Máquina que se está encargando de retirar el muro.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- El muro que se encontraba en una de las primeras propiedades que fueron intervenidas por varios ajijitecos -para retirar el enmallado de territorio federal-, está en proceso de ser retirado voluntariamente por los propietarios del domicilio.
Algunos de los participantes de las manifestaciones, tuvieron contacto con los dueños de la finca que estaba extendiéndose hacia el territorio federal, por lo que llegaron a un acuerdo, sin mayores contratiempos.
Las personas reunidas acordaron la limpieza de basura en las playas.
“Se pudo dialogar con los dueños de la casa; aunque de principio se malentendieron sus intenciones, se llegó a un acuerdo y se mostraron avergonzados por posesionar terreno federal. Lo bueno es que van a arreglar el daño”, comentó una de las personas que tuvo contacto con los propietarios de la finca.
Para el jueves 12 de agosto -día que se dio la última reunión de vecinos de Ajijic-, la máquina ya llevaba un tramo del muro deshecho. “Se pudo hablar con los trabajadores, y comentaron que las nuevas indicaciones del arquitecto fueron deshacer el trabajo hecho, y van a aplanar la zona para que quede pareja”, explicó uno de los manifestantes entrevistados.
Además de retirar mallas, los manifestantes buscarán organizarse para limpiar los espacios recuperados, ya que en su mayoría están llenos de maleza.
Foto: Archivo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- La presencia de nuevas y viejas invasiones en el Lago de Chapala, dejan al descubierto que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) no está realizando su trabajo.
Actualmente, se desconoce el número exacto de invasiones que se tienen en el embalse más grande de México, lo cierto es que los locales ven día con día como los fraccionadores y pequeños propietarios se han apoderado de las áreas federales.
Las zonas del municipio de Chapala que más invasiones registran son: Riberas del Pilar, San Antonio Tlayacapan, Ajijic y la cabecera municipal de Chapala. Dichas invasiones aprovechan la ausencia de la CONAGUA y las limitadas facultades que tiene el municipio para aprovecharse de estos espacios.
En diversos intentos, el Ayuntamiento ha interpuesto algunas quejas pero no han sido resueltas. “Yo siempre lo he manifestado, CONAGUA es la que tiene que hacer su chamba, es lamentable que nosotros nos cansemos de hacer reportes y no atiendan las llamadas”, manifestó el alcalde, Moisés Alejandro Anaya Aguilar.
Es más, durante la pasada administración encabezada por Javier Degollado González, se realizó un exhorto a la dependencia federal para que les otorgaran facultades y así poder frenar la problemática, sin embargo, no hubo respuestas.
Según Anaya Aguilar, ellos han intentado parar maquinaria, pero por su competencia no pueden hacer más, pues hacerlo los hace incurrir en un delito, y al detener maquinaria solo hacen pago de una multa y pueden volver a sus trabajos. Es por eso que insisten en que la CONAGUA debe hacer su trabajo, y denuncian el hecho de que no se para a inspeccionar.
Uno de los problemas que se generan en este tipo de invasiones es que los particulares o fraccionamientos, obtienen una concesión mediante la CONAGUA, pues esta dependencia es quien las otorga a aquellos que quieren hacer agricultura, acuacultura o servicios turísticos, pero en su lugar se ponen planchas de cemento y privatizan las zonas.
Según los registros de Semanario Laguna, el embalse más grande de México, es decir, el Lago de Chapala, cuenta con 5 mil 972 concesiones que ha entregado la CONAGUA a particulares, dependencias gubernamentales y sociedades cooperativas.
Las concesiones otorgadas por parte de la instancia federal, son mayoritariamente de uso agrícola y se tienen 5 mil 654 concesiones de este tipo, sin embargo, no a todas se les ha dado el uso correcto, pues en dichos espacios se construyen las palaciegas mansiones que dan al lago de Chapala.
En la lista de la CONAGUA, consultada por este medio, también se incluye una concesión de uso industrial, 177 de servicios, 9 de uso doméstico, 74 de diferentes usos, 13 pecuarios y 44 para acuacultura. En las concesiones agrícolas, se encuentran mayoritariamente las fincas que invaden el lago de Chapala.
Es por eso que actualmente, el embalse ha tenido una pérdida de 8 mil 500 hectáreas en los últimos 50 años. Lo anterior según la información que se encuentra en el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional que se elaboró para la región de Chapala, para el cual, se cotejaron las cartas de uso de suelo y vegetación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1970, y la capa de uso de suelo y vegetación 2019 de la propia Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET).
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala