Camión dejando material en la zona litoral en el lago, a la altura de la playa Tío Domingo en Ajijic. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Tras una falsa alarma, luego de observar a camiones dejando material cerca del margen del Lago de Chapala en Ajijic, activistas de Pueblos Unidos de la Ribera pidieron a los ciudadanos estar atentos a posibles invasiones al terreno federal, por el descenso del nivel.
Para leer esta nota completa, adquiere la edición impresa de Semanario Laguna en tiendas y supermercados de la Ribera. To read this article in english and get access to more lakeside stories click here to suscribe: https://lakesidenewschapala.com/subscription-plans/
Personal de SIMAPA colocando una toma de agua. Foto: Cortesía.
Redacción.- La colocación de una toma de agua en un predio que se encuentra presuntamente invadido por estar en terreno federal del Lago de Chapala, fue señalada por vecinos de la calle Paseo del Lago, en la agencia municipal de Riberas del Pilar.
Según los reportes que se compartieron a Semanario Laguna, la toma se empezó a instalar en la tarde-noche del viernes 25 de agosto, en el predio que presuntamente se encuentra no sólo en terreno federal, sino también, dentro del polígono de la Comunidad Indígena de San Antonio Tlayacapan.
La situación levantó quejas entre los vecinos, ya que esta zona era de las únicas que daban un acceso a la playa en Riberas del Pilar, y señalando lo que consideran corrupción, por dotar de servicios a este terreno.
El director del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Chapala (SIMAPA), Antonio Monreal, compartió que los requisitos para aspirar a tener una toma de agua son cuatro: escritura de propiedad o acta de asamblea en caso de ser ejidal, identificación oficial, comprobante de domicilio y pago del predial.
Sobre el caso del terreno de Riberas del Pilar aseguró: “el usuario presentó concesión por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la cual está vigente, y, de hecho, es el único usuario que ha presentado concesión de la Conagua en la calle Paseo del Lago. La gran mayoría de las propiedades de esa calle en Riberas, al no contar con concesión, y/o contratos de agua, tienen el servicio suspendido”.
No solo el hecho de dotar servicios, sino que también los vecinos recalcaron la hora en que se hicieron los trabajos, que fue entre las 18:00 y 19:00 horas de la noche. A esto, Monreal respondió que los trabajos se hicieron dentro del tiempo, ya que el personal también realiza trabajos de noche o madrugada.
Según dos abogados consultados por este medio, una concesión de Conagua podría aspirar a ser dotada de servicios, aunque esto depende del tipo de concesión que sea, por ejemplo, las concesiones turísticas pueden optar a las tomas de agua y drenaje.
Otros testigos recordaron que este predio, antes de ser tomado por Alfredo Ríos Becerra “El Torero” o también conocido como “El Conde”, contaban con una concesión otorgada a un habitante de San Antonio, quien, por temor a represalias, decidió dejarla en custodia de la Comunidad Indígena, la cual sigue vigente y es para uso agrícola.
“Sabemos que hay un conflicto entre dos vecinos de esa calle, y si el vecino A está inconforme con el vecino B, tendría que acudir ante las instancias legales para acusar y dar datos de prueba”, recalcó Antonio Monreal, el director de SIMAPA.
Este predio tiene ya varios años siendo señalado e incluso denunciado a diferentes autoridades por presunta invasión. Se ha clausurado en más de tres ocasiones, y se ha reportado en varias ocasiones la entrada de remolques de escombro en la zona.
El terreno se encuentra en la calle Paseo del Lago, entre las calles San Pablo y San Mateo, y tiene una medida aproximada de 75 metros de frente y de 20 a 25 metros de fondo hacia el Lago de Chapala.
Torre habitacional en San Cristóbal Zapotitlán, Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), ya aceptó la denuncia que interpusieron habitantes de San Cristóbal Zapotitlán, en Jocotepec, ante la presunta invasión a zona federal del Lago de Chapala.
Desde el arranque de la construcción del complejo habitacional, algunos de los habitantes se mostraron molestos debido a que argumentaban que el espacio se encontraba en zona federal, sin contar con el aval de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para realizar una construcción de ese tipo.
La zona, según datos de la misma Conagua, sí está marcada como zona federal, con una concesión vencida para uso agrícola, es decir, que sólo se podría utilizar para sembrar, pero no para construir.
Vista al desarrollo inmobiliario desde la calle Morelos. Foto: Armando Esquivel.
Los habitantes quisieron entablar pláticas con el Gobierno de Jocotepec, pero no hubieron resultados, pues la postura del municipio siempre fue en favor de la constructora, lo que los orilló a radicalizar acciones, como impedir el paso de camiones de grandes dimensiones al colocar sus vehículos en la calle de acceso, sin obstruir totalmente el tránsito.
La situación se salió de control. En marzo de este año, un elemento de Vialidad con la orden de favorecer los camiones de la constructora, cerró el paso a un ciudadano, generando un pequeño choque, por lo que fue detenido por policías municipales, siendo sometido a maltratos; mientras que la respuesta de las autoridades, fue el defender a la constructora. Al respecto, el presidente de Jocotepec, José Miguel Gómez López, replicó la idea de que era un tema político y que no se hizo nada incorrecto.
Tiempo después, una marcha llegó a la cabecera jocotepense para exigir respeto a los espacios públicos y que el municipio dejara de consentir a los constructores de fraccionamientos. Otra de las quejas ha sido los horarios en los que trabajan las maquinarias, pues aseguran que llegan camiones con material de construcción a altas horas de la noche, sin que nadie les ponga un alto.
Por ahora la notoria construcción continúa su curso, mientras que los quejosos esperan que se realicen las diligencias por las autoridades federales y la revisión de los límites de zonas en jurisdicción de la Conagua.
Se solicitó un posicionamiento respecto al tema al ayuntamiento, sin embargo, el gobierno de Jocotepec no otorgó respuesta.
Operativo de recuperación del espacio federal. En coordinación con la Guardia Nacional, el gobierno municipal actuó con elementos de la policía y maquinaria. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Tras la recuperación de terreno federal en Ajijic donde se encontraba el denominado “Escuadrón de la Muerte”, personas del poblado pidieron a las autoridades que sean parejos, y continúen sus labores con las invasiones al Lago de Chapala con material fijo y mallas ciclónicas.
La liberación se suscitó mediante un operativo donde participaron elementos de la Guardia Nacional, policía municipal y maquinaria del gobierno municipal, el pasado sábado 25 de marzo. El espacio despejado de chozas hechas de basura, madera y lámina, entre otros materiales, abarcaban un espacio aproximado de 42 metros de frente por ocho metros de fondo.
Espacio despejado. Foto: Sofía Medeles.
Cuando la noticia llegó a ajijitecos, rápidamente hubo comentarios mediante redes sociales, sobre la falta de atención por parte de las autoridades, a invasiones que bloquean el paso con mallas ciclónicas y materiales fijos, especialmente, estando algunas de estas, a unos metros del espacio recuperado.
“Cómo las autoridades se ponen bravas con gente que no se puede defender, con sus casitas hechas de madera con alambre amarrado. Hasta donde sé, sin ningún material fijo, que nunca bloquearon el paso y no voltean a ver los jardines de metros y metros, los rellenos que se hacen para ganarle más espacio al lago y los enmallados que no dejan pasar. Está bien que sean parejos, pero ya que están en plan de liberación, deberían pasarse de una vez a las demás, ¿cuál es la diferencia?», comentó uno de los usuarios.
Por su parte, el presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, comentó que no se detendrán ante la invasión federal mientras esté en sus manos, y las características de las invasiones no generen una situación que calificó como complicada para el municipio, por ejemplo, situaciones jurídicas.
“Seguiremos recuperando espacios como lo hemos hecho. La gente nos lo puede señalar, y ahí estaremos, así como lo hicimos en Riberas del Pilar. Quisiéramos tener los espacios en mejores condiciones, pero por lo pronto es público. Cuando llegamos, había muros, autorizaciones e incluso escrituras. Son temas que van más allá del gobierno municipal, pero aun así estamos de frente en espacios públicos. No hay nada en contra de quien habita zonas federales, pero no se permitirá que se cierren accesos públicos”, afirmó el alcalde.
Finalmente, coincidió con el comentario de que su gobierno se ha manifestado en contra de las invasiones y resaltó que el municipio ha tenido acercamientos con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con quien estaban en disposición de firmar un convenio, aunque la instancia no les presentó un acuerdo favorable.
“Sí nos mandaron un convenio, pero lamentablemente las condiciones de este no son favorables, solo nos brindaban el cuidado y la atención, pero sin injerencia. Buscamos un convenio donde se pueda participar, y recuperar espacios públicos”.
Por otro lado, sobre la gente que vivía en la zona, se desconoce su paradero, aunque, según comentan algunos testigos, se encuentran aún en las calles, durmiendo a la intemperie.
Al grupo que habitaba la zona federal que fue desalojada, se le llamaba el “Escuadrón de la Muerte”, y eran personas en situación de calle, de las cuales varias padecían alcoholismo. Varios de los vecinos de esta zona se quejaban por su estadía, aunque otra gente del poblado, comentaba que no les molestaban, ya que no cerraban el paso y mantenían limpio el espacio.
Invasión reportada a pie de la carretera Chapala-Jocotepec, en la zona de La Canacinta. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Una invasión fue reportada al pie de la carretera Chapala-Jocotepec, en la zona de La Canacinta, al oriente de Ajijic, donde se colocó una pequeña choza que fue recientemente identificada como un “foco de infecciones».
El reporte llegó a Semanario Laguna, mencionando que hace aproximadamente cinco meses, una persona se instaló con una lona debajo de un árbol, y con el paso de los días, el pequeño refugio fue creciendo.
“Lo que sorprende, es que, durante todo este tiempo, ninguna autoridad ha hecho nada al respecto. No solo es una invasión ilegal, sino que genera una opción para que otras personas hagan lo mismo, y al no tener servicios, es obvio que en ese punto existe una fuente de contaminación”, mencionó el denunciante cuyo nombre prefirió omitir.
Otra invasión del mismo tipo donde se desarrolló un negocio, frente a La Pueblita. Foto: Sofía Medeles.
El encargado de despacho de Ajijic, Maximiano Macías Arceo, comentó que las autoridades están al tanto de la situación, e incluso ya se entabló comunicación con el hombre que reside en ese espacio construido con cartones y demás desechos.
“El señor no es de aquí. Él cuenta que antes de colocarse bajo el árbol donde se encuentra, vivía en el arroyo de La Cristina, aunque con los deslaves del año 2021 se retiró de ahí. Además, refiere que el dueño del rancho de enfrente, que era dueño del rancho El Estrellón, ubicado en el municipio de Jocotepec, le había dado ese espacio. Se le comentó que eso no era posible, ya que ese espacio está dentro del terreno de la carretera”, apuntó.
Macías Arceo informó que el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Chapala, ya ha tomado cartas en el asunto, buscando un espacio para ofrecerle al dueño de la pequeña choza, ya sea en un albergue o como velador. “Me avisaron que vendrían a desalojarlo, pero sin dejarlo desamparado”, reiteró el funcionario.
Sin embargo, no es el único caso, ya que otros espacios a las afueras de Ajijic también han sido invadidos. Por ejemplo, un vivero que se encuentra frente al desarrollo “La Pueblita”, el cual también ha sido reportado, según comentó Maximiano Macías.
“A raíz de varias denuncias, la Dirección de Reglamentos se presentó a ese vivero, donde el encargado les informó que paga renta. Hay varios puntos hacia las afueras, a los bordes de la carretera, donde se dice que hay dueños, lo cual es una irregularidad, porque hace muchos años ese espacio estaba libre, como debe de ser, por la cuestión de 20 metros a los costados que tienen las carreteras”, añadió.
Este tipo de situaciones, se pueden reportar en la delegación de Ajijic, o directamente en el ayuntamiento de Chapala. Asimismo, el encargado de despacho de Ajijic, Maximiano Macías puede solicitar la información de cualquiera de estos predios que presenten aparentes irregularidades en Catastro, por ser de carácter público.
Zona pegada al Lago de Chapala, en San Juan Cosalá, donde se pretende desarrollar una torre habitacional. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Una nueva torre habitacional se pretende construir a las orillas del Lago de Chapala, en San Juan Cosalá, se trata de “Quinta Tula” en su segunda sección, que según sus propios gráficos de venta, terminará de privatizar la zona de playa, pese a no contar con autorización federal, teniendo solamente permisos del Gobierno de Jocotepec.
Así luce la representación gráfica de cómo quedaría la construcción al finalizar, en la que se puede observar la intención de obstrucción del paso a la zona de playa. El gráfico es mostrado a inversionistas mediante el sitio web www.quintatula.com Foto: Quinta Tula.
La empresa inmobiliaria ilustra con imágenes el cómo quedará la construcción, mostrando un muelle y acceso exclusivo para los residentes de los lujosos departamentos a la zona pegada al Lago. Mediante una solicitud de información enviada a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), se obtuvo como respuesta el no haber encontrado alguna concesión para la construcción en zona federal correspondiente a calle La Paz, con el número 305, mientras que en una búsqueda en el mapa localizador REPDA de Aguas Nacionales, zonas federales y descargas, de la misma dependencia federal, no se marca la zona con algún tipo de concesión.
La construcción cuenta con permisos para construcción, autorizados por la Dirección de Desarrollo Urbano. Mediante una solicitud de información, se pidió al Gobierno de Jocotepec información respecto a la autorización del desarrollo vertical, respondiendo con una licencia de construcción con el folio 1969, en una hoja con membrete de la administración 2015-2018, pero con un sello correspondiente a la administración 2018-2021, documento que en su gran mayoría se encuentra ilegible.
En el punto ya se levantan los pisos verticales, con personal de construcción realizando los trabajos. Foto: Armando Esquivel.
José de Jesús Gaytán Cuevas, Director de Desarrollo Urbano de Jocotepec, admitió que sí se otorgaron permisos para la construcción, pero asegurando que solamente se hicieron para la zona que no está pegada al Lago.
“Quinta Tula tiene su licencia en regla, y lo que se autorizó es únicamente lo que tiene en propiedad, en escritura pública, lo que es zona federal ahí no se les dio autorización de nada, hay unos muros por ahí que están, pero son muros viejos que ya estaban hechos desde hace muchos años, yo desconozco de eso, yo nada más le firmé licencia, pero por lo que tiene de propiedad, únicamente, porque sí está pegado a zona federal pero ahí únicamente han hecho maniobras para hacer revolturas para la construcción, pero no hay autorización de hacer nada en lo que es zona federal”, aseguró el Director de Desarrollo Urbano de Jocotepec, José de Jesús Gaytán Cuevas.
Un muro de piedra impide el paso a la zona de playa. Foto: Armando Esquivel.
Mientras tanto, parte de los habitantes de San Juan Cosalá se dijeron en contra de que se sigan privatizando áreas de playa. “Se supone que si nos ponemos de acuerdo los de aquí, vamos a aceptar que no. Que no hagan eso, que primero nos tomen en cuenta como ciudadanos que somos del pueblo, así como nos toman en cuenta para andar para allá, que quién va a ganar, en las votaciones y eso, también que nos tomen en cuenta para eso”, comentó la señora Leticia, habitante de San Juan Cosalá.
Entrada de la construcción de la segunda etapa de quinta tula. Foto: Armando Esquivel.
Otros consideraron que autorizaciones de ese tipo deben ser consultadas con la ciudadanía. “Cuando hay votaciones sí nos apoyan y todo, hasta nos dan dinero de a escondidas, esto que está pasando yo diría que no”, dijo una vendedora de la población.
También hubo quienes vieron el tema como un beneficio para la localidad. “No pues estaría bien, tiene beneficios, por los departamentos. Trabajo para la gente, todo eso, la construcción”, consideró José Guadalupe.
Costado de la zona en donde se pretende construir la torre habitacional. Foto: Armando Esquivel.
Y algunos lo vieron con buenos ojos, siempre y cuando se otorguen empleos a la población local. “Cómo en Piedra Barrenada la mayoría somos del pueblo, los trabajadores, pero si aquí va a posicionarse alguien que no dé esa posibilidad de empleo, si está como que no tiene caso, porque no va a haber tantos beneficios”, dijo Gabriela, joven de 22 años.
Por lo pronto los trabajos para la zona de departamentos de lujo continúan, sin saber si las autoridades federales realizarán una inspección en el lugar.
Desalojo del predio, el cual ocurrió durante la primera semana de noviembre. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.- Luego de que en redes sociales se difundiera un supuesto desalojo injustificado en terreno federal, de la delegación de San Antonio Tlayacapan, se aclaró que se debió a un incumplimiento de contrato.
Este desalojo fue el resultado de una resolución de un juicio de demanda de desocupación o desahucio, que estaba en curso sobre ese predio, el cual es terreno federal y era aprovechado con fines agrícolas y ganaderos.
Predio . Foto: Sofía Medeles.
El espacio donde estaba situado el ganado, cuenta con una concesión otorgada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a un poblador vecino del predio en cuestión, y fue recientemente renovada en el 2018.
La esposa del propietario de la concesión comentó que nunca han puesto objeción para prestar el predio a usos de siembra y, en este caso de ganado, siempre con un contrato de renta de por medio y viendo por la conservación de esa playa para evitar cualquier tipo de invasión.
No obstante, el arrendatario incumplió en el contrato construyendo dentro de la concesión, usando material para hacer caballerizas y bebederos para los caballos, y negándose a salir del lugar, por lo que se interpuso una denuncia en su contra.
El proceso inició y finalizó durante el 2022. Este se presentó en el Juzgado Segundo de lo Civil en Chapala, donde se indicó que el hombre que se encontraba junto a su ganado, debía salir por su voluntad, o ser desalojados por la resolución. Para cumplir la sentencia, además del representante del juzgado, hubo un acompañamiento por parte de la policía municipal como se establece en el protocolo.
Se le notificó conforme a la ley, se le dio la oportunidad de presentar pruebas o argumentos a su favor ante las autoridades y al seguir el juicio su curso, se le dio aviso para desocupar el bien inmueble. Al no hacer caso, se procedió a hacer el desalojo.
Finalmente la señora comentó que si en un momento se propusiera un proyecto que beneficie al pueblo sin cemento, rellenos, y con el fin de proteger la playa, el dueño de la concesión, lo considerarían para ejecutar tal plan.
Tras 23 años de lucha, miembros de la comunidad indígena de Mezcala recuperaron su territorio invadido en el cerro de El Pandillo. Foto: Mario Marlo.
Redacción.- Después de 23 años de lucha, el 4 de octubre la comunidad indígena coca de Mezcala de la Asunción, en Poncitlán, recuperó 10 hectáreas del cerro de El Pandillo invadidas desde 1999 por el empresario tapatio Guillermo Moreno Ibarra.
En un ambiente festivo un centenar de ciudadanos, entre niños y adultos, se congregaron a las nueve de la mañana en la oficina de Bienes Comunales de la localidad para emprender en conjunto el recorrido hacia las tierras que les fueron despojadas desde hace más de dos décadas.
Un centenar de personas, entre comuneros, niños y sociedad civil, arribaron al predio para ejecutar la histórica sentencia. Foto: Desinformémonos.
Esta invasión derivó en un juicio de restitución de tierras (475/2013 último número de expediente asignado al juicio) impulsado por los comuneros desde el año de 1999. En el mes de octubre del 2021, se dio la última sentencia que determinó tajantemente que el invasor Guillermo Moreno quien, manipulando las leyes del gobierno comunitario y del propio Estado mexicano, se asentó ilegalmente en la parte más alta del Cerro de El Pandillo, ordenando la restitución de las tierras.
En cumplimiento a la sentencia emitida por el Tribunal Agrario del distrito 15, lo comuneros de Mezcala, acompañados de elementos de la Guardia Nacional, del Tribunal, Colectivos y Organizaciones, acudieron el 4 de octubre al predio señalado para efectuar la ejecución legal de la restitución de parte de su territorio.
“Como hijo de la comunidad, nunca me imaginé vivir este momento, nos desanimábamos porque muchas personas, muchos comuneros que han apoyado esta lucha ya fallecieron y quedaron con el sueño de ver este día, y yo sé que desde el cielo ellos están también con nosotros”, declaró José Luis Rosales al diario NTR.
Colocando lonas con el símbolo de la comunidad indígena de Mezcala y con pancartas con leyendas como “La tierra no se vende; se trabaja y se defiende”, “Fuera Guillermo Ibarra, eres un invasor” y “23 años de lucha ante la soberbia del dinero y del poder”, el centenar de personas celebraron la sentencia histórica.
Con pancartas, miembros de la comunidad indígena de Mezcala celebraron la restitución de tierras. Foto: Mario Marlo.
En predio invadido el empresario tapatío construyó una vivienda de dos plantas con vista privilegiada al Lago de Chapala, además de establos y represas, causando la deforestación de algunas áreas y el desvío de arroyos.
Tras la visita, el Tribunal Agrario del distrito 15, alrededor de las tres de la tarde entregó a los comuneros un acta de restitución de las 10 hectáreas ocupadas de forma ilegal por más de 20 años, regresandoles todos sus derechos sobre las mismas, por lo que a partir del 4 de octubre de 2022 la comunidad de Mezcala es la responsable de cuidar y preservar este paraje del territorio, lo cual hará valer a través de una guardia comunal que resguardará estas tierras.
Según informaron mediante un boletín de prensa, las instalaciones recuperadas serán utilizadas en beneficio de todo el pueblo de Mezcala y la región, a través de
un proyecto educativo que planea recuperar los saberes y conocimientos tradicionales.
La lucha por la justicia sigue
La comunidad indígena coca de Mezcala mantiene otro litigio contra Guillermo Moreno Ibarra por la invasión de otras 10 hectáreas ubicadas en la planicie de El Comal, que también forman parte de las tierras comunales y que no fueron incluidas en la sentencia del Tribunal Agrario del distrito 15.
Hoy en día, esa playa sigue despejada, y la maleza ha crecido bastante. El terreno es difícil de caminar, ya que el nivel del lago ha subido. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Poco más de un año ha pasado desde que se formó Pueblos Unidos de la Ribera, movimiento que se ha encargado de retirar las obstrucciones de la zona federal del Lago de Chapala, mayormente en las playas de Ajijic. Durante este tiempo, el vaso lacustre ha recuperado lo que es suyo, y se ha encargado de volver a incorporar las invasiones a su origen.
Primer retiro de malla ciclónica del movimiento Pueblos Unidos de la Ribera el 10 de agosto del 2021, al poniente de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Aun así, en diferentes partes de la delegación -y otras delegaciones aledañas- se siguen viendo mallas ciclónicas y bardas para apropiarse de la zona litoral del cuerpo lacustre.
“De que les sirve todo ese terreno, si cuando sube el lago se inunda”, mencionó Daniel, uno de los jóvenes que participó en el movimiento.
Por otro lado, una de las fundadoras de Pueblos Unidos de la Ribera, comentó que ha pasado ya un año y las autoridades no han tomado cartas en el asunto, ni a nivel federal, estatal o municipal, pese a estar al tanto de las situaciones y aun así, poco o nada han hecho.
El primer terreno que fue liberado de la invasión se encuentra al poniente de Ajijic, se le conoce como playa de “Tío Domingo”. Este terreno fue presuntamente apropiado por la familia Urrea, dueña de una empresa de herramientas. Tras quitar la malla ciclónica, semanas después colocaron de nuevo un cercado, que ellos mismos retiraron.
Una pequeña malla ciclónica que cercaba un espacio frente a un muro de piedra. Este se encontraba cerca de la Nueva Posada, y fue retirado el pasado 28 de marzo. Foto: Sofía Medeles.
Uno de los últimos terrenos liberados fue uno pequeño de aproximadamente 1.50 metros por 10. Según comentó la dueña de la casa, era para resguardar la seguridad de la casa y contaba con una concesión. Esta tampoco se ha vuelto a colocar.
La última malla fue otra de las que se volvieron a colocar. La primera vez que se retiró fue el 28 de marzo. La siguiente semana se volvió a poner, y el movimiento rápidamente se organizó para quitarla de nuevo. En esa siguiente reunión, no solo quitaron la malla, si no que deformaron los postes y golpearon las bases de estos, para que no fuera fácil volverlas a poner.
Actualmente el vaso lacustre se encuentra al 72.29 por ciento de su capacidad en lo que va del temporal, de acuerdo a datos de la Comisión Estatal del Agua de Jalisco.
Predio presuntamente invadido por “El torero”, donde se pretendía realizar rellenos con escombro y ya hay unas caballerizas construidas. Foto: Cortesía.
Redacción.- Aunque el Ayuntamiento de Chapala habría sostenido que los sellos retirados en un predio en zona federal en Riberas del Pilar serían colocados por cuarta vez, a casi un mes de la última clausura, no se han recolocado.
Se trata del predio presuntamente invadido por Alfredo Ríos Becerra “El Torero”, quien fue señalado por vecinos de la zona, de apropiarse del terreno perteneciente al Lago de Chapala, e iniciar trabajos de relleno con escombro; la propiedad se encuentra en la calle Paseo del Lago, entre las calles San Pablo y San Mateo.
La tercera clausura, pero primera impuesta por esta administración, se hizo el pasado 11 de julio, tras una denuncia por trabajos, donde se estaba moviendo escombro dentro del predio, el cual se supuso, era para realizar rellenos al lago.
Según testigos, los sellos de clausura que colocó el gobierno municipal fueron removidos días después. Al respecto, el departamento de Comunicación Social informó que esta acción no fue bajo su autorización, y que aún no han colocado los sellos, debido a que, hasta la fecha, no se ha presentado el propietario, por lo que no existe persona a quien multar.
La ausencia de quien habría sido señalado por los trabajos en terreno federal, fue confirmada por vecinos, quienes aseguran no haber visto al hombre en cuestión, ni haber presenciado trabajos dentro del predio, solo gente entrando, para atender a un caballo.
Las sanciones por corromper un sello y reanudación de actividades en establecimientos clausurados, van de una multa a nivel municipal desde los 5 mil 250 a los 59 mil 800 pesos mexicanos. Por otro lado, en cuanto a la sanción penal, según el artículo 132 de Código Penal del Estado de Jalisco, se interpondrían de tres meses a tres años de prisión, y de cuarenta a trescientos días de salario mínimo, a quien quebrante indebidamente sellos colocados por la orden de la autoridad competente.
Las denuncias de invasiones y trabajos irregulares en zonas federales se pueden denunciar de manera inmediata al número 33 3446 4362, en caso de tener pruebas fotográficas, se pide facilitarlas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala