Zona que estaba siendo intervenida y en la que se pararon los trabajos en beneficio de un privado. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Se ha retirado la maquinaria pesada de las faldas del cerro en Piedra Barrenada, luego de una inspección del Ayuntamiento de Jocotepec y de que se realizaran raspones y el retiro de materiales para el beneficio de Coventina, un lujoso desarrollo inmobiliario.
La Dirección de Desarrollo Urbano del municipio acudió al punto ubicado a un costado de la carretera Chapala-Jocotepec, antes de llegar a San Juan Cosalá, encontrándose con la existencia de una cuenca acuífera, por lo que se dictaminó el área precisa en la que no pueden ser realizardos trabajos sin autorización del Gobierno Federal. Al representante de los trabajos se le pidió detener las obras hasta que se aclare la situación.
Los fraccionadores, que ya acudieron al ayuntamiento para refutar la inspección, fueron notificados de la cuenca, que es propiedad federal y debe por ley tener espacios de servidumbre, algo que no se había respetado y que se les solicitó el que hicieran una rectificación, en caso de no hacerlo, se realizará un procedimiento más severo.
Fue a inicios de abril cuando se pudo notar la presencia de dos camiones de volteo y dos máquinas retroexcavadoras dando rapones a las faldas del cerro y retirando material en la zona frente al restaurante “La Iguana de Piedra”, aunque este desarrollo inmobiliario tiene más tiempo raspando cerros en la parte alta, sólo que ahora, buscaban espacio para crearse un camino privado que tenga ingreso a los lotes que son ofertados a precios extremadamente altos.
Centro de reciclaje ubicado al poniente de Ajijic. Foto: Semanario Laguna.
Redacción.- Una cuenta de 511 mil 985 pesos fue percibida en el Centro de Reciclaje de Ajijic, ubicada en el antes llamado «Centro de Acopio», ubicado en La Mojonera, al poniente de Ajijic. De esta cuenta se perciben un par de irregularidades, consideran los integrantes del Centro de Reciclaje Ajijic que es una suma injusta y fuera de lugar.
El corte, se realizó en febrero del 2025, tras una revisión de rutina del personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Los trabajadores determinaron que el Centro de Reciclaje operaba de manera ilegal al no ver un medidor y se procedió al corte de acuerdo a lo dicho por Harry Bublin, quien es director de operaciones en el centro.
En la notificación recibida poco antes del corte de luz, las irregularidades que se perciben son el tiempo de uso de luz eléctrica por el que se les cobra, que dice ser entre enero de 2019 a enero del 2025; sin embargo el Centro de Reciclaje comenzó a contar con luz eléctrica a mediados de 2022. Además, la dirección es incorrecta, marcando Carretera Jocotepec-Chapala #900, cuando el centro tiene la dirección #917-A, y dirigiendo la notificación de la cuenta a uno de los trabajadores, no al presidente de la asociación que lleva el Centro de Reciclaje, ni a la asociación como tal.
Según se compartió, en la factura se estipuló que el cobro estaba basado en un consumo de electricidad de 24 horas, 7 días a la semana, es decir, 168 horas semanales, en contraste a las 36 horas que el Centro de Reciclaje opera a la semana. La CFE estipuló que no se hará la reconexión sin una cuenta.
Al llegar el Centro de Reciclaje, espacio prestado por el Gobierno de Chapala en 2019, intentaron contratar una cuenta de CFE, aunque esto no es posible, ya que era necesario un contrato de arrendamiento, el cual no ha sido otorgado por el Gobierno Municipal, pese a que se ha pedido en varias ocasiones y a que han dado respuestas positivas, sin embargo, sin ninguna acción.
Actualmente, el centro sigue operando, aunque en menor medida, ya que sin la luz eléctrica no funciona la compactadora, no hay ventiladores, ni energía para bombas de agua en baños y lavabos, ni iluminación. Harry consideró que si la CFE acepta cooperar, pueden hacer el pago de una cuenta justa, aunque aseveró que en algún punto sería más fácil y barato para ellos usar generadores de gas.
El Centro de Reciclaje ha invertido en el espacio desde su llegada, pagando alrededor de 150 mil pesos para mejorar el edificio, habilitando los baños, bodegas, la malla perimetral, plancha de cemento al frente para trabajar, etcétera.
Por su parte, Comunicación Social del Gobierno de Chapala, se dijo al tanto del problema y que se encuentran en proceso de investigación de la participación del gobierno.
El Centro de Reciclaje aún recibe voluntarios, para los días miércoles, jueves y viernes de 9:00 a 11:30 de la mañana, o de 11:30 a las 2:00 de la tarde, principalmente para cuestiones de orden. El horario del centro es de 9:00 a.m. a 2:00 p.m., y recibe metales, papel, vidrio y cartón. Instrucciones de tipos de materiales, como entregarlos, comunicados y demás, se hacen mediante la página en Facebook Reciclaje de Ribera Chapala / Recycling of Lakeside Chapala.
Lago de Chapala. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El descontento generalizado en habitantes de la Ribera del Lago de Chapala luego del anuncio para la licitación del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara ha llevado a organizarse en un grupo que se hace llamar «Frente de Pueblos de la Ribera del Lago de Chapala: Restauración del Lago de Chapala Si, Tercer acueducto del Lago de Chapala No».
Entre las inconformidades de la organización se señaló la poca claridad con la información, así como la falta de socialización y presentación del proyecto en los poblados alrededor del lago durante una reunión se llevó a cabo en Ajijic, el miércoles 23 de abril con habitantes de diferentes poblados entre los que se encuentran Chapala, Jocotepec e incluso Guadalajara.
Este grupo se reunió tras que se dio a conocer la licitación. «Nadie estaba enterado de las intenciones de las obras del acueducto, hasta el aviso», comentó uno de los integrantes.
En dicha reunión se acordaron 10 puntos sobre por qué los pueblos ribereños están en contra de la construcción del nuevo acueducto, entre los que se mencionan la falta de información y presentación del proyecto, la falta de socialización entre los pobladores ribereños, la falta de restauración y saneamiento integral del Lago de Chapala, además de la situación inmobiliaria de la Zona Metropolitana de Guadalajara y su necesidad de agua desmedida, entre otros.
«Los ribereños tenemos derecho a ser consultados e informados, a preguntar, a opinar, a decir sobre la vida de nuestro lago, de nuestros ecosistemas, de nuestra agua”, se concluyó en uno de los puntos.
“El Lago de Chapala y sus habitantes se encuentran enfermos y no hay un plan integral que procure su restauración y saneamiento integral. Antes de malgastar seis mil 500 millones de pesos más en obras de infraestructura, se debe proteger y regenerar nuestro lago», se concluyó en otro.
«La situación inmobiliaria y su crecimiento desmedido en la ribera de Chapala y la ZMG no es coherente con el déficit hídrico que justifica la construcción de un nuevo acueducto» y «No hay un plan de concientización sobre la crisis hídrica en la ZMG» son algunos de los puntos mencionados.
Por otro lado, en el documento se colocaron 10 exigencias dirigidas al Gobernador de Jalisco Pablo Lemus, al Secretario de Gestión Integral del Agua, Ernesto Marroquín Álvarez y al Director de la Comisión Estatal del Agua, Mario López Pérez. En estas se pide que se presente a los pueblos de la Ribera de Chapala el proyecto ejecutivo del acueducto, garantizando su consulta, participación e información, que se suspenda la Licitación No. CEA-PRO-EST-LP-016-25, ya que los habitantes de la Ribera no fueron consultados ni informados y exigir conformar una mesa de trabajo con el objetivo de repensar y proponer obras de infraestructura futuras, con organizaciones y especialistas, buscando la gestión integral del agua que se pide y se necesite.
Finalmente, se menciona que Pueblos Unidos de la Ribera de Chapala se suman a la campaña ciudadana #ElSiapaQueQueremos, Agua para la Vida, No para el Negocio, buscando reconstruir el SIAPA para que no propongan obras de infraestructura que consideran, no solucionan la situación del agua en Jalisco.
Actualmente, el grupo se encuentra convocando a pescadores y lancheros de los pueblos Ribereños, considerando que son parte de los grupos afectados. Mantendrán futuras reuniones, las cuales se avisará acercándose la fecha. Algunos de sus comunicados estarán en el grupo en facebook Pueblos Unidos de la Ribera del Lago y sus Cuencas (Denuncia ciudadana).
En días pasados, el Gobierno del Estado de Jalisco a través de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA) y la Comisión Estatal del Agua (CEA), anunció el inicio del proceso de licitación del proyecto ejecutivo para la construcción de un nuevo acueducto, buscando garantizar el abastecimiento sostenible de agua para el Área Metropolitana de Guadalajara. La infraestructura inició a operar en 1991 y abastece 60 por ciento del agua de la ZMG.
Así quedó el cerro luego de ser afectado por el incendio. Foto: Gente de Potrerillos.
Armando Esquivel. – Fueron cuatro días en los que ardieron los cerros de Jocotepec, en la localidad de Potrerillos, afectando por lo menos mil 200 hectáreas, según el reporte de Protección Civil y Bomberos.
La afectación se dio principalmente sobre vegetación de selva baja caducifolia, seguido por pastizales inducidos, siendo afectados también algunos campos para uso agrícola.
El incendio inició el 23 de abril, en el Cerro Viejo, a la altura de la entrada de Palos Verdes, en la Delegación Potrerillos. Por la noche se pensaba que las llamas habían sido controladas, pero al siguiente día el fuego tomó fuerza y se dispersó ante los fuertes vientos, haciendo una labor complicada para el cuerpo de bomberos.
Luego de que el incendio llegara al territorio del municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jocotepec recibió apoyo de aquel municipio, así como de corporaciones estatales, siendo utilizados 14 vehículos, entre ellos un helicóptero cisterna. También fueron alrededor de 100 personas las combatientes, entre cuerpos de emergencia y personas voluntarias.
En la delegación de Potrerillos los habitantes se vieron afectados por el humo, sin embargo, las autoridades de Jocotepec jamás hicieron llamados mediante sus canales oficiales, ni tampoco se decretó por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial una alerta atmosférica y dictar medidas preventivas a la población.
El Gobierno de Jocotepec, por medio de la Dirección de Ecología, así como a la Guardia Forestal del municipio, iniciaron las indagatorias correspondientes para saber si hay alguna responsabilidad humana por el incendio.
En varias laderas entre el río Atenquique y el arroyo El Seco presentaron desprendimientos de tierra. Foto: Cortesía.
Redacción.– A fin de evaluar los posibles efectos tras el sismo ocurrido la noche del 15 de abril, con epicentro cerca de Atenquique, en el municipio de Tuxpan, personal de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco realizó un sobrevuelo en la zona.
En este recorrido se confirmó que varias laderas entre el río Atenquique y el arroyo El Seco presentaron desprendimientos de tierra, como resultado de la inestabilidad del terreno provocada por el propio sismo.
El material, que son principalmente tobas y brechas volcánicas, continúa cayendo varias horas después del evento y generando grandes nubes de polvo, las cuales incluso dificultan la visibilidad hacia el norte y oriente del Volcán de Colima.
Tras la revisión hecha en el cráter del volcán, se detectó un derrumbe parcial en su zona sureste, un punto en el cual, por años, persiste una fumarola activa.
También se observó un pequeño orificio con material acumulado a su alrededor, sin que de momento represente una amenaza mayor, pero sí amerita vigilancia continua.
Recomendaciones para la población, autoridades y sectores locales:
Tras la evaluación de los científicos especializados en riesgos geológicos de la UEPCBJ, se emiten las siguientes recomendaciones de acciones para prevenir riesgos y afectaciones entre la población:
A la comunidad de Atenquique y delegaciones cercanas, se recomienda:
Evitar acercarse a las zonas de barrancas y cañadas donde se registra la caída de material.
Evitar caminos o veredas de la zona en la que se presentan los deslaves.
Presidente municipal Alejandro Aguirre Curiel durante el foro, hablando con los estudiantes que asistieron. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.- Dando charlas, talleres y diferentes actividades relacionadas con la importancia de cuidar el agua, fue como el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) Chapala, en conjunto con el Gobierno Municipal de Chapala recibieron el mes de abril.
Las actividades se realizaron el pasado miércoles 2 de abril en el anfiteatro del malecón del Pueblo Mágico y participaron principalmente niños y jóvenes estudiantes, que fueron quienes recibieron conocimientos sobre pequeñas acciones que pueden contribuir en el cuidado del agua.
Representantes de los municipios beneficiados con el programa de Euroclima, en la reunión de Ocotlán. Foto: Cortesía.
Estefanía Romero López. – El proyecto de movilidad para los siete municipios que rodean el lago de Chapala y patrocinado con 700 mil euros por parte de EUROCLIMA se encuentra en su segunda fase y se pretende esté finalizado para septiembre de este año.
Actualmente se encuentra en la fase de la realización de encuestas, ya que el proyecto no contempla infraestructura como tal sino el reordenamiento de ciertas vías de los municipios de Chapala, Jocotepec, Ocotlán, Jamay, Poncitlán, Tuxcueca y Tizapán.
La síndico de Chapala, Lilia Alvarado Macías, quien estuvo presente en la última reunión en Ocotlán, informó que en esta segunda fase es la parte documental en la que se están viendo algunos estudios con cada municipio, contestando cuestionarios acerca de qué reglamentos están vigentes y hacia dónde van.
Dentro de los datos arrojados en la reunión se dio a conocer que la gente en el municipio de Chapala se mueve más caminando que en cualquier medio de transporte, y pese a que el uso del automóvil ha incrementado un 97 por ciento del 2017 al 2023.
Uno de los retos en el municipio de Chapala es el cuello de botella que ocurre en la Carretera Chapala-Jocotepec a la altura de Ajijic. Por lo que ya se está contemplando el uso de la calle Ocampo (antiguo Camino Real) como vía alterna para desahogar el tráfico en la pequeña delegación, informó la síndico de Chapala.
Dicho proyecto de movilidad intermunicipal comenzó desde la administración pasada por Aipromades, que es la Asociación Intermunicipal para la protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala y continúa todavía en la fase de estudios. Ya que se tiene programada la próxima reunión en mayo.
Los estudios para conocer los problemas de movilidad dentro de dichos municipios los está llevando la empresa Urbanística, que en un principio pretende conocer los problemas y luego buscar las alternativas para resolverlos, señaló la Síndico Lilia Alvarado Macías.
Se están realizando análisis cartográficos para modificar vías de ingreso, estudios de tránsito, campañas de campo, encuestas de origen y destino, entre otros.
Para saber:
Euroclima es un programa de cooperación regional entre la Unión Europea y América Latina enfocado en las políticas públicas para abordar el cambio climático.
Trabajos que fueron seleccionados como ganadores. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – El concurso de pintura infantil de Jocotepec “El agua y yo» ya tiene ganadores de su quinta edición, siendo seis los dibujos y pinturas seleccionadas de entre más de 500 trabajos entregados.
Las piezas de las y los niños en las que usaron colores o acuarelas, se presentaron dentro de la casa de cultura de Jocotepec, con la participación del estudiantado de todo el municipio y con el enfoque en el cuidado del agua.
En la categoría preescolar, el ganador fue el niño Omar, del Centro de Asistencia Infantil Comunitario (CAIC).
Para primero de primaria el ganador fue Jonathan Uriel, de la escuela CAM Gallaudet, Jocotepec.
Para la categoría de segundo grado de primaria el triunfo fue para Oliver Jesús, de la escuela José Santana, Jocotepec.
En tercer grado de primaria fue Bryan Guillermo el ganador, él pertenece a la escuela José Santana Turno Matutino, Jocotepec.
Para la categoría de primaria en cuarto grado, Isabella Thairy, de la escuela Internacional Garden, Jocotepec, fue la que obtuvo la victoria.
Cristopher Sebastián, alumno de la escuela Gustavo Díaz Ordaz, en San Juan Cosalá, fue el ganador de la categoría quinto de primaria.
En el grado más alto del nivel primaria, el sexto, el primer lugar lo obtuvo Sofía Reyes, Escuela Urbana 700, José Encarnación Rosas, San Juan Cosalá.
Se espera que las y los seleccionados reciban un reconocimiento en un acto oficial. Los trabajos infantiles del cuidado del agua se pueden ver en la casa de cultura, ubicada en la zona de la plaza principal de Jocotepec, en un horario de entre ocho de la mañana a nueve de la noche.
Reunión convocada por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), a través del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico (OCLSP) el lunes 17 de marzo. Foto: Cortesía.
Estefanía Romero López.- Cuidarán celosamente las zonas federales del Lago de Chapala, declaró Gustavo Figueroa Cuevas, Director General del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacifico de Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) Jalisco.
Se llevó a cabo una reunión convocada por la CONAGUA, a través del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico (OCLSP) el lunes 17 de marzo con el compromiso de proteger, cuidar y rescatar el Lago de Chapala.
El evento inició con un mensaje del Lic. Gustavo Ernesto Figueroa Cuevas, Director General del OCLSP, quien resaltó la relevancia de la cooperación interinstitucional para la conservación del lago.
Durante la reunion, el Ing. Carlos Vite Cárdenas, Director Técnico del OCLSP, presentó un diagnóstico detallado sobre el estado actual de la Ribera de Chapala, subrayando los principales retos ambientales y estructurales que enfrenta la región.
Posteriormente, el Ing. Yasser Abiuth García Sánchez, Director de Agua Potable y Alcantarillado, dio a conocer el Plan Maestro 2025, una estrategia integral orientada a gestionar inversiones federales, estatales y municipales para garantizar el abastecimiento y saneamiento del agua en la región.
Para dar continuidad a los acuerdos, se llevó a cabo la apertura de mesas de trabajo, donde autoridades municipales, representantes de CONAGUA y expertos en el tema abordaron las siguientes prioridades:
Todo esto con la finalidad de unir esfuerzos para proteger el Lago de Chapala. El evento contó con la presencia del presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, quien fungió como anfitrión, así como los presidentes municipales de Jamay, Jocotepec, Poncitlán y Tizapán.
La clausura de los trabajos fue efectuada el 23 de enero por la PROFEPA. Foto: PROFEPA.
Redacción.- El Congreso del Estado aprobó una solicitud dirigida a las procuradurías Estatal (Proepa) y Federal de Protección al Ambiente (Profepa), a la Comisión Estatal del Agua (CEA) y al Órgano Interno de Control del Ayuntamiento de Jocotepec, para que investiguen los daños ocasionados por el tiradero de escombro en el Lago de Chapala, a la altura de San Juan Cosalá, clausurado el 23 de enero.
El alcalde de Jocotepec, Hugo García, del partido Futuro, fue señalado como responsable del daño ambiental. A pesar de pertenecer al mismo partido político, la coordinadora parlamentaria de Futuro, Tonantzin Cárdenas, junto con su compañera Mariana Casillas, votaron a favor de la solicitud, argumentando congruencia con los principios de su partido.
“Que quede bien claro que desde esta fuerza política siempre hemos estado a favor de la verdad, la justicia, la protección de los derechos humanos y ambientales. Por eso, como desde hace un mes, hoy nos pronunciamos a favor de que las autoridades municipales, estatales y federales en materia medioambiental realicen las investigaciones necesarias para identificar responsables e imponer las sanciones correspondientes sobre cualquier ente responsable de las afectaciones del lago de Chapala que generaron las obras que comenzaron en 2019 en el malecón de San Juan Cosalá”, declaró Cárdenas.
La legisladora también recordó que en 2021 se reportó una de las peores descargas de aguas negras al lago en la delegación de San Juan Cosalá, debido a la falta de mantenimiento de una planta de tratamiento de la CEA. A pesar de que se declararon áreas naturales protegidas en los cerros del norte del lago y parte del anillo verde, estas zonas carecen de personal, consejos de gestión y presupuesto asignado.
El Congreso solicitó a las autoridades involucradas que informen sobre las sanciones aplicadas a los responsables de los daños al lecho del lago de Chapala.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala