Zona de raspones en San Juan Cosalá junto con una vivienda que está en proceso de construcción. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Siguen sin entregar al Ayuntamiento de Jocotepec el aval federal del desvío de un cauce de agua a un costado del Raquet Club, en San Juan Cosalá, para fines inmobiliarios; mientras que la dirección de Desarrollo Urbano no ha ejercido acciones y el dictamen de riesgos de Protección Civil y Bomberos aún está en proceso.
Uno de los vecinos ratificó su preocupación luego de que les dejaran un estrecho canal a un metro de la parte trasera de las viviendas, por lo que solicitaron a Protección Civil y Bomberos el acudir para realizar una supervisión y conocer la opinión institucional basada en la experiencia de la corporación, pero en Bomberos aún no tienen el dictamen, pues aún esperan respuesta de otras direcciones del ayuntamiento jocotepense para tener completa la información.
Canal que fue instalado por constructores, desviando un cause natural y colocándolo cerca de zona habitacional. Foto: Armando Esquivel.
El vecino confirmó la presencia de personal de Bomberos Jocotepec, notando el que no percibieron problema en la construcción, aunque en espera del dictamen oficial, pero que al supervisar el desvío de cauce de agua, notaron que el nuevo canal es mucho más angosto que el original y que hasta reconocieron frente a él que no debió realizarse la alteración sin el permiso federal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El entrevistado también aseguró que fue dicho por el personal de Bomberos que darían seguimiento con la dirección de Desarrollo Urbano.
Jesús Gaytán Cuevas, titular de Desarrollo Urbano de Jocotepec, ha asegurado en diversas ocasiones que los dueños sí tienen aval de la Conagua, o al menos es lo que le han dicho, ya que ha confirmado que aún no le entregan la documentación oficial de la dependencia federal, pese a diversas promesas de ser entregada en pasados días.
El pasado mes, Jesús Gaytán dijo en entrevista que los propietarios contaban con el aval de la Conagua, pero al pedir el documento, el funcionario admitió que aún no le presentaban los permisos de la federación, aunque dice le aseguraron que sí había permiso y estaban próximos a entregar la prueba, pero en ninguno de los días prometidos se entregó el documento al ayuntamiento.
Parte del material que ha quedado debajo de la zona raspada. Foto: Armando Esquivel.
Con esto, los constructores realizaron movimientos de tierra para acabar de cubrir el espacio por donde escurría el agua sin que ninguna autoridad dijera nada, es decir, Gaytán Cuevas ha confiado pacientemente en que sí hay permiso federal, sin tomar acciones para detener trabajos o pasar el caso a Sindicatura para denunciar el caso ante la Conagua.
En una reciente visita al lugar, se pudo constatar que sí se realizaron más movimientos de tierra y que el cauce original del arroyo había sido terraplenado.
Dentro de la visita también se constató que los trabajos en una casa habitación continúan, estando cercana a una zona que fue raspada y puede verse desde la carretera.
En el mapa localizador de aguas nacionales, zonas federales y descargas residuales, se marca la existencia de una concesión, pero metros más hacia el cerro, además de ser de carácter agrícola, sin permisos de extracción de material ni construcción.
Para conocer la versión de la Conagua respecto a la intervención del cauce o su conocimiento del tema, así como posibles acciones, se envió una solicitud de transparencia bajo el folio 330009424002477, de la cual aún se espera la respuesta.
Jesús Pablo Lemús Navarro en entrevista a medios de comunicación. Foto: Jazmín Stengel.
Armando Esquivel.- Que se clausuren las obras que invaden la zona federal en el Lago de Chapala, fue la opinión del precandidato de Movimiento Ciudadano a la gubernatura de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, calificando el acto de “gandallismo” y resaltando el riesgo de estas acciones ilegales.
“Me parece muy desafortunado, y definitivamente, tanto la federación, el estado y el municipio tienen que entrar a clausurar estas obras. Porque cuando vengan los crecimientos de los buenos tiempos del propio lago, esas obras pueden, además de afectar el medio ambiente, pueden poner en riesgo a las personas que pueden pasar en las embarcaciones, nadando, como sea, dentro del lago. Estas obras tienen que ser clausuradas de inmediato y no se puede permitir que nadie se apropie de algo que es de todos, que es federal y que esto puede poner en riesgo el ecosistema del lago y también a los usuarios del propio Lago de Chapala”, respondió Lemus Navarro a Semanario Laguna, luego de ser cuestionado respecto al tema.
El aspirante también se dijo informado del último caso en Riberas del Pilar, sobre la calle Pasos del Lago, en donde un particular realizó acciones de terraplenado.
“No podemos permitir que en esta época, ya prácticamente de estiaje, personas gandallas se traten de apoderar del espacio federal, leí esta nota publicada hoy en la mañana en un periodico local, donde aquí muy cerca se vio maquinaría trabajando sin un permiso federal ni municipal, para crecer la bahía de ingreso a una de las grandes mansiones que se tienen aquí en la zona del manglar”, reiteró.
Respecto al estado del Lago de Chapala, el precandidato a gobernador dijo que sí han identificado algunos de sus problemas. “Sí tenemos registrados distintos puntos donde podemos mejorar con plantas de tratamiento, sobre todo en la región Ciénega, que es donde se encuentra la mayor parte de la industria”, dijo el precandidato de MC.
Lemus finalizó asegurando que ya trabajan en propuestas para cuando llegue la hora de la campaña, presentarlas a los habitantes colindantes al lago. “Se tiene un proyecto que ya estaré presentando en la campaña constitucional, para mejorar la calidad del agua que llega a Chapala, la calidad del agua que baja desde los distintos ríos hacia el lago y bueno, eso va a ser un poco más adelante”, finalizó Lemus Navarro.
Imagen de una finca en Ajijic, en la que se puede apreciar una invasión de grandes dimensiones con maquinaria, trabajando en el interior.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal). – La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) realiza procedimientos administrativos para demoler construcciones en zonas federales invadidas, en las orillas del lago más grande de México, según informó el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel.
Durante una conferencia de prensa, acontecida el 24 de noviembre, el alcalde detalló: “ya tuvimos una reunión con el director de la CONAGUA. Estuvo en Chapala, donde hizo un levantamiento y van a empezar con el procedimiento de algunas demoliciones en zonas federales, ese fue su compromiso del director de CONAGUA”, y adelantó que en los próximos días volvería a reunirse con él.
Imagen de un salón de eventos y fincas contiguas en las que se aprecian terrazas bardeadas sobre el lecho lacustre.
Aguirre reconoció que CONAGUA es la facultada para llevar a cabo este tipo de procedimientos e incluso el organismo pidió información al Ayuntamiento respecto a las propiedades que colindan con el lago. “para ver aquellos salones de fiesta, si solicitaron la licencia municipal, qué documentos presentaron o cómo demostraron el predio”, y agregó que este será un requisito para la solicitud de las próximas licencias municipales, ejemplificando: “a veces hay salones de fiesta de 5 mil metros, cuando la propiedad tiene 100 en las escrituras”.
El alcalde, sobrevoló en helicóptero la orilla del lago para constatar las invasiones en curso a la zona federal, el primero de noviembre y en cuyo mensaje compartido a través de redes sociales dio a conocer algunas imágenes a la vez, reiteró que no permitiría que continúen las invasiones federales y que se revisará el destino de cada camión de carga.
Luego de que el Ayuntamiento de Chapala prometiera vigilar de manera estricta a los camiones de carga y maquinaria pesada que circulen por las orillas del lago, para evitar en lo posible la invasión en zona federal, en el mes de octubre se han apercibido a dos camiones.
En tanto, la dirección de Movilidad como la de Seguridad Pública, siguen con la instrucción de estar al pendiente de que no existan movimientos de tierra a través de camiones de carga o maquinaria pesada en las mencionadas zonas federales.
Los tripulantes de este tipo de vehículos tienen que acreditar la propiedad del vehículo, el destino del material a donde se llevaba y se les advirtiera que en las zonas federales está prohibido tirar escombro o realizar rellenos.
Para finalizar con el tema de las obstrucciones al lago que se encuentran a lo largo de la Avenida Hidalgo y cuya instalación fue permitida por la administración 2018 – 2021, argumentando que se trataba de una medida de seguridad para los propietarios que viven a orillas del lago, Aguirre Curiel, consignará las acciones respectivas a CONAGUA.
Agaves sembrados en terreno federal invadido para confundir a los defensores del terreno federal.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Para taparle el ojo al macho, dos residentes acusados de invadir el terreno federal –a los cuales, con anterioridad, el grupo civil Pueblos Unidos de la Ribera ya le habían retirado malla ciclónica frente a su residencia-, decidieron cercar nuevamente el espacio, y esta vez, sembraron maíz y agave para justificar su supuesta concesión.
Las dos residencias que están tratando de seguir delimitando el terreno, se encuentran en la playa que está entre las calles Puerta Nueva y Tío Domingo en la delegación de Ajijic, y son prácticamente vecinos el uno del otro. La primera residencia, fue la que quitó el muro que estaba en construcción, y aunque cercó un espacio menor al de la vez pasada, sigue siendo una malla fija, y donde, además, sembraron maíz.
Una de las residencias vecinas utilizó la misma técnica, pero con maíz.
En cuanto a la segunda residencia -la cual activistas y pobladores calificaron como un robo descarado-, además de cercar un gran espacio, sembraron plantas de agave, las cuales, la opinión popular considera que sale de cualquier término de concesión agrícola.
José de Jesús Amaya, licenciado en Biología, con posgrados en Economía y Auditoría Ambiental, con 32 años de experiencia en consultoría empresarial sustentable, profesor con al menos 20 años, y ex funcionario público de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), aseguró que, haciendo un análisis rápido de la situación, es evidente que los propietarios de las casas, están haciendo mal uso de una concesión -en caso de contar con ella-, y si no, están incumpliendo con la ley de aguas nacionales, y la constitución, donde se implica no bloquear el libre tránsito por territorio nacional.
“Son parte de los bienes nacionales, es decir, les pertenecen a todos los mexicanos […] en caso del lago se considera zona federal o bien nacional una franja de diez metros a partir de la cota establecida (que es de 98.7)”, aseveró Amaya.
Además, comentó que la concesión mal utilizada, no equivale a propiedad privada sino a invasión, la cual se cataloga, cuando hay una barrera que impide el paso tanto a ciudadanos mexicanos, residentes, e incluso a la fauna silvestre si forma parte de su hábitat; en lo que respecta a las obras de mampostería, pasarían a formar parte de los bienes de la nación.
Además de la siembra de agave –que muchos pobladores señalan como ridículo- está cercado con malla ciclónica, es decir, una delimitación fija.
Comentó que, “pretender poner plantitas” para limitar el libre tránsito funge como pantalla, que sería catalogado como otro delito; la omisión de la verdad, y la emisión de información falsa a las autoridades.
“Es evidente que las personas quieren aparentar tener una concesión, pero es sólo una pantalla, ya que ésta se otorga para un fin específico, si es agrícola, entonces desde siempre se debió utilizar de esta manera, además la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) siempre es clara con los términos bajo los cuales se utilizarán, como se desarrollarán las actividades, de lo contrario, fácilmente se retirará el acuerdo”, agregó.
El entrevistado añadió que las invasiones han sucedido por décadas, porque la autoridad no ha hecho caso, o en el peor de los casos, hay impunidad. “Lo que deberían hacer (las autoridades), es atender caso a las denuncias ciudadanas, o por su propia cuenta, llevar a cabo la investigación correspondiente para ver quienes tienen o no concesiones, quienes cumplen con las condiciones de ésta y del impacto ambiental, y aplicar las sanciones correspondientes. Simpatizo con el movimiento, probablemente las acciones pueden ser mal vistas, pero también pienso que la sociedad está cansada de abusos”.
Por su parte, Unión de Pueblos de la Ribera, informaron a Laguna que sus acciones seguirán por la vía legal a favor de la preservación del terreno federal.
Protestaron en la avenida Federalismo, en dirección a las oficinas de CONAGUA, en Guadalajara. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Tras la manifestación realizada fuera de las oficinas de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en la ciudad de Guadalajara, y la presentación del pliego petitorio por parte de la asociación civil Pueblos Unidos de la Ribera, la dependencia dio su brazo a torcer, felicitó a los activistas y brindó información y asesoría a los asistentes (quienes viajaron principalmente de Ajijic a Guadalajara) para actuar ante la invasión federal; además, les aseguraron que no es delito tirar muros de mampostería que invadan el litoral del lecho lacustre más grande de México.
Los manifestantes antes de salir del parque Revolución, en Guadalajara. Foto: Sofía Medeles.
En el pliego petitorio, se solicitó a la CONAGUA (que es la autoridad correspondiente en materia de la reglamentación del terreno federal en la zona litoral del lago) a intervenir en la invasión que se ha dado en los municipios de Chapala, Poncitlán y Jocotepec, acceso a la información de concesiones de los últimos 50 años, inspección física calendarizada para realizarla en conjunto con la comunidad, decomiso de concesiones que han violentado lo términos de uso con su respectivo proceso penal, y la declaración de figuras ciudadanas facultadas para inspeccionar y reportar irregularidades.
Según los manifestantes que tuvieron acceso para hablar de las peticiones con el director del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacifico, Joel Hernández Gómez, les dio los datos cruciales para saber cómo actuar por la vía administrativa; por ejemplo, que toman como delimitación la cota 97.8 por ciento de la capacidad del lago, más 10 metros a partir de esa delimitación, y les comentó que pese a que no pueden intervenir ni hacer acompañamiento con los inspectores de la instancia, hay un registro de concesiones que pueden solicitar para denunciar.
En la reunión, también se mencionó que se deberían apoyar con Capitanía y Puerto de los municipios respectivamente para poder localizar con mayor facilidad la ubicación de los predios que se encontraban invadidos.
Al ser denunciadas las irregularidades, la sentencia será económica, y el responsable tendrá que resarcir el daño causado por la apropiación.
¿Qué rumbo seguirá ahora el grupo Pueblos Unidos de la Ribera?
Habitantes de Ajijic, San Antonio Tlayacapan, San Juan Cosalá, Poncitlán y Guadalajara se manifestaron afuera de las oficinas de CONAGUA. Foto: Sofía Medeles.
Las autoridades de CONAGUA felicitaron las acciones realizadas por el grupo activista, al tirar los alambrados que estaban fuera de las normas de una concesión, principalmente por la zona litoral de Ajijic. Asimismo, se les comentó que no hay delito qué perseguir al realizar estas acciones, ya que el enrejado y construcciones de mampostería no son parte de los acuerdos de las tierras concesionadas.
Por lo tanto, el grupo seguirá trabajando hasta garantizar un paso libre por la orilla del lago, ya sea por la vía de denuncias administrativas o actuando por mano propia, como ya se había estado haciendo con anterioridad.
“Para hacer estas acciones la gente necesita deshacerse de tres cosas: miedo, injusticias e ignorancia. Ya solo nos falta una que es el miedo, y hemos avanzado mucho con nuestras protestas”, mencionó uno de los participantes y aseguró que seguirán trabajando por el bien de los espacios federales.
PARA SABER:
La manifestación afuera de las oficinas de la CONAGUA en la ciudad de Guadalajara, se realizó el pasado jueves 26 de agosto, aproximadamente 40 personas de distintas localidades –Ajijic, San Antonio Tlayacapan, San Juan Cosalá, Poncitlán y Guadalajara- marcharon desde el parque Revolución hasta las oficinas de CONAGUA –a la altura del templo de Nuestra Señora del Refugio en la avenida Federalismo, para pedir a las autoridades correspondientes que actúen en cuanto a la invasión federal.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala