Por Ili
El órgano del oído proporciona el sentido de la audición y el equilibrio. Anatómicamente se divide en tres partes: oído externo, medio e interno. En el área del oído externo se localizan glándulas sudoríparas apocrinas que son las que producen cerumen o la cerilla. La función principal de la misma es proteger el oído de agentes extraños, como insectos, parásitos, bacterias, polvo y la de ayudar a la lubricación, humectación y limpieza de este.
Es una sustancia amarillenta de consistencia pegajosa y viscosa. Sin embargo, puede haber variaciones en el color y ser de color marrón, amarillo claro o hasta casi negra, con textura compacta y seca.
Si la excesiva excreción de cerilla no se expulsa naturalmente con ayuda de los movimientos de la mandíbula; esta puede llegar a obliterar el canal auditivo e interferir con la audición, bloqueando el sonido. Con los siguientes síntomas, usualmente es posible identificar si el canal auditivo contiene demasiado acumulo de cerilla: no escuchar bien, escuchar ruidos extraños, sensación de estar escuchando a través de una caja de cartón, comezón y secreción con mal olor.
No es recomendable introducir dentro del oído, los famosos cotonetes o hisopos, ya que en efecto extraen parte de la cerilla; pero también dependiendo del movimiento y de la curvatura normal del canal auditivo, puede que, en lugar de extraerse, se extraiga solo alguna cantidad de esta; mientras la restante es impactada a más profundidad. Absténgase por completo de introducir pasadores, palillos, llaves y demás objetos puntiagudos, ya que se puede perforar la membrana del tímpano, porque entonces el problema no será únicamente remover el exceso o el tapón de cerilla.
En su lugar, para aflojar el tapón de cerumen, puede masajear el oído, colocar varias gotas de aceite de bebe, agua tibia o agua de manzanilla con un gotero para ablandarlo. En las farmacias se puede adquirir de venta libre, gotas de agua oxigenada precisamente para la limpieza del oído. Si nada de esto funciona; se deberá acudir a un médico o al especialista para la remoción se este, con instrumentos y técnicas especiales.
Existe una terapia alternativa llamada en inglés “ear candling”, en donde se coloca un extremo de cono como de papiro encerado dentro del canal auditivo y el extremo contrario se enciende con una vela y se le deja humear. La efectividad de este método y beneficios no han sido científicamente comprobados. Sin embargo, usted decide si quiere o no probarlo.
Referencia bibliográfica
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000979.htm
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/earwax-blockage/diagnosis-treatment/drc-20353007
https://kidshealth.org/es/parents/earwax.html
http://www.clevelandclinic.org/health/shic/html/s14428.asp
https://www.childrenscolorado.org/es/conditions-and-advice/conditions-and-symptoms/symptoms/acumulacion-de-cera-en-los-oidos/
Por Ili
Indudablemente somos el reflejo de lo que comemos. La calidad y la frecuencia del consumo de bebidas y comidas nutritivas son un factor determinante en la salud bucal y de la salud en general.
La ingesta excesiva de alimentos y bebidas ácidas, provocan el desgaste del esmalte, exponiendo la dentina de los dientes. El esmalte es la estructura inorgánica de los dientes, la cual es considerada como el tejido más duro del cuerpo; la dentina que se encuentra debajo de este tiene mayor contenido orgánico y es la que percibe los estímulos del medio ambiente oral, transmitiéndose en dolor o sensibilidad dental.
La erosión dental que es principalmente un desgaste químico, aunque también multifactorial, es provocada por factores intrínsecos tales como la regurgitación o la exposición crónica a los ácidos gástricos, como sucede al vomitar en la bulimia o en aquellas personas que tienen reflujo gástrico.
Y por factores extrínsecos como el alto consumo de bebidas azucaradas, carbonatadas y efervescentes como los refrescos (incluso los de contenido bajo en calorías o “cero”) y bebidas supuestamente energizantes o las deportivas. Por la ingesta de alimentos ácidos y cítricos como el limón y la toronja. Y por estar comiendo dulces con saborizantes sintéticos para hacerlos más ácidos o agridulces.
Todos somos susceptibles a ella, a cualquier edad o género y ya sean dientes permanentes o de leche. Las lesiones erosivas dentales pueden observarse como áreas de superficie lisa formando un hueco de área limpia y con márgenes redondeados bien delimitados. En ocasiones incluso puede verse claramente la diferencia entre los tejidos, ya que el esmalte se ve como un borde blanco y la dentina ocupando el área central de un color más amarillento.
Los síntomas más comunes incluyen: pequeñas grietas, si no es que, hasta meramente un hueco liso en el área oclusal de las muelas, los bordes de los dientes de adelante ya sean de los dientes de arriba o abajo se ven transparentes. Otros dientes pueden verse más amarillentos (usualmente por el color de la dentina expuesta). Y sobre todo sensibilidad dental con alimentos y bebidas frías y calientes.
Obviamente la pérdida del desgaste dental es irreversible, para poder frenar el deterioro es imperativo que visite a un dentista. Juntos deberán determinar la ingesta y frecuencia de los alimentos que la han provocado y desde cuándo.
De igual manera, es posible que el profesionista lo derive con un médico si existe la sospecha de que se vea afectado por reflujo gastroesofágico, por algún desorden alimenticio o por regurgitación. Esta última no solo es característica de la bulimia, sino que mujeres embarazadas pueden verse afectadas por vómito constante sobre todo en los primeros meses de embarazo. O bien aquellas personas por ejemplo bajo tratamiento con quimioterapia.
Adicionalmente se puede acudir a un nutriólogo para evaluar la calidad de la dieta y sobre todo para poder explorar alternativas para la reducción de los alimentos causantes.
Consulte a su dentista y considere las opciones para tratar la erosión y las opciones de tratamiento disponibles para las zonas ya afectadas.
Referencia bibliográfica
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-clinica-periodoncia-implantologia-rehabilitacion-200-articulo-erosion-dental-sus-posibles-factores-S0718539115000968
https://www.oralb.es/es-es/salud-oral/condiciones/otras-condiciones-de-salud-bucal/erosion-dental-causas-sintomas-y-tratamientos
https://es.dentalhealth.org/erosion-dental
https://www.fdiworlddental.org/es/erosion-dental
https://www.colgate.com/es-us/oral-health/tooth-sensitivity/enamel-erosion-how-it-affects-your-teeth
Por Ili
La anquiloglosia también conocida como lengua anclada, tiene la característica de mostrar un frenillo lingual corto, lo cual limita los movimientos de la lengua. Este trastorno se presenta al nacimiento y clínicamente se observa como la parte inferior de la punta de la lengua está unida a la base de la boca por medio de una banda gruesa de tejido.
El frenillo corto interfiere con la lactancia, para comer, hablar, tragar, lamerse los labios y para sacar la lengua. La causa de su origen es desconocida, más se presume que sea de etiología genética, ya que el mismo problema puede presentarse en varios miembros en una sola familia. Y la incidencia es más frecuente en hombres que en mujeres.
El recién nacido puede comportarse de manera irritable incluso después de ser alimentado; puede cansarse casi inmediatamente de comenzar a tratar de succionar el pezón e incluso quedarse dormido debido a que está exhausto y puede notarse poco aumento de peso o incluso la pérdida de este.
Si no se detecta al nacimiento entonces en niños muy pequeños, los síntomas son: dificultad para levantar la lengua, sacarla y para moverla de un lado a otro. En otros casos donde el frenillo es corto, pero permite un cierto grado limitado de movilidad, es aparente que cuando el infante intenta sacar la lengua, se observa la misma en forma de corazón o con una hendidura por la mitad. Cuando la dentición decidua comienza a erupcionar, también puede notarse un diastema o espaciamiento en los dientes, en particular de los dos dientes anteriores inferiores.
El tratamiento para la liberación del frenillo lingual es un procedimiento quirúrgico conocido como frenectomía. La frenectomía, debe ser realizada por un dentista o cirujano oral y con anestesia local; si el paciente es recién nacido puede realizarse en el mismo hospital o bien en un consultorio odontológico. Otro procedimiento quirúrgico es la frenuloplastia, esta es realizada bajo anestesia general y está indicada no solo en casos donde es necesaria la liberación del frenillo lingual; si no en circunstancias donde el mismo es demasiado grueso, imposibilitando una frenectomía básica.
Sea cual sea el caso, es importante llevar al paciente a consulta con el dentista, ya que no solo podrían generarse problemas para la lactancia; a mayor edad, las dificultades del habla pueden ocasionar problemas psicológicos como los de la baja autoestima y depresión; o los niños pueden llegar a ser víctimas del acoso escolar (bullying). Debido a que al expresarse lo harán con un seseo, ya que las consonantes como la T, D, Z, S, TH, R y L resultan difíciles de articular.
Si aún así, todos estos problemas se ignoran, entonces en la adolescencia y posteriormente la adultez, una persona con la lengua anquilosada no podrá besar, ni tocar un instrumento de viento, así que mejor acuda a consulta y a tiempo.
Referencia bibliográfica
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-53372014000300006
https://www.stanfordchildrens.org/es/service/ear-nose-throat/conditions/ankyloglossia
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001640.htm
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34571520/
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/tongue-tie/symptoms-causes/syc-20378452
Por Ili.
La epilepsia severa mioclónica de la infancia, también conocida como el Síndrome de Dravet es una enfermedad rara, grave, progresiva e incapacitante. Se encuentra relacionada con el gen SCN1A; esto significa que la causa de su origen es genética.
Esta condición se desarrolla durante el primer año de vida y se manifiesta con frecuentes y fuertes convulsiones; algunas son relacionadas a fiebre, las cuales pueden ocurrir varias veces durante el día e incluso cuando el infante duerme. Pero otros episodios epilépticos pueden presentarse ante la ausencia de un estado febril.
Se estima que uno de cada 20 mil nacimientos pueden presentarla y la incidencia de su aparición es más frecuente en el sexo masculino que en el femenino. Los episodios convulsivos son del tipo clónico o tónico-clónicas, generalizadas o unilaterales, y conforme avanza la edad, pueden manifestarse otros tipos de crisis como las mioclonías, ausencias atípicas y parciales complejas.
El síndrome se acompaña de déficit cognitivo, problemas motores característicos del autismo; problemas dentales, dificultades para dormir, infecciones crónicas, afecciones ortopédicas y no tiene cura.
La evolución de la enfermedad depende de cada individuo y el diagnóstico clínico estará basado en la historia de las crisis convulsivas, el tipo de estas, la edad del paciente, y la mutación genética.
La estimada tasa de mortalidad para estos individuos es alrededor de un 15 por ciento, ya que los decesos son debido a la muerte súbita e inesperada durante una crisis convulsiva, accidentes relacionados con las convulsiones, como infecciones o el ahogamiento; sin embargo, en los últimos años, la tasa de mortandad ha decrecido, ya que hay una mayor educación y énfasis en qué hacer y cómo ayudar al paciente, por parte de la familia o cuidadores, para poder manejar una crisis convulsiva.
Debido a que el Síndrome de Dravet es incurable, las opciones de tratamiento van guiadas a la reducción de la frecuencia de las convulsiones y la prevención del estado epiléptico. De manera similar, el deterioro cognitivo siendo intratable, indica que el paciente requerirá asistencia por el resto de su vida.
Debido al poco conocimiento que se tiene actualmente de esta enfermedad tan rara y la inmensa necesidad de asistencia, tanto para el paciente como para la familia, existen varias instituciones de investigación y apoyo alrededor del mundo que otorgan ayuda a los pacientes y sus familias. Muchas instituciones ofrecen asistencia financiera a cambio de la participación en experimentos de investigación, con el fin de obtener una cura o un medicamento que mejore el progreso degenerativo de esta enfermedad.
Referencia bibliográfica
https://www.analesdepediatria.org/es-crisis-con-fiebre-el-primer-articulo-S169540331100498X
https://casahunter.org.br/doencas-raras/sindrome-dravet.php
http://alianzapacientes.org/sindrome-de-dravet/
https://dravetfoundation.eu/sobre-dravet/
https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/13190/sindrome-de-dravet
Por: Ili
La inflamación de las encías ocasionada por la placa bacteriana o biofilm denominada gingivitis, es una forma de enfermedad periodontal. Los factores que favorecen el ambiente para el acumulo, desarrollo y multiplicación del biofilm oral bacteriano, son principalmente una mala higiene bucal, cambios hormonales como el embarazo o la pubertad, diabetes no controlada, aparatos de ortodoncia y prostodoncia fijos o removibles y que no son aseados adecuada y continuamente, la falta del uso de limpieza interproximal con hilo dental y fumar, por mencionar algunos.
Dentro de los síntomas de la gingivitis se encuentran el sangrado de la encía en áreas localizadas o bien en toda la boca; incluso con un cepillado suave. Apariencia roja o púrpura, hinchazón y de aspecto brillante, de consistencia blanda e indolora o ligeramente sensible y con mal olor. Este olor desafortunadamente no solo lo percibe usted, sino que cada vez que se habla, las pobres almas con quien tiene alguna conversación sufren del castigo de percibir semejante tufo con olor a cañería vieja y ácida.
La gingivitis puede provocar la formación de bolsas periodontales entre dientes y muelas, donde se prolifera la placa bacteriana y restos de comidas se pudren. Cabe mencionar que algunas personas pueden percibir el mal aliento o la sensación de mal gusto recurrentes aún cuando la enfermedad no está avanzada. Si no se trata, la gingivitis puede evolucionar a periodontitis provocando daños permanentes e irreversibles al hueso de soporte, avanzando luego a la eventual caída de los dientes.
Para prevenir su aparición es necesario mantener una buena higiene bucal durante toda la vida, independientemente de que sea niño y aun tengan la dentición temporaria (de leche). Todos, sin importar edad, deben cepillarse los dientes mínimo dos veces al día y usar el hilo dental después del cepillado, de preferencia antes de irse a dormir. Además de visitar al dentista mínimo una vez al año.
Si tiene dudas o preguntas acerca de cómo realizar un cepillado dental correcto o de incluso qué forma y rigidez de las cerdas debe de ser el cepillo que debe utilizar, pregúntele a su dentista para encontrar la técnica y el diseño adecuado.
El dentista, no solo se enfoca en educar al paciente con hábitos de higiene bucal básicos, sino que existen técnicas de higiene oral específicas para pacientes con necesidades distintas. Adicionalmente, hay dispositivos especiales para ayudar a remover los depósitos de placa, como los irrigadores gingivales, cepillos eléctricos o manuales con diferentes cerdas, en tamaño, rigidez y material; cepillos y masajeadores interdentales, adaptadores o porta hilo y muchos más.
Lamentablemente como la gingivitis rara vez produce dolor, se opta por ignorar e investigar el origen del sangrado; y se interpreta como que uno se está cepillando muy fuerte. Sin embargo, no haga caso omiso, no suponga y no haga decidia. Para qué esperar a que tenga sarro y movilidad dentaria, cuando el crear un hábito de higiene es tan sencillo. Comience ahora, su salud se lo va a agradecer.
Referencia bibliográfica
Por Ili.
Ya hoy en día son muy conocidos los efectos del tabaco en la salud en general, las advertencias y la descripción de los efectos secundarios, junto con imágenes gráficas impresas en cada caja de cigarros, es más que un claro aviso.
A nivel bucal, los efectos perjudiciales no son la excepción; dentro de las afectaciones comunes y que son las más aparentes son las manchas extrínsecas de color café en los dientes. Estas manchas son producidas debido a la acción de la nicotina y el alquitrán, las cuales además favorecen una mayor acumulación de sarro.
Cabe mencionar que, al dentista, le cuesta bastante trabajo eliminar dichas manchas de la superficie dental.
El tabaquismo aumenta el riesgo de caries, disminuyendo el flujo salival, alterando el pH de la boca y favoreciendo un ambiente oral más ácido; ideal para el desarrollo, multiplicación y proliferación cariogénica bacteriana. Adicionalmente fumar provoca mal aliento, lo cual es causado por modificaciones en la cantidad y calidad de la saliva y el cual se acentúa con la enfermedad periodontal. Dicha enfermedad periodontal provoca encías inflamadas, rojas, sangrantes, con zonas de encía retraída, y de manera crónica y eventual; pérdida de hueso, movilidad y consecuentemente pérdida dental; por no decirle honesta y brutalmente que se puede llegar a quedar molacho o molacha.
En otros casos puede aparecer lo que se le llama “palatinitis nicotínica”, la cual se presenta como una zona blanquecina en el paladar blando y la parte posterior de paladar duro y con pequeños puntos rojos; sin embargo, la lesión es reversible cuando se deja de fumar.
Las leucoplasias son manchas blanquecinas que no se desprenden al raspado; aparecen en cualquier zona de la mucosa bucal y son una lesión premaligna. Hay que tener en mente que el riesgo de padecer un cáncer en la cavidad oral en un fumador es seis veces mayor comparado con el nivel del riesgo de un no fumador.
El lugar de mayor incidencia para un cáncer oral por consumo de tabaco es el piso de boca, la lengua, el labio y las glándulas salivales.
Todos los productos del tabaco contienen productos tóxicos, carcinógenos y nicotina. El tabaco es responsable del 50 por ciento del cáncer en cavidad oral, 70 por ciento de cáncer en laringe y 50 por ciento del cáncer en esófago, si no es que hasta más.
Si usted a pesar de estar consciente de los riesgos de fumar, continúa, entonces manténgase alerta por si llega a manifestar alguno de los siguientes síntomas, lo cuales no son precisamente indicadores de una lesión premaligna, sin embargo, ante la presencia de estos signos y síntomas debe de recurrir a un dentista:
Sí nota una llaga en los labios, en las encías o dentro de la boca que sangra con facilidad y no cicatriza o un bulto, un engrosamiento en la mejilla que puede percibir con la lengua; si siente falta de sensaciones o adormecimiento en alguna parte de la boca; manchas blancas o rojas; tiene dificultad para masticar o deglutir los alimentos; dolor sin razón aparente; sensación de atoramiento en la garganta; hinchazón de la mandíbula provocando que la prótesis, puente o placa no se ajuste apropiadamente y cambios en la voz; no se espere, mejor quítese la duda, vaya a consulta dental y considere la opción de dejar de fumar.
Referencia bibliográfica
Por Ili.
El síndrome de Patau, también conocido como Trisomía 13, es un trastorno genético en cual una persona cuenta con tres copias del cromosoma 13, cuando normalmente solo se nace con dos.
Dicha anomalía genética presenta una triada característica con la presencia de microcefalia (cerebro de tamaño más pequeño de lo normal), labio y paladar hendidos y polidactilia postaxial (dedos de más). Adicionalmente, defectos cardíacos, defectos en la columna vertebral, hernias, deformidades en los pies, microftalmia ocular (ojos muy pequeños), defectos renales y disminución del tono muscular; además de discapacidad intelectual y del desarrollo, problemas auditivos y visuales; dificultades para respirar y complicaciones para la alimentación.
Debido a las múltiples limitaciones y retos en el desarrollo de estos individuos, el promedio de vida va desde las dos semanas a los 19 años; este último es un dato hasta ahora publicado y documentado cómo el paciente con dicha afección más longevo y aún con vida.
Es difícil hacer predicciones precisas respecto a la calidad y expectativa de vida, pero gracias a los avances de la ciencia médica, se tiene la esperanza de que el tiempo de existencia pueda llegar a extenderse incluso más.
Según las fuentes, el riesgo de los padres para que tengan un bebe que nazca con el Síndrome de Patau está relacionado con la edad de la madre, a mayor edad de esta (35 años o más), el riesgo aumenta; pero este no es el único factor.
El síndrome no es curable y se desconoce su prevención; el tratamiento varía de un infante a otro y depende de los síntomas y características presentadas, y más bien giran en torno a cómo cuidar, asistir a la persona y en el apoyo para el resto de la familia.
Obviamente el paciente va a requerir de un monitoreo y de la asesoría de un grupo de especialistas médicos constante y por el tiempo que le dure la vida.
Para los padres es recomendable considerar y solicitar asesoría genética para poder comprender la enfermedad con mayor amplitud, los riesgos de heredarla incluyendo las probabilidades de que se presente en hijos en caso de que se esté considerando tener otros embarazos y de las posibilidades de que los hijos normales en caso de tenerlos transmitan el trastorno genético a sus propios hijos.
Existen varias fundaciones y grupos de apoyo no lucrativas alrededor del mundo que ofrecen múltiples servicios para las familias y los pacientes con trisomía 13. Estos centros incluso pueden conectarle con otras familias que tienen algún miembro con el síndrome para que puedan intercambiar experiencias y métodos para sobrellevar las circunstancias. Incluso existen asociaciones que otorgan servicios financieros con apoyo económico para pacientes y familias afectadas. Si está interesado, pregúntele a su médico y aprenda más.
Referencia bibliográfica
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001660.htm
https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/13424/trisomia-13
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=trisomy-13-and-18-90-P05528
https://msdh.ms.gov/msdhsite/_static/resources/14808.pdf
https://www.analesdepediatria.org/es-trisomia-13-mosaico-articulo-S1695403313001549
Por Ili.
La enfermedad del reflujo gastroesofágico (ERGE), o por sus siglas en inglés GERD, es un padecimiento en el cual el ácido estomacal y los alimentos ya ingeridos regresan y suben del estómago al esófago. El esófago es el conducto digestivo que conecta la boca con el estómago.
El retroceso de ácido y comida digerida es lo que puede irritar el revestimiento del esófago. Causando agruras, eructos o acidez, manifestándose como una sensación intensa de ardor en el centro del pecho a nivel del hueso del esternón; regurgitación ácida referida como vómito que sube y se percibe en la boca, jadeo, tos, dolor de garganta y gorgoreo.
En ocasiones, a pacientes con este padecimiento crónico y severo; les resulta bastante incómodo acostarse completamente en un plano horizontal, porque el ácido sube y da sensación de ahogo. Debido a esto, es necesario utilizar varias almohadas para dormir.
Otra inconveniencia resulta en las consultas al dentista, las cuales pueden llegar a ser todo un reto, puesto que el profesional para atenderle, necesita hacerlo estando de pie o bien usted como paciente debe realizar un esfuerzo adicional para tolerar la sensación de sofoco mientras se le trata.
El origen de la patología es fisiológico y radica en un deficiente funcionamiento del esfínter esofágico inferior; el cual en una persona normal tendría la función de cómo una válvula o un anillo que abre y cierra. Este al cerrarse, impide que el alimento deglutido se devuelva y suba a la boca. Por lo tanto, al no funcionar y cerrar adecuadamente; evidentemente los ácidos gástricos se regresan.
Otras causas que pueden ocasionar ERGE son una hernia hiatal, la obesidad, el embarazo, el tabaquismo, el sobreconsumo de alcohol, y de alimentos picantes, irritantes o muy condimentados como el café, jugos cítricos, chile, jitomate, menta y la comida grasosa, aceitosa y frita.
El tratamiento para la acidez depende de la severidad de los síntomas y de las manifestaciones morfológicas y van desde la farmacoterapia con medicamentos de venta libre como, la adquisición de un antiácido, los cuales proporcionan un alivio temporal.
Otros medicamentos mucho más efectivos suelen ser los recetados por el médico de cabecera; y en pacientes con la enfermedad severa se consideraría la cirugía con el tratamiento de funduplicatura.
Cualquiera que sea el nivel de intensidad de las molestias que se presentan con el padecimiento de la acidez, debe mencionarlas en detalle a su doctor para que pueda determinar el diagnóstico apropiado y por ende el tratamiento más efectivo para usted.
Referencia bibliográfica
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000265.htm
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/gerd/symptoms-causes/syc-20361940
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/reflujo-gastrico-rge-enfermedad-por-reflujo-gastroesofagico-erge-adultos
https://www.asge.org/home/for-patients/patient-information/c%C3%B3mo-comprender-la-enfermedad-del-reflujo-gastroesof%C3%A1gico
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-enfermedad-por-reflujo-gastroesofagico-clinica-13108592
Por Ili
Los callos son capas de piel engrosadas causadas por la repetitiva presión o fricción en un punto específico; generalmente son producidas por el calzado que no se ajusta bien. De igual forma puede presentarse en las manos, como les salen a los pescadores, granjeros y jardineros. Los callos en las manos previenen la formación de ampollas dolorosas. Sin embargo, las zonas afectadas pueden ser molestias que tienden a sangrar, más no son afecciones graves. Para evitarlos, utilice zapatos cómodos que le ajusten adecuadamente, guantes para proteger las manos durante las actividades que causen fricción, como la jardinería, el levantamiento de pesas, remar y barrer.
Un juanete se forma cuando el dedo gordo se desvía hacia el segundo dedo. Causando la aparición de una protuberancia en el borde externo del mismo. Dichos juanetes son más comunes en las mujeres que en los hombres y son de predisposición hereditaria. El uso de zapatos puntiagudos y tacón alto puede contribuir a su formación y la afección puede volverse dolorosa a medida que la protuberancia crece y empeora.
El dedo gordo puede llegar a girar en dirección hacia los otros dedos y se puede llegar a montarse sobre el segundo dedo. Para prevenir la aparición de un juanete o bien si ya lo tiene y desea evitar que se le haga más grande, use calzado con espacio amplio, de punta cuadrada o redonda para evitar la compresión innecesaria de los dedos. Esto a menudo puede resolver el problema y evita la necesidad de más tratamientos. Use plantillas de fieltro o gomaespuma para proteger el juanete o espaciadores interdigitales, para separar el primero y segundo dedos. Pruebe haciendo un agujero en un par de zapatos viejos y úselos en la casa. Si el juanete crece y le provoca dolor; la cirugía para realinear el dedo y eliminar la prominencia ósea (bunionectomía), sería la siguiente recomendación.
El espolón óseo (osteofito) en los pies es debido al crecimiento anormal óseo que surge como consecuencia del roce entre dos huesos y que progresa deteriorando el cartílago articular. Se produce como resultado de una carga soportada durante un largo periodo de tiempo, golpes, fracturas no tratadas, sobrepeso y estrés continuo. Suele afectar las rodillas, vértebras, pies, caderas y las manos. Interfieren con el funcionamiento normal de la articulación porque presionan los tejidos aledaños. Dicha presión provoca inflamación, dolor, contracturas, pérdida de movilidad, y deformidad articular. El dolor puede ser más intenso en las primeras horas de la mañana o después de cualquier periodo de descanso.
Lo recomendable es acudir con un profesional de salud competente para la revisión de los pies, manos o la articulación afectada. Siempre se ha dicho que la belleza cuesta, pero la belleza también se acaba; así que deje de lado la vanidad, puede verse bien y a la vez estar cómodo.
Opte por elegir estar a gusto antes que quedar deforme por andar entaconada o por usar botas puntiagudas en el empedrado, soportando el dolor de los dedos triturados.
Referencia bibliográfica
Por Ili
Un mucocele, también conocido como quiste mucoso o cúmulo de retención mucosa; es una tumoración nodular benigna debida al resultado de algún traumatismo en las glándulas salivares menores o la mucosa de la boca. Como ejemplo de traumatismo puede ser morder o chuparse los labios.
El contenido de la cavidad puede ser de origen mucoso o de saliva secuestrada. Comúnmente aparecen en el labio inferior, labio superior, la parte interna de las mejillas y la superficie inferior de la lengua.
No causan dolor, pero sí puede haber inflamación y son de apariencia azulada, como una burbuja que o se revienta o bien solo aumenta de tamaño. Alcanzan un diámetro que va de los tres a los 10 milímetros.
Los mucoceles superficiales, al ser de etiología benigna y por no representar ningún daño, por sí solos tienden a reabsorberse o a reventar espontáneamente; ya sea por el contacto con algún alimento o por la mordedura accidental. Los que son más profundos, deberán extirparse quirúrgicamente ya que la aspiración de su contenido no es el tratamiento de primera opción. Dicha intervención deberá ser realizada por un dentista.
En casos donde el mucocele del labio inferior en particular sea de gran tamaño y se encuentre albergado más profundo; entonces la marsupialización será la técnica de elección. Sin embargo y dependiendo el caso en particular, otras técnicas pueden ser utilizadas, tales como la criocirugía, crioterapia, electrocirugía o de sutura, esta última para la estimulación del desarrollo de un nuevo conducto que permita la evacuación de la saliva de la glándula menor en cuestión.
Una vez resuelto el mucocele, no hay nada más que hacer; sin embargo, cuando son recurrentes es necesario considerar la extirpación quirúrgica de la glándula menor problemática.
Si nota que el mucocele aumenta de tamaño, absténgase de perforarlo con una aguja o de exprimirlo como si fuera una espinilla, ya que métodos así pueden provocarle una infección, en lugar de drenar la saliva del interior. En otras ocasiones notará que, al reventar espontáneamente, percibirá un sabor salado y la sensación del remanente de algún vestigio de piel o descamación; de igual forma déjelo. La mucosa oral que alguna vez rodeó el mucocele se reabsorberá o se desprenderá por sí sola, no la corte y evite estar tocando el área.
La mejor opción, es acudir a un dentista para el diagnóstico y tratamiento de este, si no manifiesta dolor, tampoco es signo de que se ignore, como se mencionó antes, sí es benigno, pero el ojo clínico del profesional está entrenado para confirmarlo y para descartar o de lo contrario investigar si existe alguna otra afección.
Referencia bibliográfica
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala