Imagen del video en el cual se estaba reparando la fuga de la calle Linda Vista. La usuaria Chere Hickock, fue la primera en denunciar; sin embargo, el martes 23, agradeció por la reparación de la misma, que ya tenía más de mes y medio sin ser atendida.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).– Usuarios de las redes sociales denunciaron que trabajadores de SIMAPA dejaron, presuntamente, un trabajo incompleto en unas tuberías al oeste de Ajijic, por lo que las aguas residuales se estaban derramando directamente al lago. Después de varias quejas, el problema ya ha sido resuelto.
Sin embargo, el encargado de la cuadrilla de trabajos de SIMAPA en Ajijic, Ramón Ramírez, explicó que ese flujo de aguas negras, en realidad no fue un trabajo incompleto, si no una fuga en la que se estuvo trabajando tras la revisión y mantenimiento del sistema de drenaje que hay en Ajijic, el cual es muy viejo.
El entrevistado dijo que los trabajos principalmente consistían en darle mantenimiento –incluyendo desazolve- a las tuberías de esa zona -Calle Linda Vista, por la zona del hotel Danza del Sol-, aunque al revisarlas se dieron cuenta de que las tuberías de concreto estaban rotas, además de sobrecargadas, ya que su capacidad dejó de ser acorde a la cantidad de pobladores en Ajijic.
Ramón comentó que estos problemas van a seguir sucediendo en tanto no se haga un reemplazo de tubería en todo Ajijic. La medida del tubo de concreto actualmente es de 15 pulgadas, no obstante, hace énfasis en que es necesaria una tubería más resistente y de 20 pulgadas de material plástico.
“La reestructuración es complicada, porque conlleva sacar toda la tubería vieja a lo largo y ancho de Ajijic; sin embargo, actualmente en algunas zonas se encuentra dentro de predios privados; jardines, patios y dentro de algunas casas, se está planeando un proyecto para este reemplazo, pero será largo y complicado, finalizó Ramírez.
Por su parte, el titular de SIMAPA Ajijic, Ómar Gustavo Cerna López sugirió que antes de subir el reporte al Facebook, es necesario hacerlo directamente en las oficinas del agua, para atenderlo de la forma más rápida, ya que dicha red social no es un medio oficial para realizar los reportes.
Foto: Cortesía.
Abigail A. Correa Cisneros.- Fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como empresa pública del Estado es el principal objetivo de la Cuarta Transformación. Tras la aprobación en lo general de la Ley de la Industria Eléctrica por parte del Senado de la República, se dejó a las compañías privadas en segundo plano, si no es que inexistente, en su participación para abastecer de energía al país.
Era necesario porque las empresas privadas, en su mayoría extranjeras, eran favorecidas con millonarios subsidios. Lo que destacó en la sesión digital donde se aprobó con 68 votos a favor de Morena y sus aliados y 58 en contra del PAN, PRI, MC y PRD, es que esta ley no contempla el uso de energía sustentable.
Los combustibles fósiles van de salida en el mundo. Cómo justificará México su participación en el Acuerdo de París, si apuesta al uso de estos contaminantes. La organización Climate Action Tracker, critica estas acciones del presidente Andrés Manuel López Obrador porque están llevando al país a romper sus compromisos para combatir el cambio climático.
México es uno de los 15 mayores emisores de gases de efecto invernadero con el 1.47 por ciento del total mundial. De ser uno de los principales participantes en la reducción de gases de efecto invernadero y por ende la disminución del calentamiento global por debajo de los dos grados centígrados respecto a los niveles preindustriales. Nuestro gobierno hoy ignora su responsabilidad para combatir el cambio climático.
La mayoría de las empresas privadas que ya tenían aprobados proyectos para abastecer de energía, se inclinaban a la generación de ésta mediante recursos renovables. Ahora, la ley que todavía se discutía anoche, les cierra las puertas e impulsa el uso de hidrocarburos.
Fue en el gobierno de Enrique Peña Nieto cuando se permitió el auge de plantas solares y fotovoltaicas. Es cierto que urge una revisión de aquellos contratos, pero no por ello se le debe dar la espalda a la generación de este tipo de energía.
En lo que respecta al tema ambiental, la reforma parece ir en retroceso. Junto con la construcción del Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas, deja claro que nuestro gobierno no tiene interés en cumplir con los compromisos acordados a nivel mundial, incluso, señalan expertos que violaría tratados internacionales.
Para lograr la soberanía energética se debe contemplar el uso de nuevos procesos que no afecten al medio ambiente ni el futuro de la nación. En lugar de impulsar lo que ya sabemos es el mayor problema de la humanidad en la actualidad.
DESDE EL CENTRO
Los secretarios de Agricultura de México, Víctor Villalobos Arámbula, y de Estados Unidos, Thomas James Vilsack, llevaron a cabo la primera reunión bilateral en materia agroalimentaria. Ambos coincidieron en ampliar la cooperación científica y tecnológica en todos los niveles de la agricultura. Villalobos Arámbula sostuvo que los conocimientos científicos y tecnológicos son esenciales para avanzar en estos tiempos y enfrentar de manera adecuada los efectos de los fenómenos climáticos con prácticas sustentables y el cuidado de los recursos naturales (suelo y agua). El objetivo, dijo, es lograr una mejor producción y garantizar la seguridad alimentaria… México e Israel también exploran esquemas de cooperación tecnológica e intercambio comercial en los sectores agropecuario, pesquero y acuícola. Ambas naciones compartirán experiencias en temas de biotecnología agrícola, irrigación por goteo, invernaderos inteligentes, agricultura digital, solarización del suelo, manejo de aguas grises para la agricultura, producción orgánica, desarrollos genéticos para la ganadería, robótica e imágenes satelitales. abicorrea79@hotmail.com
Con las hojas secas, es como se ve actualmente el árbol que fue accidentalmente derribado durante las remodelaciones en la plaza principal de Ajijic.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- El árbol Ficus Benjamina que fue derribado a finales de enero y luego replantado, luce con las ramas secas y en mal estado.
Será en aproximadamente 15 días cuando, el director de Ecología de Chapala, José Jaime Ibáñez, realice una visita al lugar para valorar el estado del árbol y, en caso de que no se haya recuperado, poner valor a la multa por el derribo accidental del mismo. De no sobrevivir, espera colocar a la brevedad árboles endémicos para sustituir el arbolado afectado.
Por su parte, el delegado de Ajijic, Juan Ramon Flores, indicó que para él es esencial que se busque vegetación más adecuada a la zona para no tener problemas a largo plazo por la presencia de Ficus Benjamina “si no, saldrá igual”.
Pese que en un principio, este semanario había recogido opiniones a favor de que se conservaran el mismo arbolado en la zona de la plaza a remodelar, éstas han cambiado, ya que según personas entrevistadas los últimos días se pronunciaron a favor de quitar los ficus y poner en su lugar árboles endémicos.
“Esta especie (el Ficus) es dañina para la infraestructura, tanto en la calle como en los hogares”, manifestó un entrevistado.
Para saber: El árbol fue accidentalmente derribado durante las remodelaciones en la plaza principal de Ajijic, a finales del mes de enero; autoridades manifestaron que multarán a la empresa encargada de los trabajos por el derribo accidental del árbol.
Perrita «Alexa»
Redacción.- La perrita “Alexa” murió luego de ser atacada por tres pitbull en el municipio de Chapala, los perros eran llevados por la calle sin correa. La dueña de Alexa dijo que la Fiscalía de Jalisco no quiso atender el caso, pasando el tema al Juez Municipal, de quien denuncian omisiones, pues el detenido fue liberado y ahora amenaza a los dueños de la perrita. Ante esto al Juez Municipal se le abrió un proceso administrativo, según lo informado por Moíses Anaya, presidente de Chapala.
El hecho se registró el ocho de febrero en el municipio de Chapala, cuando una persona caminaba con tres perros pitbull sin correa o bozal, estos se alteraron al pasar por el domicilio en el que se encontraba la perrita “Alexa” y lograron arrastrar y sacar a la otra pitbull de una cochera para atacar hasta dejarla sin vida.
Luego de esto, la persona afectada llamó a las autoridades, el sujeto fue llevado a la comandancia. La dueña de “Alexa” solicitó a la Fiscalía de Jalisco su intervención, pero delegaron el caso al Juez Municipal, de quien denuncian omisiones, pues aseguran que el señalado, dueño de los tres pitbull, salió de manera rápida en libertad y ahora amenaza a quienes viven en el que era el hogar de la perrita “Alexa”.
Ante el tema, Moíses Anaya, presidente de Chapala, salió a hablar del tema en un video, en el que se dice “pro animal” y anunció el inicio de un proceso administrativo en contra del funcionario local, por lo que ya se investiga por parte de la contraloría; ahora, se esperará la resolución para saber si hay o no sanción y de qué tipo.
En el 2019, Guillermo Hernández, Juez Municipal de Chapala, había sido señalado de ser omiso en el caso de crueldad animal contra “Luna” una perrita que fue atacada a machetazos. En ese entonces, los afectados declararon que Hernández quiso solucionar el caso con que tan solo el atacante les pagará el costo de la perrita “Luna”.
Después de la intervención de autoridades de Aseo Público, el arroyo quedó limpio durante la semana pasada.
Sofia Medeles (Ajijic, Jal.).- Autoridades y trabajadores de la delegación de San Antonio Tlayacapan, se dedicaron a limpiar el arroyo que se encuentra ubicado a un costado de la calle Arroyo Hondo, debido a que vecinos de dos privadas -Priv. Del Arroyo Grande I y II- aledañas al lugar se vieron en la necesidad de utilizarlo como basurero.
Y es que por el tamaño del camión recolector de basura, éste no ingresaba a dichas calles, según informó el delegado de la localidad, Ramiro Rafael Rentería Silva, por lo que habló con el personal de Aseo Público del municipio de Chapala, para esclarecer tres puntos: les pidió limpiar el arroyo, remover el contenedor que estaba en el sitio, para evitar que se coloque basura de nuevo y que se envíe una camioneta recolectora en lugar del camión para que éste pueda ingresar a las privadas. Además, se colocó una lona donde se estipula que el vehículo de aseo pasará los días martes, jueves y sábado.
El contenedor designado a dejar la basura, cercano a las Privadas Arroyo Grande I y II, se encontraba sobresaturado.
Tras la limpieza, el entrevistado añadió que no ha habido inconvenientes con que se ensucie de nuevo, ya que los vecinos procuran cuidar el área, y en caso de ser identificada una persona vertiendo desechos en lugares y días no asignados, se le pondrá la multa correspondiente, la cual determinará el Ayuntamiento de Chapala.
“Ya nos había pasado anteriormente en un terreno que se encuentra en el cruce de Jesús García y La Paz; ahí se acumulaba basura y después de que fuimos a limpiar, al parecer, al ver limpio, los vecinos del área dejaron de poner su basura ahí. Es responsabilidad de todos mantener el pueblo limpio y libre de basura en las calles”, dijo el delegado de la población.
Vecinos de la zona, se mostraron contentos por las medidas tomadas, ya que aseguraron que además de verse feo, desprendía un olor desagradable, aunado a que podría ser un problema -la basura en los drenajes- cuando cayeran las primeras lluvias del año.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- A hidden motion-activated camera placed on different hills in the municipality of Chapala by the eMammal International project, -since 2014- has helped document at least 13 native species in the area.
The camera recorded images of jaguarundi, gray fox, rabbits, tlacuaches, cacomixtle (an omnivorous mammal similar to the raccoon,) rabbits, coyotes, four types of skunks, peccaries or collared peccaries, deer and raccoons, according to Isabel Orendain, director of the project, a part the «Museum Connect» international program. Museum Connect was a collaboration between the Museum of Paleontology of Guadalajara, the Museum of Natural Sciences of North Carolina and a museum in Mumbai, India that ended in 2015 in the municipality of Chapala.
But Isabel Orendain, has continued to monitor the camera in the hills of Chapala the past seven years in order to raise awareness about the rich ecosystem of Chapala. She posted photos on her social networks in the first half of January documenting the great diversity of fauna in Chapala, despite habitat destruction by real estate developers in the area.
«It is important that the new generations know about the natural wealth we have, we must prioritize its protection as a treasure», Orendain told Laguna.
She said that at the beginning of the project nine cameras were located in various parts of Mexico, one of which was located in Chapala. Currently the cameras in Chapala, Tapalpa, Ixtlahuacán del Río and the Bosque de la Primavera are active and their photos are uploaded to a database belonging to the Smithsonian Museum in Washington D.C., United States, as a permanent record of the fauna in the area.
Deer have also been captured by the cameras.
Orendain recalled that two years ago she worked with students from the Octavio Paz Institute who would retrieve the camera at the site where it had been placed so that local children could see the records of the animals. The eMammal International program was designed to enable children between 10 and 15 years of age from several countries to identify and have a record of the animal activity in other parts of the world.
Orendain welcomes people who want to get involved in the project. Anyone interested can contact her through her Facebook page (Isabel Orendain) where they can also learn more about the fauna that inhabits the hills of Chapala and its towns.
Translated by Patrick O’Heffernan
En la lejanía, se puede percibir que el ficus Benjamina -derribado y posteriormente trasplantado- presenta daños en el follaje, síntomas de que se está marchitando.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Será hasta marzo cuando se determine el monto de la multa por el derribo accidental de un Ficus Benjamina, durante los trabajos de remodelación de la parte norte de la plaza principal.
Y es que, a decir del director de Ecología del Ayuntamiento de Chapala, José Jaime Ibáñez, después de que fue trasplantado, se tiene que esperar a identificar cómo reacciona el árbol derribado por la empresa CEIESE Constructora y Edificaciones S.A. de C. V., encargada de los trabajos de remodelación del espacio público.
“Sí veo muy resentido el árbol, pero aún es difícil saber si va a vivir o va a tener alguna secuela debido al percance. Los ficus son muy luchones, aguantan las tempestades. El tiempo de espera para saber si muere, sería hasta marzo. En cuanto a las secuelas, sería esperar a la temporada de ventiscas para saber si las raíces no quedaron frágiles”, informó el director de Ecología.
El entrevistado explicó que en estos casos hay dos tipos de multa: maltrato a la flora, que alcanzaría un costo de dos mil pesos y la tala ilícita, en muy probablemente se catalogaría este caso, con una sanción que alcanzaría los 12 mil pesos.
El delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores, platicó que estuvo al tanto del accidente que sucedió la tarde del 20 de enero y debido a la polémica por el tipo de árboles que se encuentran en dicho espacio, ha sugerido su cambio por una vegetación arbórea adecuada para la zona, como las jacarandas y tabachines.
Por su parte, José Jaime Ibáñez, ha dicho que la solución propuesta por el delegado de Ajijic no es tan descabellada, ya que, si bien los ficus no son malos, se tiene que considerar que se encuentren en un entorno apto y, en este caso, los lugares urbanizados, conllevan riesgos debido a sus raíces. “Si el trasplante se hace de forma adecuada, los ficus no tendrían mayor problema en adaptarse a la zona del malecón», compartió el entrevistado.
José Jaime Ibáñez añadió que si se desea realizar el movimiento, tendría que hacerse ahora que las raíces -por los trabajos en la zona- están más expuestas; sugiere que el árbol indicado, sería el Podocarpus, también llamado mañios, que es un género de coníferas, es decir una especie de pino originario del sur de Chile, Argentina y Nueva Zelanda.
Acerca de la sugerencia, la licenciada en Biología, Dora Ivonne Plazola, explicó que sería lo ideal realizar el cambio, ya que si los Ficus Benjamina se quedan ahí van a causar daños en la infraestructura de la obra en proceso, además de que no se les permitirá desarrollarse en plenitud, pues siempre tendrán que estar siendo podados, impidiendo su crecimiento, por lo que sugiere plantar los árboles endémicos del área, por ejemplo, pinos o encinos.
En un pequeño sondeo entre 13 personas nativas de la localidad, reveló que, en su mayoría, prefieren que los árboles se queden ahí, ya que son parte del atractivo tradicional de la plaza, pese a que se les explicó la condición y los percances que pueden ocasionar como en un futuro levantar el adoquín debido al crecimiento de sus raíces. Nueve de los trece entrevistados señalaron que las autoridades se comprometieron a “no tocar los arbolitos”.
Foto: Cortesía.
La carrera contra el cambio climático nos tiene muy rebasados, pero todavía podemos actuar para minimizar los estragos. Sobre todo, en cuanto a la producción sustentable de alimentos. En nuestro país estamos en tránsito hacia la agroecología, práctica que se enfoca en la regeneración de los suelos, utilizando la microbiología, como lo hace la propia naturaleza, es la opción para garantizar alimentos suficientes de calidad y saludables.
Este es el camino que seguirá la 4T para sostener los ciclos de la vida y enfrentar los efectos de degradación del suelo, su contaminación y la del agua, y pandemias que vivimos. En la conferencia organizada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural: “Experiencias agroecológicas internacionales”, que convocó a tres expertos, de Australia, la India y Brasil, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera, comentó que en México se impulsan políticas públicas que permiten un tránsito hacia la agroecología.
Es una enorme tarea ya que durante los sexenios anteriores se ignoró la importancia de preservar nuestros recursos naturales y el medio ambiente, restablecer los ciclos del planeta y al mismo tiempo producir alimentos sanos, nutritivos, de calidad, asequibles y suficientes para todos.
Se advierte que para 2050 la población mundial se acercará a los 10 mil millones y habrá inestabilidad social derivada de las crisis alimentarias, por lo que hay que revisar con urgencia cómo podemos cumplir con los elementos esenciales de seguridad alimentaria global y el suministro físico suficiente. Las acciones incluyen la asequibilidad y acceso, la integridad nutricional y de salud, la sostenibilidad de la producción, la viabilidad económica de los agricultores y la autonomía y seguridad estratégicas.
Actualmente, el 70 por ciento de los alimentos disponibles provienen de zonas urbanas y rurales sostenidas particularmente en esquemas agroecológicos que tienen lugar al margen de la industria agrícola, cuya continuidad productiva depende de la capacidad de mantener la salud de los suelos para que aporten los nutrientes esenciales a las plantas y generar cosechas nutritivas y saludables.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) son los pequeños productores de carácter familiar los que generan la mayor parte de los alimentos para la humanidad, son una población de más de siete mil millones. En América Latina habitan unos 65 millones de campesinos, de los cuales entre 40 y 55 millones pertenecen a alguna cultura indígena, hablantes de más de mil lenguas.
Las prácticas convencionales que hemos utilizado en las últimas décadas se basan en el despilfarro de agua, además del uso de productos químicos y los monocultivos. Es necesario diseñar e implementar agroecológicas que regeneren los valores del suelo y nuestra seguridad alimentaria y bienestar futuro, lo cual puede lograrse utilizando los procesos microbianos probados que la naturaleza utilizó para crear el suelo por primera vez hace 420 millones de años.
En la conferencia organizada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el asesor especial del Departamento de Agricultura del estado indio Andhra Pradesh, Vjar Kumar, expuso los avances que se tienen al sur de la India, con la práctica de sistemas naturales para un mayor cuidado de la biodiversidad, como una opción para aumentar la producción de granos, mejorar los ingresos de los agricultores y fortalecer la seguridad alimentaria.
En este sentido, México pretende cambiar la actitud de los agricultores en la producción de alimentos, con una práctica natural como la aplicada en Andhra Pradesh y que ha incrementado los rendimientos en nueve cultivos, donde sobresalen maíz, chiles, pimienta negra, café y arroz.
El especialista de Brasil, reconocido como pionero de la agroecología, Sebastián Pinheiro, expuso la ciencia agroecológica y la autonomía alimentaria, condicionada a la eliminación de productos químicos en las prácticas agrícolas y una tierra libre a favor de todos los productores del país y del mundo.
Destacó que la estrategia agroecológica para la soberanía alimentaria fue aplicar, mediante la pedagogía de Paulo Freire, la construcción de conciencia, aprendiendo lo que se enseña y retomando el valor de la sabiduría campesina en Brasil.
También destacó el papel de la mujer, porque gracias a ellas se puede lograr la seguridad alimentaria, al no permitir el uso de químicos en su huerto y farmacia familiar; ello representa más que soberanía, autonomía campesina desde la milpa.
Las mujeres productoras entienden la importancia de los agrosistemas, que prácticamente se basan en principios como el reciclaje de nutrientes, la diversidad, las sinergias o la integración. Es decir, el tratamiento del espacio de cultivo como un lugar vivo, que tiene valor como fin en sí mismo.
Estas nuevas prácticas son más respetuosas con el entorno, enfocándose en el cuidado del agua, la elección de las variedades idóneas según el territorio, la preservación de la biodiversidad, así como el uso de pesticidas y abonos verdes.
De esta manera se reduce el impacto ambiental y la toxicidad de los alimentos. Se hace frente a los problemas que hoy son un desafío para las naciones, desde reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y cómo afecta la contaminación a la biodiversidad, especialmente a los polinizadores, hasta la escasez de agua y su contaminación.
Más de 104 millones de hectáreas en México están en manos de los pequeños propietarios, conformados en ejidos y comunidades, que realizan la mayor producción de granos básicos y otros alimentos en términos de superficie. Como han manifestado los investigadores Narciso Barrera-Bassols y Víctor Manuel Toledo, este panorama “es el resultado de la revolución agraria de principios del siglo XX, plasmado en la Constitución de 1917, que indujo el desmantelamiento de las grandes propiedades (haciendas) y fraccionó el territorio en miles de unidades productivas”.
“Actualmente los pueblos originarios disponen de unas 28 millones de hectáreas de territorio. Este fenómeno se ha visto confirmado por el repunte demográfico de los pueblos indígenas durante los tres lustros recientes, al pasar de unos 10-12 millones en el 2000 a más de 25 millones en el 2015 (según los Censos Nacionales, INEGI), convirtiendo a México en el país con mayor población indígena del continente americano. A la fecha, 31 mil 500 ejidos y comunidades disponen de 54 por ciento de la propiedad agraria del país, que sumados a los 1.6 millones de pequeños propietarios, la mayoría de los cuales tiene cinco hectáreas o menos, con el 35.7 por ciento de la superficie nacional, hacen que casi 90 por ciento del territorio del país esté en manos de productores de pequeña escala”.
Los campesinos mexicanos se dispusieron al cuidado de los cultivos de una manera sustentable. Actualmente defienden el maíz y han avanzado en la negativa de las variedades transgénicas. Los cafeticultores se rigen mediante cooperativas orgánicas. También están organizados los productores mayas de miel, que mantienen una lucha en contra de la contaminación por la soya transgénica.
La agroecología es una nueva política que debe implementarse en el mundo con el fin de preservar al planeta y sus habitantes.
DESDE EL CENTRO
El activista Fidel Heras Cruz fue asesinado el pasado 23 de enero en Santiago Jamiltepec, Oaxaca. Era defensor comunitario e integrante del Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde, el cual Fidel defendía contra las intenciones de las autoridades municipales de extraer productos pétreos; sin embargo, la comunidad ha hecho frente a la explotación del caudal. La muerte de Fidel se suma a los 14 homicidios contra activistas defensores del medio ambiente registrados en 2020 en la República Mexicana. Falta justicia en México… La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural publicó la convocatoria dirigida a productores, comercializadores, asociaciones no gubernamentales, académicos, científicos, así como toda persona física o moral, para integrar las Redes de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura. Con esto se busca fortalecer la conformación de redes o grupos de trabajo del Comité Sectorial de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura. La Sader destacó que esta acción “es de suma importancia para las y los productores de alimentos de nuestro país, principalmente los de pequeña y mediana escala, ya que sentará las bases para el aprovechamiento de los recursos genéticos, para obtener semillas más productivas (agrícolas, pecuarias, acuáticas y pesqueras) y estar en posibilidad de afrontar los retos del cambio climático y las nuevas tendencias de consumo”.
Foto: Archivo.
Redacción.- Para este 2021, autoridades de Jalisco consideran que existe el riesgo de un incremento en los incendios forestales, esto debido a las elevadas temperaturas que se esperan para la temporada calurosa.
Los enfriamientos en el océano Pacífico son los causantes de elevar las temperaturas, fenómeno natural conocido como “La Niña” que afectará a la mayoría del continente americano, por lo que la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial -dependencia del Gobierno de Jalisco- ya se encuentra realizando acciones de prevención, como la apertura y rehabilitación de brechas cortafuego, rehabilitación de caminos forestales, líneas negras, manejo de combustibles, quemas controladas y rehabilitación de campamentos y de suelos. También se realiza la construcción de dos helipistas y la rehabilitación de dos pistas más.
En total, desde noviembre de 2020 a la fecha se han realizado diversas acciones de prevención física en 467 kilómetros de zonas forestales. De la cifra, 105 kilómetros comprenden áreas naturales protegidas (ANP). Entre las zonas forestales prioritarias donde se realizan acciones físicas se encuentran el bosque La Primavera, Cerro Viejo y la barranca del río Santiago, así como la sierra Wixárika y la sierra del Tigre-Mazamitla.
También se han desarrollado acciones en las regiones Altos Norte y Altos Sur, así como en los corredores sierra de Tapalpa-sierra de Quila, Cacoma-Costa sur, sierra Occidental-Costa, sierra de Manantlán-Nevado de Colima y Tequila-sierra del Águila.
Los trabajos también llegaron al corredor del lago de Chapala, el cual incluye Chupinaya, Los Sabinos, Condiro Canales y San Miguel Chiquihuitillo.
Los incendios forestales pueden ser reportados en: 3636 8252 (Centro Estatal de Incendios Forestales) y 800 Incendios (4623 6346), o en la cuenta de Twitter: @SemadetJal.
Las aguas recibirán un pretratamiento en la planta de San Cristóbal.
Miguel Cerna.- Con el fin de evitar que los ranchos productores de berries descarguen sus aguas residuales en cualquier lugar, se adecuará la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de San Cristóbal Zapotitlán.
El director del Sistema Integral de Gestión del Agua y Drenaje de Jocotepec (SIGAD) José Antonio Flores Plascencia, informó que, a manera de control, se tratarán estas aguas provenientes de los ranchos agrícolas.
“Queremos quitar la descarga de las berries a la planta de tratamiento ahí directas en la calle (José Santana), las vamos a meter ahora a la planta de tratamiento de San Cristóbal, la vamos a adecuar para hacer un pretratamiento, y poder estar ya descargando directamente a una planta”, explicó el director.
A excepción de Berrymex -que seguirá descargando en la PTAR de la cabera-, los demás productores estarán obligados a descargar en San Cristóbal, esto para evitar que lo hagan en lugares no aptos, como se hacía con anterioridad.
Debido a que esta planta está funcionando bien desde su rehabilitación hace 10 meses, se optó por esta alternativa, ya que cuenta con un tanque de 42 metros cúbicos en el cual las aguas residuales de las berries recibirán un pretratamiento. Esta planta tiene capacidad para tratar hasta nueve litros por segundo.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala