como obtener una pronta respuesta sobre el estudio e investigación que realicen las autoridades federales.
Fue durante la tarde del tres de diciembre cuando los ciudadanos se reunieron al fondo de la calle Morelos con autoridades municipales, sin embargo, pese al asegurar que todo estaba en orden y que se llevaron la promesa de atender el tema, la construcción de las viviendas siguió su curso, es más, ya hay una lona en la que se ofertan las viviendas aún no concluidas. En tanto, la población ya había advertido que escalaría su protesta en caso de no ser escuchados.
Parte del área de construcción de un nuevo desarrollo habitacional. Foto: Armando Esquivel.
Otro de los problemas con el desarrollo inmobiliario aprobado por el municipio es la invasión de la banqueta, pues es visible la apropiación del espacio público, algo que en su momento fue notificado a la dirección de Desarrollo Urbano, e inclusive el personal de esta dependencia aceptó que sí es visible la apropiación del espacio público.
Mientras tanto, quienes sufren son los vecinos, pues en la parte final de la calle Morelos, el empedrado se deterioró con el paso de los camiones, por lo que la constructora colocó tierra sobre el camino, algo que sólo trajo más molestias por parte de los ciudadanos.
Los vecinos también denunciaron que la obra está tomando parte de la banqueta. Foto: Armando Esquivel.
“Un terregal cuando pasan los camiones, una trozadera de cables cuando pasan, del internet, ya ve que están más delgados, muchas molestias. Según eso es un avance para el pueblo pero yo no lo veo como tal”, comentó la señora Rosalía García.
Y aunque a la gente le dicen que la instalación del desarrollo inmobiliario es un progreso para su comunidad, ella comenta que ve todo menos eso, y que habrá más afectaciones que beneficios para los locales.
“Ya me van a tapar la vista, ahorita todavía medio se ve y antes de aquí veíamos los pescadores, cuando salía el pescado. Ya ahorita ya no vas a ver nada, pues mal. A nosotros no nos parece, yo creo que si me quisiera ir a la ciudad, me iba a la ciudad, y aquí queremos que siga siendo un ranchito”, finalizó la vecina entrevistada.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala