Kary Bizarro tras ganar el primer lugar en la categoría Woman Sport en Jalisco. Foto: Cortesía.
Miguel Cerna.- En su primera participación en competencias de Fisicoculturismo, la jocotepense Laura Karina Bizarro Martínez logró posicionarse en el top 3 tanto a nivel estatal como nacional.
Sus primeras victorias las obtuvo en la sexta Copa Promesa 2024 de la Asociación Nacional de Culturistas Aficionados (NABBA) realizada en Guadalajara el 25 de febrero llevándose el primer lugar en la categoría Woman Sport y el segundo lugar en Bikini Wellness.
Para Kary Bizarro, como es conocida, estos triunfos fueron inesperados porque originalmente se había preparado para competir en Bikini Fitness, pero por el tamaño de sus músculos, la subieron de categoría.
La deportista de 30 años y madre de un niño de seis años llamado Ismael, confesó que no estaba en sus planes competir, pero consideró que era un buen reto para medir su fuerza de voluntad.
“Nunca fue mi sueño competir, nada más lo hice para saber si tenía la fuerza de voluntad de llevar dieta y entrenar como es. Fue mi entrenador (Guadalupe Díaz) el que me dijo ‘sí la armas’ , y me lanzó a competir”, dijo.
Su primera incursión en el Fisicoculturismo se proyectó a nivel nacional, logrando obtener el primer lugar en la categoría Bikini Fitness y el segundo Woman Sport en la Copa Promesa 2024 realizada en la Ciudad de México el 10 de marzo.
Kary Bizarro compartió que detrás de los buenos resultados hay mucho esfuerzo, fuerza de voluntad y disciplina. Ella lleva 10 años entrenando en el gimnasio y cinco cuidando su alimentación.
Pese a que inició a hacer ejercicio junto con su esposo Fernando Montes, fue después de tener a su hijo cuando le entró de lleno debido a que sufrió depresión posparto.
“(Con el embarazo) mi cuerpo cambió mucho, me salieron estrías, mi piel se puso flácida y el músculo que había creado, se consumió; quedé flaca de 40 kilos, me miraba en el espejo y no me gustaba. Me daba vergüenza mi cuerpo. Ahora ya peso 63, logré subir 23 kilos”, comentó.
Pese a las victorias obtenidas y a tener un pase para participar a nivel internacional en Perú en agosto, Kary Bizarro aún no decide si seguirá compitiendo, pero tampoco se dijo cerrada si se le presenta la oportunidad.
Actualmente es entrenadora certificada entrenamiento para gimnasio, en casa y entrenamiento funcional por la asociación civil Fisicoconstructivismo y Fitness del Estado de Jalisco (FFEJ) y coach en indoor cycling en Beats Cycling Studio en Jocotepec; para asesorías la pueden contactar a través de su cuenta de Instagram como @kary_bizma.
Más allá de las competencias y los estético, la deportista jocotepense recomendó a la gente realizar actividad física por salud y bienestar, ya que explicó que la pérdida de la masa muscular está directamente relacionada con las dificultades en la movilidad durante la vejez.
“Es bueno el ejercicio porque te ayuda a fortalecer el músculo, que es lo que se daña cuando uno envejece, por eso de viejito no te puedes levantar, no puedes cargar cosas, porque dejamos que el músculo se vaya consumiendo, y el ejercicio te ayuda a mantenerlo vivo”, comentó.
Jugador de Jocotepec en el encuentro contra Chapala en la Copa Jalisco. Foto: La Diez del Barrio.
Armando Esquivel.- Anda imparable el equipo varonil de Jocotepec en la Copa Jalisco. Recientemente ganaron el clásico de la Ribera al derrotar a Chapala en penales, posicionándose en el primer lugar de su grupo a una jornada de terminar la fase regular de la competencia.
Fue durante la tarde del 6 de abril cuando los jocotepenses se presentaron en Chapala, disputando un juego que no obtuvo goles en el tiempo regular, por lo que se jugó el punto extra en penales, ganando Jocotepec 4 a 2 y posicionándose como líder de su grupo con 13 puntos, siguiendo Chapala en segundo con 11 y en tercero Tuxcueca con 9 unidades.
El siguiente y último juego de la primera fase para Jocotepec será el domingo 14 de abril (igual que todos los encuentros de la Copa), enfrentando nuevamente al equipo de Concepción de Buenos Aires, equipo al que venció en penales y ahora buscarán llevarse los tres puntos en calidad de locales. Pase lo que pase, Jocotepec ya tiene amarrado su pase en la siguiente ronda, ya sea como primero o segundo lugar de su grupo.
La femenil no da una. Ahora las seleccionadas cayeron 2 a 0 ante Zacoalco de Torres en un partido que jugaron como locales el 7 de abril. Las seleccionadas no han podido ganar un solo encuentro en la Copa, por lo que están en el fondo de la tabla y sin posibilidades de avanzar a la segunda fase.
Jugadores de Charales de Chapala. Foto: Alberto Portillo
Jazmín Stengel.- Vuelven los Charales de Chapala a la zona de calificación tras ganarle a Deportivo Cimagol tres goles a cero. En su penúltimo partido se enfrentarán al líder de la tabla, Diablos de Tesistán, probablemente el encuentro más difícil de la temporada.
Los Charales de Chapala regresaron de su descanso para dar pelea por la calificación a la liguilla de este año en la Liga TDP tercera división profesional, con un contundente desempeño contra el Deportivo Cimagol, donde demostraron su dominio sobre el campo de juego desde el principio hasta el final del partido.
En el encuentro, realizado el siete de abril en el campo municipal Juan Rayo, la primera anotación cayó a solo un minuto de iniciado el primer tiempo, gracias a un descuido de la defensa visitante bien aprovechado por José Hernandez Novoa. Las otras dos anotaciones transcurrieron durante el segundo tiempo, el dos a cero lo marcó el Killer, Brandon Dominguez en el tercer minuto con un cabezazo al ras del área chica.
En el minuto 20 del segundo tiempo, reaparece el Killer de Chapala para rematar un centro directo al fondo de la portería contraria y marcar el 3 a 0 para Charales de Chapala.
Ahora, los rojiazules de la ribera deberán enfocarse más que nunca en sí mismos para enfrentar al líder del grupo en su próximo encuentro contra Diablo de Tesistan en Tesistan como visitantes, lo que será probablemente uno de los partidos más difíciles de esta temporada.
“Es una semana clave para nosotros” expresó Erick Jonathan Gutierrez Nápoles, Director Técnico de Charales de Chapala. El entrenador seguramente continuará trabajando en su planteamiento con más énfasis que antes, ya que Tesistan también es considerado como un líder nacional de la tercera liga, explicó Nápoles en entrevista.
Cabe mencionar que Tesistan perdió su último encuentro contra el Atlético Cocula, quienes les pisan los talones en la tabla de grupos por dos puntos.
Charales de Chapala recuperó la cuarta posición en la tabla del grupo 14 con 45 puntos totales, el Deportivo Aviña le sigue por un punto de diferencia y Diablos de Tesistan lideran con 56 totales. El brinco de la cuarta a la tercera posición es de cuatro puntos, ya que Volcanes de Colima cuentan con 49 puntos.
Jugadores de la selección Chapala durante su último encuentro contra Jocotepec. Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel.- La selección varonil de Chapala perdió el clásico ribereño ante Jocotepec en fase de penales tras 90 minutos de juego sin goles. A pesar de que Chapala solo debía mantenerse en el juego, fallaron el último de los penales, costándoles el partido.
El clásico ribereño se llevó a cabo con pocas emociones y contadas las llegadas a portería por parte de ambos equipos. La intensidad del partido se desencadenó tras los 90 minutos de juego, en la fase de penales, cuando el portero Samuel Jiménez impidió la anotación del tercer penal jocotepense. Al final, Chapala falló sus últimas dos oportunidades.
Tras su quinta jornada, la selección varonil de Chapala continúa posicionada en el segundo lugar del grupo Sureste con 11 puntos totales, dos empates y ninguna derrota hasta el momento. Seguidos de Tuxcueca con 9 puntos y como puntero de la tabla, Jocotepec, con un total de 13 puntos a favor. Se espera que las tres selecciones califiquen a la fase final.
El último encuentro de los varones en la fase de grupos será contra Tuxcueca, el 14 de abril al mediodía en el Campo Municipal J. Juan Rayo.
Por su parte, las seleccionadas femeniles siguieron los pasos de los varones con otro empate a un solo gol contra San Martín Hidalgo el domingo 7 de abril en casa. La fase de penales concedió los puntos de la cuarta jornada a la selección visitante por tres anotaciones contra una.
Las féminas aún deben jugar dos partidos más para obtener su clasificación a la fase final de la Copa Jalisco 2024. Actualmente, la selección de Chapala se encuentra en el tercer lugar de la tabla de grupos número 7, empatadas a siete puntos totales con Zacoalco de Torres, quienes se posicionan en segundo lugar de la misma.
Como líderes de grupo se encuentra la selección de San Martín Hidalgo con 10 puntos totales y solo dos empates durante la temporada.
En su próximo encuentro, las mujeres se volverán a enfrentar en un clásico ribereño el 14 de abril a las cuatro de la tarde contra Jocotepec, a quienes vencieron por tres goles a cero en su primer encuentro y que esperan repetir el marcador para recuperar su posición en la tabla de grupos.
La sesión final será contra Zacoalco de Torres el 21 del presente mes como visitantes, para definir la posición que se disputan ambos equipos entre el segundo y tercer lugar de la tabla en el grupo número 7.
Una vez jugados todos los partidos de la primera fase, tanto hombres como mujeres tendrán que esperar a que el Consejo del Deporte, CODE Jalisco realice el sorteo oficial para definir el calendario de las finales. Los primeros tres equipos de cada grupo califican.
Kiosco de la plaza principal de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Este año, Ajijic recibirá 4 millones de pesos menos que en el año pasado. El 12 de marzo la Secretaría de Turismo de Jalisco (SECTURJAL) publicó en el Periodico Oficial del Estado Jalisco que cada Pueblo Mágico recibirá 5 millones 202 mil pesos, contra los 9 millones 600 mil pesos del 2023.
En total, el recorte fue de 4 millones 398 mil pesos, siendo el del año 2023, el presupuesto más alto desde la creación de este, ya que en 2022 se destinó un monto de 5 millones 543 mil 500 pesos, rebasando el presupuesto actual con más de 300 mil pesos.
Para este presupuesto, se tiene la asignación de que sea invertido en dos rubros: recolección y manejo de residuos en los cuadros principales de los Pueblos Mágicos, así como en el diagnóstico de ordenamiento para la movilidad y mejoramiento urbano.
Los lineamientos consisten en proyectos enfocados en la elaboración de planes de movilidad, agentes turísticos, plan de manejo de residuos, atractivos turísticos de Pueblos Mágicos, implementación de proyectos estratégicos para el mejoramiento de imagen urbana e intervenir en el deficiente desarrollo turístico sostenible en los actuales poblados con el nombramiento.
Para poder aspirar al recurso, las reglas del presupuesto para este 2024 dicen que los montos serán asignados de acuerdo al cumplimiento de los objetivos de los lineamientos. Se hará el otorgamiento en especie, una vez se formalice en convenio con el Municipio del cual haya sido aprobada la solicitud.
Actualmente, Jalisco cuenta con 12 Pueblos Mágicos: Ajijic, Mazamitla, San Sebastián del Oeste, Tapalpa, Tequila, Lagos de Moreno, San Pedro Tlaquepaque, Mascota, Talpa de Allende, Cocula, Sayula y Temacapulín. Estos recursos son estatales desde el 2019, ante la falta del recurso federal, según se menciona en el documento.
Por Ili.
Se define como prognatismo a la discrepancia en tamaño y la posición opuesta que se presenta entre la mandíbula y el maxilar superior, donde la primera rebasa a la segunda y se antepone a ella.
Siendo esta una discrepancia anatómica, la arcada dental se encuentra por lo general también fuera de oclusión. Los dientes de abajo parecen estar más afuera que los de arriba; si es más fácil visualizarlo, piense en que la mordida se encuentra invertida. O piense que la quijada, la cual apropiadamente debe llamarse mandíbula, sobresale de la cara.
El prognatismo puede ser hereditario o manifestarse como alguna alteración en el desarrollo de los huesos de la cara. Si esta anomalía ósea se presenta, el paciente puede experimentar dificultad para masticar, respirar, hablar y cerrar la boca.
De igual forma puede haber una mala alineación de los dientes dificultando entonces la higiene bucal. Puede acompañarse de dolor en la articulación temporo-mandibular lo cual puede provocar dolores de cabeza y desgaste oclusal.
Todo lo previo posiblemente contribuye también a una asimetría facial-ósea, consecuentemente causando una baja autoestima por el pronunciado aspecto. Por lo tanto, no solo es un problema estético, si no que viene acompañado de otras complicaciones.
La incidencia del prognatismo es más frecuente en hombres que en mujeres; con mayor aparición en personas de raza amarilla y con una alta predisposición genética.
Para el diagnóstico su dentista o el ortodoncista, donde este último es el especialista; tomará modelos de impresión de ambas arcadas, un registro de mordida, radiografías dentales periapicales, una panorámica y de perfil (lateral de cráneo) y fotos. Después del análisis y las mediciones angulares podrá llegar a determinarse la severidad de su caso.
Las opciones de tratamiento para corregir el prognatismo varían desde ortopedia facial o cirugía ortognática, en la segunda un especialista cirujano maxilofacial corta la mandíbula y la reacomoda en la posición ideal. Además de las previas opciones y en conjunto posteriormente debe seguirse un tratamiento de ortodoncia para obtener un correcto balance oclusal.
Entre más temprana edad se tenga o se acuda a tratamiento, más oportuno será el diagnóstico y por lo tanto será más fácil guiar y corregir la estructura ósea; evitándose así tratamientos invasivos como la cirugía. Pero, cuando no es posible, el tratamiento quirúrgico suele ser bastante exitoso, siendo el resultado notorio y extremadamente favorable.
La operación es bajo anestesia general y conlleva una larga y lenta convalecencia, pero el aspecto y función mandibular y oclusal, mejoran indudablemente.
El dentista general es quien deberá referirlo con el equipo dental especializado; en conjunto el ortodoncista, el odontopediatra en caso de ser un infante y el cirujano maxilofacial, llevarán su caso. Haga todas las preguntas que lo inquietan, salga de dudas, entienda su situación y comprenda que cuando de hueso y dientes se trata; el cuidado y tratamiento es extenso, detallado y que requiere de una alta cooperación y participación de parte del paciente.
Personas jugando en el lago. Foto: Cortesía.
Durante el mes pasado hemos estado trabajando con Corazón de La Tierra para producir historias semanales sobre el Lago de Chapala, llamado «Conoce tu Lago de Chapala». Esta semana quiero responder a muchos de ustedes que me han preguntado: «sabemos que el Lago está en problemas; ¿qué podemos hacer al respecto?».
Hay muchas organizaciones dedicadas a cuidar el Lago de Chapala. Han intervenido para llenar el vacío causado por la incapacidad de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para vigilar el terreno federal en busca de desarrollos ilegales, así como para monitorear la calidad del lago y prevenir su contaminación. ¿Por qué? Un poco de historia te ayudará.
Entre 1980 y 2002 se construyeron más de 500 presas en el río Lerma, la principal fuente de agua del Lago de Chapala, para que los miles de agricultores de la ribera pudieran regar sus cultivos. Esto tuvo dos efectos: bajó el nivel del lago y los productos químicos y fertilizantes agrícolas se vertieron de las granjas al río y luego al lago.
Para controlar esta contaminación, se construyeron más de 200 plantas de tratamiento de aguas residuales a lo largo de los 749 kilómetros de longitud del río, lo que indica que los gobiernos locales y estatales tenían tanto el dinero como la voluntad política de proteger el lago. Aunque estas plantas han reducido considerablemente la contaminación, no todo va bien. Las escorrentías sin tratar de pequeñas granjas individuales siguen vertiendo sustancias químicas al río y luego al lago. Son muy difíciles de controlar y la Conagua hace pocos intentos por hacerlo.
Ante la falta de acción federal, los gobiernos locales de los alrededores del lago han hecho frente al reto, construyendo 16 plantas de tratamiento de aguas residuales alrededor del lago, más que en cualquier otra región de México. Pero, como ocurre con cualquier sistema, una, dos o más de ellas fallan cada año y, en caso de fuertes tormentas, muchas se sobrecargan. Los sistemas locales de recogida de aguas residuales son antiguos y filtran aguas residuales al lago. Los sistemas sépticos también fallan y vierten aguas residuales al lago. La verdad es que, a pesar de la inversión de los gobiernos locales en el control de la contaminación, el sistema no ha seguido el ritmo del desarrollo y se sobrecarga habitualmente.
Pero uno de los mayores problemas a nivel local, y que los gobiernos locales pueden abordar, es la construcción ilegal y los vertidos a lo largo de la orilla del lago, y la destrucción de los humedales.
Aunque la administración local no puede regular legalmente el litoral porque sólo la Conagua tiene jurisdicción, puede tomar medidas represivas de muchas maneras. La administración local puede vigilar el litoral para atrapar a los «invasores», confiscar los camiones implicados en construcciones ilegales y bloquear las carreteras que conducen a lugares ilegales. La administración local también puede inspeccionar las propiedades costeras para detectar sistemas sépticos que no funcionen y tuberías ilegales, y cerrar las propiedades que contaminen el lago.
Pero para ello hace falta voluntad política y dinero. Ahí es donde entra usted. Cuando el gobierno no puede, a veces los ciudadanos deben hacerlo.
Para actuar a nivel local, puedes unirte a uno de los «grupos de vigilancia del litoral» como Pueblos Unidos de la Ribera https://bit.ly/3POgrPE, que retiran vallas y estructuras ilegales y denuncian las invasiones del litoral a los gobiernos locales https://bit.ly/3VSJO78.
Si lo tuyo no son las incursiones nocturnas y enfrentarte a terratenientes enfadados, hay grupos a los que puedes seguir o apoyar que documentan las amenazas al lago y presionan para evitarlas. Corazón de La Tierra es uno de los principales protectores del lago. https://corazondelatierra.org/. Otros son:
Lagos Vivos: Biodiversity and Climate Project. https://livinglakes.org
IKI: Iniciativa Internacional sobre el Clima. https://www. international-climate-initiative.com/en/
Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza. https://comitemexicanouicn.org/fmcn/
Fundación Gonzalo Río Arronte. https://fundaciongonzalorioarronte.org/
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala