Por Ili.
Una meningitis es la inflamación de las membranas denominadas meninges que rodean la médula espinal. Dicha inflamación puede ser provocada por bacterias, virus, hongos y parásitos; además de tumores y medicamentos.
Cuando es provocada por la entrada al organismo de algún virus a través de la boca o la nariz, para después depositarse en el cerebro, se le designa meningitis viral, siendo este tipo la más común.
Una meningitis bacteriana, por ende, causada por bacterias es rara y puede ser mortal. Las bacterias amenazantes producen síntomas gripales y poseen la capacidad de dañar más órganos aparte del cerebro, tal como el oído. Un ejemplo de estas, son las infecciones bacterianas meningocócicas y las infecciones bacterianas por neumococo.
La afección puede provocar secuelas en la salud en general y las mismas de igual manera, pueden llegar a perdurar por un largo plazo. Debido a que la enfermedad es grave y tiene un índice alto de fatalidad, se le considera en la actualidad un problema sanitario de importancia global.
Todos estamos en riesgo de transmisión e infección, puesto que puede afectar a cualquier persona sin importar la edad. En el peor de los casos la cepa más peligrosa resulta mortal en menos de 24 horas. El riesgo aumenta cuando se tiene un sistema inmunitario débil tal como en el caso de personas con VIH, personas fumadoras y aquellas expuestas al humo de tabaco.
La vía de contagio es de persona a persona a través de secreciones de nariz y garganta; en particular al estornudar, toser o escupir y por el contacto, inhalación o deglución de estas secreciones.
Dentro de los síntomas más frecuentes y comunes se presentan: dolor de cabeza, fiebre, náuseas, vómito, confusión, debilidad en piernas y manos, convulsiones, septicemia, deterioro cognitivo y pérdidas de la audición o la visión.
Algunas de las secuelas comunes incluyen problemas para hablar, debilidad en las extremidades, problemas en la memoria, para ver y para oír.
No es necesario entrar en pánico, ya que existen métodos de protección como las vacunas contra los tipos más comunes de meningitis bacteriana y la administración de antibióticos por vía intravenosa. Pero, no hay que descartar que el tratamiento para esto es considerado una urgencia médica. El tiempo y atención urgente hospitalaria son de suma y vital importancia para poder restablecer la salud, así que no es algo que puede tratarse a domicilio.
Ante cualquier sospecha de enfermedad, acuda a su médico y mantenga su cartilla de vacunación, tanto para los niños como los adultos, al día.
Por Ili
La tenia solitaria es un parásito que se aloja en los intestinos. Es un gusano que entra al organismo, al ser ingerido a través de los alimentos crudos de carne de res y carne de cerdo; por una mala higiene tanto personal, como de las mascotas y por el consumo de pescado mal cocido.
Una tenia solitaria puede llegar a medir varios metros y en casos extremos, se ha documentado una longitud de hasta 10. Una vez ingerida, por ser hermafrodita, se reproduce y suelta huevecillos. Presenta un cuerpo dividido en segmentos que libera constantemente y los cuales son excretados en las heces. He aquí una de las pruebas físicas que sirven para el diagnóstico del padecimiento, ya que en las heces y la ropa interior se pueden ver.
Dentro de los síntomas comunes, la solitaria provoca cólicos intestinales, náuseas, mareos, dolor de cabeza, falta de apetito, debilidad y sobre todo, comezón en el ano, lo cual resulta bastante incómodo y por supuesto mal visto. Esto explica por qué algunos animales infectados se arrastran sentados para rascar y calmar el picor.
Para evitar el contagio, es obligatorio asegurarse a la hora de cocinar, que la carne de res, puerco y pescado estén bien cocidos. Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño; pero de verdad lavarlas apropiadamente y con jabón, no sólo porque el jabón huele bien e hizo algo de espuma basta. Es necesario enjabonar y restregar todos los dedos, así como el dorso y la palma, además de mantener las uñas cortas y limpias.
Lavarse las manos después de haber tocado a las mascotas, sobre todo después de haber recogido el excremento de estas, y no asumir que solo porque uso una bolsa de plástico no se ha embarrado de nada. Si va a comer en algún establecimiento, verificar que es un lugar limpio. Y lavarse las manos antes de la preparación de cualquier comida.
Por otro lado, si trabaja en un rancho, potrero o está en contacto con ganado y animales de granja, antes de llegar a comer y sentarse a la mesa, límpiese bien, de preferencia cámbiese o mejor aún báñese, así no se arriesga.
Si, por otro lado, su doctor ya le confirmó que tiene la solitaria, no se alarme, con un buen control médico puede deshacerse de su inquilino. Deberá estar bajo tratamiento por varios meses, no solo para asegurarse que ya la eliminó, sino, para observar que no haya sobrevivido algún huevecillo y que nazca una nueva. Usualmente el tratamiento incluye la toma de medicamentos antiparasitarios como el praziquantel o niclosamida.
Desafortunadamente todos estamos expuestos a que una tenia solitaria habite en el cuerpo, sin embargo, las normas básicas de higiene no son ni complicadas ni tediosas, así que, que no gane la pereza, es por el bien de la salud. No hay necesidad de alojar lombrices, gusanos ni tenias, cuando conservar un sistema gastrointestinal sano es tan fácil. Tenga siempre presente que es vital protegerse a uno mismo, a la familia y a las mascotas.
Por Ili
Se le llama sinestesia a una sensación involuntaria que resulta como respuesta a un estímulo. La sinestesia léxico-gustativa es una forma neurológica rara de sinestesia. En esta condición un estímulo, ya sea sensorial o cognitivo, provoca una manifestación involuntaria en el sentido del gusto. Y como consecuencia, la sensación captada se manifiesta siendo asociada y percibida con un sabor en específico.
Una persona con sinestesia léxico-gustativa tiene la capacidad de degustar alimentos y otros sabores al leer, escuchar, pensar o pronunciar palabras específicas. Dichas sensaciones evocarán el mismo sabor y persistirán durante un largo tiempo.
Las personas que experimentan estas sensaciones no precisamente comparten el mismo sabor, ni tampoco la intensidad de este; es decir, si una persona con sinestesia léxico-gustativa indica que la palabra “corcholata” le sabe a chocolate, otra puede percibir un sabor diferente o bien puede no asociarlo con nada.
Este fenómeno neurológico, también estudiado en Psicología, carece de etiología conocida, sin embargo, se presume que es algo genético, el cual no es categorizado ni como trastorno o enfermedad, sino como una simple variación cognitiva y sensorial.
Para los investigadores en la materia, su diagnóstico es un desafío, pues se basa en la indagación subjetiva. Pero por lo general, las siguientes características se presentan en un individuo:
La persona que dice poder saborear las palabras tiene que presentar una respuesta física de que así lo es y no precisamente que lo esté imaginando.
El estímulo de degustar las palabras debe aparecer de manera involuntaria, ósea que la persona no puede elegir cuándo y ni por cuánto tiempo una palabra le sabe a algo o no, y si el sabor dura unos segundos unas veces o incluso minutos otras.
Las mismas palabras deben de provocar los mismos sabores durante meses o incluso años, ósea no cambian de sabor. Otro factor desconocido acerca de la sinestesia léxico gustativa, es que hasta ahora ha sido imposible determinar el número a nivel mundial de personas afectadas; ya que su origen es nuevo, poco estudiado y por las dificultades previamente mencionadas para su diagnóstico.
Por otro lado, y con mayor certidumbre se sugiere que la prevalencia es mayor en mujeres que en hombres.
El impacto de la sinestesia léxico-gustativa en una persona puede variar, ya que para algunas resulta una experiencia enriquecedora, ya que expande la percepción del mundo a través de experiencias sensoriales más enriquecedoras. Mientras que para otras puede ser bastante incómodo, ya que la comunicación puede verse truncada, ya que evitan mencionar ciertas palabras, escuchar ciertos sonidos y más que nada la dificultad de poder expresar que tienen estas sensaciones, ya que se quiere evitar que se les catalogue como diferentes.
Para otras, resulta abrumador, ya que la intensidad de los sabores percibidos resulta exacerbada y persiste mucho tiempo. A este último, un ejemplo es que al escuchar la palabra “hielo” se perciba un sabor amargo y que persista por varias horas.
No existe hasta ahora un tratamiento para combatirla, puesto que no se considera un mal mental o físico, pero el apoyo, la empatía y la compresión hacia las personas que poseen esta singular habilidad, les sería útil para no sentirse señaladas.
Por Ili.
Pili trianguli et canaliculi o síndrome del cabello impeinable es una anomalía rara del tallo del pelo en la cabeza. El cabello es seco, de color rubio o café claro, rizado y crespo. Proyectándose en cualquier dirección y haciéndolo difícil de estilizar.
El síndrome del cabello impeinable puede presentarse solo o junto a enfermedades como el síndrome de Bork, la displasia ectodérmica y la displasia epifisaria-falángica, y es producido por las mutaciones en los genes que se encargan de la formación del tallo piloso del cabello.
Las singulares características de este tipo de anomalía se tornan aparentes alrededor de los tres meses de vida y en algunos casos puede mejorar cuando inicia la pubertad. Bien afecta a todo el cabello, pero con frecuencia solo la mitad es crespa. Cuando abarca casi toda la cabeza, lo más probable es que esté asociado con los padecimientos antes mencionados y no precisamente es un padecimiento aislado.
Independientemente de las circunstancias, un doctor es la persona que confirmará el diagnóstico, así que no entre en pánico ni haga suposiciones, lo mejor es acudir al pediatra.
Se cree que se hereda cuando el niño presenta una copia del gen mutado por parte de cada uno de los dos padres, pero hay casos en la que los pacientes heredan el gen mutado por parte de uno solo.
Otra manera es cuando una persona hereda solo un gen anómalo, pero no precisamente significa que vaya a desarrollar el síndrome del cabello impeinable. Sin embargo, existe un 50 por ciento de probabilidad de que el individuo se lo transmita a un descendiente.
Los síntomas del cabello alborotado e inmanejable, en los casos más leves, tienden a mejorar con la edad sin necesidad de tratamiento. El uso de acondicionadores hidratantes o shampoos con piritionato de zinc moderan la rebeldía, debido a los efectos hidratantes en la fibra del cabello.
Por otro lado, la biotina en tableta oral ha resultado ser una forma de tratamiento muy exitosa. Algunas fuentes sugieren que este padecimiento es de muy poca importancia para la población, puesto que es meramente un trastorno estético. El cual además no resulta grave, siempre y cuando no esté asociado con otro problema.
Pero como no hay cura, puede llegar a ser frustrante, ya que llama la atención de quienes no lo padecen. En niños con frecuencia puede ser desalentador cuando en la escuela les llegan a poner sobrenombres. Lo más prudente sería preguntar en su estética de confianza por cortes de cabello que faciliten el peinado, así como productos que mejoren su apariencia, como lacas, geles, spray, acondicionadores en seco, e incluso, cremas que ayuden a que el cabello alborotado sea menos visible.
Por Ili
Las verrugas son pequeños abultamientos de piel de al menos dos milímetros, usualmente más oscuras, móviles y adheridas a la misma por un pequeño tallo. Generalmente no causan ningún problema, pero con frecuencia tienen a atorarse entre las fibras de la ropa o bien pueden irritarse y lacerarse en zonas de contacto o fricción, tal como las axilas y la ingle.
Las que se ubican en el cuello y la nuca, no se desarrollan tanto por el roce del borde de blusas o camisas, sino por la fricción causada por joyería como cadenas y collares. Además, también pueden aparecer en los muslos, los párpados de los ojos y debajo de los pechos.
Estas verrugas están formadas por vasos sanguíneos, colágeno y un excedente de células superficiales de la piel. Aparecen a cualquier edad, pero son más comunes en gente mayor, personas con diabetes tipo dos, mujeres embarazadas y personas con sobrepeso; en estas últimas no como producto de poseer más kilos, sino porque a mayor sobrepeso, mayores son los pliegues entre la piel (lonjas) y por lo tanto más fricción entre estos.
Los “ojos de pescado” son lesiones cutáneas que aparecen en la planta de los pies, las cuales son bastante dolorosas, puesto que se invaginan en el mismo por la forma de caminar. Se les considera un tipo de verruga, la cual deriva del virus del papiloma humano, pero únicamente aparece en los pies.
Suelen presentarse de forma similar a los callos, pero poseen una superficie redonda, plana y grisácea. Sin embargo, debido a la constante fricción, ocurre sangrado en el centro e interior de la lesión y de aquí el nombre de ojo de pescado, puesto a que a eso se asemeja.
El virus se introduce en la piel por medio de las vías de entrada a través de pequeñas heridas, el caminar descalzo sobre superficies sucias y al estar en contacto directo con áreas de la piel de personas infectadas. Llegan a medir en la planta de los pies hasta tres centímetros y pueden desarrollarse en otras áreas del cuerpo cuando se les rasca y se toca otra zona del cuerpo.
Los ojos de pescado llegan a ser tan dolorosos que algunas personas describen la incomodidad parecida a tener la sensación de un constante picoteo de la punta de un alfiler. Como opciones de tratamiento para ambas afecciones incómodas y un tanto desagradables, se debe acudir a un podólogo o a un dermatólogo.
Las opciones de tratamiento pueden incluir pomadas y ungüentos medicados; inyecciones, electro-cauterización, congelamiento (crioterapia), láser y remoción quirúrgica. Evite remover las verrugas u ojos de pescado por sí mismo, ya que puede infectar el área creando un problema mucho más serio.
Sea cual sea el brote que presenta, no lo ignore y no espere a tener todo un racimo virulento.
Si no le interesa la estética, tenga en cuenta que las verrugas y ojos de pescado tienen un aspecto desagradable, que además los convierten en un latente cultivo de bacterias contagiosas.
Si no se le ven y no le molestan, no haga desidia. Atiéndase a tiempo para evitar la aparición de futuros crecimientos. La piel siendo el órgano más grande del cuerpo, se lo agradecerá.
Por Ili.
Se denomina conjuntivitis a la inflamación de la conjuntiva del ojo, una membrana ocular mucosa que reviste la parte blanca de éste, los párpados por dentro y la esclera. Es casi transparente y funciona como barrera protectora contra agentes externos.
Dicha inflamación puede ser producto de una infección bacteriana, viral o alérgica. Otras posibles causas son atribuidas al uso de lentes de contacto, sustancias químicas, humo, polvo y cosméticos.
Cuando su origen es debido a microorganismos, puede ser altamente contagiosa y molesta, sin embargo, rara vez afecta la vista.
Los síntomas más comunes incluyen el enrojecimiento de la conjuntiva, dando aspecto del enrojecimiento de la parte blanca de todo el ojo. Es por ello por lo que en inglés comúnmente se le conoce como “pink eye” u ojo rosa. Lagrimeo, picazón, ardor, sensación de tener algo irritante, mucosidad, pus, incomodidad al colocar lentes de contacto y costras gruesas y abundantes en los párpados y pestañas, sobre todo al despertar.
La conjuntivitis de origen viral o bacteriano se puede propagar por contacto cercano, tal como darle la mano a alguien que la padezca y que previamente se ha restregado los ojos; y la cual posteriormente no se lavó las manos. Incluso por tocar objetos contaminados y luego tocarse los ojos.
Por lo tanto, para evitar su contagio, hay que lavarse las manos con frecuencia, especialmente si es usted o alguien cercano quien la padece y sobre todo evite tocarse o frotarse los ojos. Evite compartir cosméticos o probarse los que están abiertos como muestra en las tiendas.
No comparta artículos de cama con la persona que tiene conjuntivitis; ni mucho menos comparta lentes de contacto, ya sea porque los necesite para leer o porque acudirá a alguna fiesta de disfraces. Limpie sus lentes con regularidad ya sean para leer o para el sol.
Deseche maquillaje caducado y aunque aún no sea la fecha de expiración, el delineador para ojos, las sombras, y la máscara para las pestañas (rímel) si tiene conjuntivitis. Una vez superada la inflamación ocular, adquiéralos nuevos.
El tratamiento para la conjuntivitis se enfoca en el alivio de los síntomas, para los cuales su médico le puede recomendar aplicar compresas tibias o frías varias veces al día. Utilizar un paño húmedo para remover las costras o lagañas, sobre todo al despertar; puesto que lo ideal es no arrancarlas, ya que puede desprender las pestañas.
En ocasiones es probable que sea necesario abstenerse de usar lentes de contacto por dos días o incluso hasta más. Puede adicionalmente sugerirle que adquiera gotas para los ojos y que contengan antihistamínicos, los cuales son medicamentos para ayudar a aliviar la conjuntivitis alérgica.
La inflamación de la conjuntiva o conjuntivitis, usualmente se resuelve de entre siete a diez días; pero si desarrolla o siente dolor en los ojos, tiene mucha secreción purulenta, visión borrosa y en lugar de mejorar no hay cambios o los síntomas oculares van empeorando, regrese con su médico.
Por Ili
Una endodoncia, tratamiento de conductos o que maten un nervio de los dientes, consiste en el tratamiento dental en donde se realiza la remoción de la pulpa de un diente. Se le llama pulpa (nervio) al conjunto de vasos y nervios que nutren y dan vida a un diente. Se localiza por dentro del mismo, en la parte central interna y corre a lo largo de la raíz o raíces, dependiendo de la anatomía de la pieza dental.
Una vez que la pulpa se agrede por caries, se expone por trauma o muere (necrosa) y se ha extraído del diente o muela; es necesario rellenar el espacio que antes ocupaba con el fin de sellar el conducto radicular. Si la pulpa está infectada, es indispensable extraerla del diente, de lo contrario se llena de pus y puede crear un absceso que puede drenar a la boca y destruir el hueso dental, provocando muchísimo dolor y una infección mayor.
Anteriormente, la opción de un tratamiento de conductos era inexistente y la alternativa de conservar el diente era un hecho que distaba de la realidad; o sea, si por algo la caries era muy profunda, o se quebraba alguna muela, la única solución era sacar esa pieza a como diera lugar. Y si no contaba con los recursos para cubrir el espacio, pues ni modo, le tocaría andar chimuelo.
La cámara pulpar y conductos radiculares son rellenados con un material estéril, llamado gutapercha y cemento dental especial para sellarlos de manera hermética. La reconstrucción del diente o muela ahí no termina, dependiendo el caso, es necesaria la colocación de un poste para reforzarlo y posteriormente la colocación de una corona.
Los avances en la odontología y la habilidad del dentista pueden devolverles la funcionalidad y estética a sus dientes. Bien puede ser costoso, pero todo aprendizaje merece ser reconocido; la práctica, experiencia y educación continua mejoran la habilidad de quien la domina. Además de que los materiales deben ser de la más alta calidad y seguros, y los métodos de diagnóstico requieren equipo caro, como el del aparato de rayos X.
Si reniega porque cree que le van a cobrar una cantidad exorbitante, hubiera pensado antes en su prevención. ¿Cómo? Cepillándose a conciencia los dientes las tres veces al día, utilizando el hilo dental, enjuague bucal y sobre todo, acudiendo a su dentista cada seis meses para control y no solo hasta que le duela o se le vea feo algo.
Una endodoncia es una magnífica opción para conservar un diente o muela. Pídale a su dentista que le hable de las opciones de reconstrucción a detalle, pregunte, lea y saque cuentas; prográmese y no subestime su salud dental. Pero más que nada piense: el hábito de una buena higiene oral en casa, es la mejor prevención para futuros problemas dentales. Enseñe a sus hijos a hacer lo mismo a conciencia y con frecuencia. Visitar al dentista no tiene que ser caro ni doloroso, siempre y cuando usted haga su parte.
Por Ili
La fiebre tifoidea es una infección bacteriana causada por el microorganismo Salmonella Typhi, la cual provoca síntomas como la diarrea y erupciones en la piel. La infección se disemina por medio de los alimentos y agua contaminada, facilitando así el acceso de la bacteria para llegar a los intestinos y eventualmente al torrente sanguíneo. Al igual la diseminación se propaga por medio de las heces de personas portadoras.
Se dice que la enfermedad aparece con más frecuencia en países como África y el sur de Asia y los casos en este lado del continente a pesar de ser raros, son presentados en personas que hayan estado en las mencionadas partes del mundo.
Según la Organización Mundial de la Salud, anualmente la fiebre ataca alrededor de entre 11 y 20 millones de personas y de las cuales unas 161 mil han perecido.
Los síntomas más frecuentes además de la ya mencionada diarrea y sarpullido, también incluyen deposiciones sanguinolentas, escalofríos, dolor de cabeza, delirio, dificultad para poner atención, fatiga extrema, sangrado nasal, fiebre, dolor estomacal, debilidad y letargia.
El tratamiento para la fiebre tifoidea consiste en la toma de antibióticos tales como la azitromicina, las cefalosporinas y las fluoroquinolonas, adicionalmente el médico puede suministrarle electrolitos y suero intravenoso para rehidratarse.
Si sigue las instrucciones de su doctor al pie de la letra, los síntomas por lo general subsidian a las cuatro semanas, si no es que incluso antes; pero existen casos en los cuales puede haber complicaciones, como la peritonitis, insuficiencia renal, una perforación intestinal y un sangrado gastrointestinal; por lo tanto, la atención temprana es importante, así como el cumplimiento del tratamiento por parte del paciente.
Por otro lado, los pacientes pueden ser portadores de la enfermedad una vez que los síntomas hayan sido resueltos, esto significa que pueden transmitir la infección a otras personas, así que los pacientes en tratamiento deben lavarse las manos después de evacuar. Aunque francamente esto no se tiene ni que mencionar, ya que por regla de higiene básica uno enfermo o sano, debe lavarse las manos después de ir al baño, independientemente de qué se haga ahí.
Otra medida por adoptar es que las personas enfermas no preparen la comida, ni sirvan los alimentos a otras personas, ya sea ni acomodar la mesa, ni transportar los alimentos; esto es para evitar el contagio a terceros. Por último, existen exámenes y análisis de laboratorio para poder determinar si la persona es portadora de la bacteria.
Debido a que la fiebre tifoidea es frecuente en lugares donde la limpieza es deficiente y el agua no es potable, existen vacunas para su prevención, sin embargo, su efectividad es de corta duración. Así que antes de viajar, lo ideal es verificar con anterioridad el riesgo en los destinos con alta incidencia. Algunas recomendaciones básicas podrían ser: asegurarse de que la comida a consumir está bien cocida, evitar el consumo de leche bronca y agua de la llave, lavarse bien las manos y lavar bien las frutas y verduras antes de comerse crudas.
Por Ili
Las canas, la canicie o la aparición de cabello blanco, es el proceso de la pérdida de melanina, que es el pigmento que le da el color al cabello, los ojos y la piel. La aparición de las canas por lo general está asociada con la vejez. Sin embargo, la herencia, factores nutricionales, el padecimiento de enfermedades como el hipotiroidismo, la anemia perniciosa y el vitíligo, favorecen que salgan a temprana edad.
Afecta en un mayor número a las mujeres, que a los hombres y la edad cuando comienzan a salir oscila entre a principios de la cuarta década o a finales de la tercera.
Existen varios tipos de canas, las canas prematuras que son las que aparecen alrededor de los veinte años, y usualmente la causa es la herencia, el estrés o alguna enfermedad. Otro tipo es la poliosis, que es donde las canas se concentran en un área específica, creando un “lunar de canas” o mancha blanca en la cabeza, pestañas o las cejas. La canicie fisiológica, que es el tipo de canas que lamentablemente todos en algún momento tendremos, debido a que son el producto inevitable del envejecimiento. Y la canicie anular, donde las canas se dispersan aisladamente por toda la cabeza.
Hasta ahora no existen tratamientos para devolver la cantidad de melanina perdida de la fibra del pelo, por lo tanto, la única alternativa es recurrir al tinte para el cabello para disimular su presencia.
Es recomendable elegir tintes a base de elementos naturales como la gena y evitar los tintes sintéticos porque resultan agresivos para la piel del cuero cabelludo; además de que un tinte inadecuado puede provocar caspa, dermatitis seborreica, fragilidad del cabello e incluso la pérdida de este.
Algunas terapias naturales sugieren varias opciones para la prevención de la aparición de canas, como la toma de infusiones de té de cola de caballo, diente de león, salvia y cardo; una dieta rica en zinc, cobre, hierro, sílice, vitamina B1 y B2.
Otras sugieren la aplicación directa de vinagre blanco al cabello una vez a la semana, enjuagues después de la aplicación del shampoo con té negro, hojas de nogal y hojas de jengibre.
El principal depredador del ser humano es el tiempo, nos guste o no el envejecimiento es inevitable y el deterioro progresivo del cuerpo es signo y consecuencia simplemente de vivir. A algunas personas les sientan bien llevar algunas canas, a otras les añaden un toque fantasmagórico y a otras cuantas las sentencian con aspecto fosilizante.
La imagen es solo eso y para esto están el tinte en aerosol, de cajita, o de salón. Así que no se agobie, mejor aún, cambie de color cada que le plazca y llévelo con dignidad. Si opta por volverse blanco platinado, de igual manera siéntase como pavorreal. Con canas, sin canas, con canas pintadas o con las raíces expuestas, recuerde que para algunas personas sería mejor tener canas que no tener cabello alguno.
Por Ili.
Se le llama dientes supernumerarios a los dientes que han salido de más, aparte de los que conforman la arcada permanente dental; 28 sin contar las muelas del juicio o bien 32 si se encuentran presentes.
Con frecuencia estos dientes extra, son de buena anatomía o bien pueden carecer de la misma y ser morfológicamente anormales, causando interferencias en la oclusión y la estética dental. Cuando no tienen morfología pueden ser cónicos o trabéculas.
Hoy en día la presencia de los cuartos molares es considerada dentro de la clasificación de dientes supernumerarios. El lugar frecuente para la aparición de los dientes supernumerarios, puede ser a medias de los dos dientes de arriba (mesiodens), a cada lado de los dientes laterales (siguen después de los dos del centro) y en el área de los premolares (muelas que siguen después del colmillo).
En aproximadamente un 70 por ciento de los casos, es probable que los dientes extra no erupcionen y sean encontrados a la hora de realizar un estudio radiográfico para otro tipo de diagnóstico de algún diente vecino y para diferente propósito.
En un examen clínico mediante la palpación o a simple vista también se pueden identificar. Como regla, entre más dientes extra se tengan, menos forma tendrán y entre más arriba o abajo impactados se encuentren dentro del hueso, más difícil será extraerlos. Se desconoce la causa del origen, pero la predisposición genética, tiene bastante influencia; lo que significa que la incidencia tiene alto riesgo de ser hereditaria.
Las opciones de tratamiento planteadas por su dentista serán la extracción de los dientes de más, ya que pueden interferir con la estética, oclusión, pueden causar caries y problemas periodontales por el amontonamiento dental.
Si se dejan impactados dentro del hueso podrían llegar a formar quistes, reabsorción de las raíces de los dientes adyacentes o que estén en contacto cercano con el mismo, anomalías en el desarrollo maxilar y mandibular, por mencionar unos ejemplos.
Pero también pueden dejarse, si es que no interfieren tanto con la manera en cómo muerde y si a la estética y simetría no son grotescos o algo que, a usted en lo particular, no le moleste ver en sí mismo o en sus hijos.
Sea cual sea el caso, la consulta odontológica es indispensable, su dentista dependiendo de la situación podría remitirlo con un cirujano oral, al ortodoncista o al cirujano maxilofacial.
Si le duele, no lo posponga; si tiene dolor no se espere, ante cualquier caso, acuda a su dentista no solo cuando tenga un problema, sino regularmente para evitar otras complicaciones.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala