Por: Lic. Diana Ortega.
A lo largo de mi carrera profesional, me ha tocado ver muy de cerca el dolor de víctimas y de ofendidos en la materia penal. He escuchado en diversas ocasiones frases como “para qué denunciar si salen libres y no pasa nada”, o el típico “quiero que se pudra en la cárcel por lo que hizo”.
Es totalmente comprensible que la ira y en la ceguera del dolor, se quiera lo peor para la persona que ocasionó el daño, pero debe de comprenderse también que los asesores jurídicos, no podemos dejarnos llevar por las emociones y los sentimientos de las víctimas u ofendidos. Es cruel esta realidad, pero de ser así no se podría velar por hacer cumplir la ley y la justicia.
Los hechos deben de abordarse objetivamente y tratar de proteger lo más que se pueda a estas víctimas u ofendidos, así como llegar a acuerdos que los beneficien, como lo es la reparación del daño. Por más grave que pueda ser un delito, siempre velaremos por la reparación del daño que se causó como una prioridad a favor de los que padecieron por estas conductas u omisiones, en segundo lugar sería buscar el castigo para los delincuentes.
Ser asesores jurídicos no es tarea fácil, pues hay que encontrar la verdad y armar el rompecabezas, para poder solicitar que salgan favorecidos nuestros clientes. De ahí que para que se haga justicia, se busca más la compensación al malestar ocasionado, que el castigo a la persona que lo ocasionó.
Para algunos esto será un error, para mí, el mal que se ha hecho, muchas veces no será revertido y es preferible que se sane y sean compensados por ello los clientes, antes de castigar al que lo cometió. ¡Ojo! Con esto no pienso que se deje libre a la persona de un castigo ejemplar que le ayude a cambiar el rumbo de su vida, pero la prioridad debe de ser siempre favorecer a la víctima u ofendido.
De ahí que no siempre sean sentenciados los delincuentes a la privación de la libertad o esta se acorte por dar cumplimiento al pago de la reparación del daño a las víctimas u ofendidos.
Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario Laguna, La noticia como es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Por Ili.
La heterocromía en humanos es una singularidad rara en la cual una persona tiene los ojos de distinto color. Se calcula que la incidencia ocurre en seis de cada mil personas y sin predilección por algún género. Esta característica tan particular también puede observarse en caballos, gatos y perros.
A la heterocromía se le considera una afección hereditaria y se le atribuyen causas como las provocadas por algún síndrome, alguna enfermedad o bien alguna lesión; ya que el color puede cambiar con el tiempo, después de haber sufrido algún daño. Pero también hay casos en los que una persona es completamente sana y su única particularidad es tener los ojos de diferente color.
Los ojos están formados por varias zonas: la parte blanca llamada esclerótica; la córnea, la cual es la parte fibrosa; el cuerpo ciliar; la coroides; el iris, que es la parte que da el color de los ojos; la retina y el cristalino.
La diferencia de color en los ojos puede ser cuando el iris de los ojos es completamente diferente uno de otro, una heterocromía parcial es cuando solo una parte del iris es de diferente color y la heterocromía central, que es donde existe un anillo interno de un color diferente al resto del iris.
La heterocromía independientemente del tipo, no representa ningún peligro para la visión o la salud en general y no presenta ningún síntoma.
Sin embargo, busque atención médica si nota nuevos e inusuales cambios de color en los ojos, ya sea si tiene heterocromía o no, ya que a pesar de que algunos cambios suceden con la edad o son debido a lesiones traumáticas, otros pueden ser indicativo de enfermedades serias.
Cualquiera que sea el caso, un oftalmólogo será quien podrá descartar o confirmar la existencia de algún problema grave. El color de los ojos depende de la cantidad de melanina en el cuerpo, así como también da el color a la piel y el cabello.
Tener los ojos de color azul, verde o gris es llamativo en una población como la mexicana, puesto que los ojos de color como el café o el negro son los colores predominantes. Ahora, tener heterocromía llama mucho más la atención. Así que mientras pueda ver bien, haga caso omiso a la diferencia de color y tómelo como una seña particular.
En los niños es igual. Así que, si alguno de sus hijos tiene heterocromía, enséñeles a no dejar que el acoso por parte de los compañeros de la escuela u otros niños los intimide y perturbe su autoestima.
Ante cualquier cambio de color en los ojos, ya sea repentino o no y atribuido a una causa espontánea o bien progresiva, acuda a un oftalmólogo. Cuide sus ojos. Los estragos del tiempo son inevitables y garantizados, así que acuda a sus chequeos médicos con regularidad.
Funeral de Ociel Baena Saucedo. Foto: EFE/Miguel Sierra.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Que sólo un sector de la población esté conmocionado por el asesinato del Magistrade del Tribunal Local Electoral de Aguascalientes, Ociel Baena Saucedo, es muestra de la indiferencia hacia grupos vulnerables de la sociedad. La hipocresía política es más notoria cuando la conclusión apresurada es que se trató de un “crimen pasional”.
En meses previos, Baena Saucedo externó que temía por su vida por ser activista en pro de los derechos de la diversidad sexual. Por esto, miles salieron a expresar su repudio contra la primera hipótesis del fiscal general de Aguascalientes, Jesús Figueroa Ortega, quien informó que Ociel Baena fue asesinado por su pareja, misma que después se suicidó.
Las investigaciones deberían continuar, pero al parecer ahí quedará la carpeta. Es necesario señalar que la comunidad LGBTIQ+ es de las más violentadas. México tiene el segundo lugar en Latinoamérica por ser el país con más crímenes de odio. De 2019 a 2022 las minorías sexuales padecieron 305 hechos motivados por el odio, entre estos, asesinatos, desapariciones, atentados a la vida y suicidios, según reportó el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTIQ+ en México.
El año pasado documentó 22 desapariciones y 62 asesinatos, atentados y suicidios, entre personas de 25 y 29 años, mujeres trans y homosexuales. Destaca que por cada denuncia hay tres más que no se contabilizan.
Asimismo, la organización civil Letra S, Sida, Cultura y Vida reportó un aumento de más del 11.5 por ciento en los asesinatos de odio contra personas LGBT en México en 2022, cuando registró 87 frente a los 78 de 2021, aunque también advierte que la cifra real rondaría los 200.
Los derechos humanos deberían ser para cualquiera. Se puede decir que en México avanza el reconocimiento legal a este sector de la población. Desde 2022 todos los estados celebran bodas entre personas del mismo sexo. La Suprema Corte reconoció el derecho de las infancias trans a rectificar su género en las actas de nacimiento. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) y el Instituto Nacional Electoral (INE) expiden ya identificaciones que reconocen a personas trans y no binarias.
Tras un juicio y un amparo, fue Ociel Baena quien obtuvo el primer documento oficial donde se reconoce a las personas no binarias. También fue la primera persona en recibir un pasaporte no binario, y con esto, México se sumó a los 16 países en el mundo que permiten un pasaporte con la opción de no identificarse como mujer o como hombre.
Estos cambios son importantes en nuestro país. Se trata de un sector que asciende a cerca de cinco millones de personas, de acuerdo con el conteo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que por primera vez los incluyó en su reporte de manera oficial el año pasado; se trata del 5.1 por ciento de los habitantes de 15 años y más.
México tiene que dejar en el pasado cualquier tipo de discriminación. En cuestiones laborales, por ejemplo, se presenta diariamente por motivos de orientación e identidad sexual. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Discriminación (Enadis) 2022, casi cuatro de cada diez personas mayores de edad con diversidad sexual y de género sufrieron algún incidente de discriminación entre 2021 y 2022.
En datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg 2021), alrededor del 63.4 por ciento de las personas LGBTIQ+ mayores de 15 años —un poco más de tres millones de personas—, contaron con algún tipo de empleo. De este porcentaje, casi una tercera parte indicó que vivió algún tipo de agresión o evento de discriminación entre 2021 y 2022. Al comparar esta proporción con el de la población heterosexual que vivió la misma situación, el porcentaje baja a 18.4 por ciento.
Jesús Ociel Baena representó la lucha de personas que intentan expresar su identidad, sin que sean atacados o discriminados. Sentó las bases para que personas no binarias cuenten con documentos oficiales donde se les reconoce sus derechos e identidad.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) trabajan en el rescate de los lagos Cuitzeo, Pátzcuaro y Zirahuén, en Michoacán, con el objetivo de desarrollar sistemas productivos resilientes y sustentables en sus cuencas y contribuir al cuidado de los recursos agua, suelo y agrobiodiversidad. El titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, comentó que los trabajos consisten en medir con datos los efectos que aceleran su deterioro, como el escurrimiento por la deforestación desmedida y mal manejo del uso del agua y, con base en ello, lograr su recuperación con acciones puntuales en el corto, mediano y largo plazo.
Por Patrick O’Heffernan.
En otras secciones de Lakeside News y Semanario Laguna hay historias acerca de estas dos publicaciones que ganaron este año el People’s Choice Best of Chapala Award. Dado que soy el editor de una de esas publicaciones y el editor asistente de la otra, admito que soy parcial, pero creo que puedo proporcionar un poco de contexto en cuanto a por qué una publicación de propiedad mexicana y su sitio web hermano arrasó con los premios de noticias.
Semanario Laguna fue fundado por nuestro actual jefe de noticias digitales, Arturo Ortega, hace 13 años. Se hizo cargo de un periódico en decadencia en Chapala y pronto se le unió nuestro actual director, Domingo Márquez Flores. Juntos recaudaron dinero y expandieron el periódico, aumentaron la circulación y después de ocho años de trabajo y esperanza, estaban publicando un periódico semanal de 16-20 páginas, con fotos a color y varios columnistas notables. Y su tirada había pasado de unos cientos a más de cinco mil ejemplares. Esto en un país donde la vida media de un nuevo semanario local puede ser de 18 meses, más o menos.
Pero no se detuvieron ahí. Márquez Flores y Ortega vieron que el futuro estaba en Internet y apostaron agresivamente por una edición en línea, una página en Facebook, Instagram, WhatsApp, YouTube y transmisiones en vivo. Para producir estos contenidos, utilizaron la mayor difusión para vender más anuncios, contratar a más reporteros y publicar más historias. En resumen, dieron a los habitantes de la Ribera de Chapala lo que querían, donde lo querían. El resultado fueron 450 mil visitas mensuales a las propiedades digitales y más de 55 mil seguidores en Facebook.
Pero, de nuevo, Domingo Márquez no se detuvo ahí. Vio que las noticias en español tenían que estar disponibles para la población de habla inglesa. Sintió que los gringos debían tener la oportunidad de saber sobre los barrios en los que viven, que debían ser capaces de entender lo que está sucediendo a su alrededor y comprender lo que es importante para sus vecinos mexicanos, al igual que lo hacían en sus barrios de origen. Así que fundó Lakeside News.
Después de un año de desarrollo web, reclutando traductores voluntarios, estableciendo un flujo electrónico de historias de reporteros mexicanos a traductores expatriados a un gerente de Contenido Digital mexicano que es completamente bilingüe y bicultural, Lakeside News nació. Nuestro objetivo no era competir con otras publicaciones de noticias en inglés, sino dar a los habitantes de la Ribera una fuente de noticias que nunca antes habían tenido: las noticias en español que leen sus vecinos mexicanos. Nuestro objetivo era llevar noticias de la calidad del New York Times a los expatriados en inglés, sobre los barrios e instituciones y actividades mexicanas.
Y funcionó. La Lake Chapala Society (LCS) se unió a nosotros para reclutar un equipo de traductores voluntarios, la mayoría expatriados con experiencia previa en periodismo, redacción o escritura.
Bajo el liderazgo de Nita Rudy, crearon una organización profesional, Todos English, con un diccionario personalizado, hojas de trucos, un manual de términos locales, nombres, lugares y jerga local, talleres y capacitaciones y eventos sociales que los han unido en una máquina de traducción y reescritura que es la envidia de los editores de publicaciones nacionales en inglés en México.
Y esta semana todo ese trabajo, formación, experimentación y dedicación al periodismo, ha sido reconocido. Semanario Laguna ganó el Premio del Público a la Mejor Fuente de Noticias por segundo año consecutivo. Y, después de menos de dos años de existencia, Lakeside News fue nombrado el mejor y más útil sitio web de información en La Ribera.
Nos sentimos orgullosos y humildes. Orgullosos de que nuestro trabajo, dedicación y riesgo hayan merecido la pena. Humildes por los cientos de personas que nos han votado, que nos leen y que aprecian nuestra contribución al futuro de la zona.
Como Editor Ejecutivo, me siento orgulloso de nuestro logro, y humilde por la visión de Domingo Márquez Flores y el profesionalismo de los voluntarios de Todos English. Somos lo mejor de Chapala y trabajaremos para ser aún mejores.
Por: Lic. Diana Ortega.
Me parece alarmante cómo se pretende modificar la Clave Única de Registro de Población (CURP) a petición de los legisladores de Morena, toda vez que es un documento que nos identifica directamente, pues al momento de agregar una fotografía y huellas digitales, estamos hablando del manejo de datos personales sensibles y no dice qué protección se recibirá dentro del tratamiento que le dan al mismo.
Además, el acceso a este documento es sencillo, lo que se traduce en una inseguridad tremenda que puede dar origen al incremento de la delincuencia organizada, ya que se facilitarán los datos para el robo de identidad, fraudes bancarios, extorsiones e inclusive, secuestros de datos para su comercialización en el mercado negro.
Me parece absurdo que luchemos por una protección de datos personales, que es un derecho humano, y al mismo tiempo, el gobierno sea el principal causante de vulnerar esos datos, por no considerar la fragilidad de compartir esa información. Por lo tanto, se vulneran los derechos humanos y se contradice a los diferentes tratados internacionales a los que México forma parte.
Aunado a que, no solo se verán afectados los datos de los adultos, sino también de los niños, violando en todo momento el principio del interés superior del niño. De qué serviría que en los juzgados (en caso de litigios) se proteja la identidad del menor, si cualquier persona pudiera acceder a estos datos desde internet.
Hoy más que otros días, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) debe ser más rígido con la normativa de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, para garantizar que por lo menos las instituciones de gobierno tengan los estándares necesarios para proteger nuestros datos personales, cuanto más cuando son sensibles.
Por ello, exhorto a todos los mexicanos a que no actualicen su CURP hasta que no se cubran los requisitos necesarios de ciberseguridad para resguardar apropiadamente nuestros datos personales.
Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario Laguna, La noticia como es. ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Por Ili.
La próstata es la glándula masculina que se encuentra localizada debajo de la vejiga y delante del recto. El tipo de cáncer que afecta este órgano es de evolución lenta, sin embargo, es de incidencia frecuente y de causa desconocida.
Al cáncer de próstata se le considera una de las causas más frecuentes de muerte en hombres mayores de 70 años, pero puede presentarse en hombres jóvenes menores a los 45.
Cabe mencionar, que algunas fuentes bibliográficas presumen que los hombres que siguen un limitado o nulo consumo de carne, tienen menos probabilidades de desarrollar cáncer de próstata; siendo así más propensos, aquellos que siguen una dieta de gran consumo de grasa animal, de ingesta de alcohol, que padecen obesidad y con predisposición hereditaria.
Sin embargo, hay quienes también se encuentran en riesgo de padecer la enfermedad, sobre todo si se han expuesto al elemento químico llamado cadmio, a fertilizantes o sustancias químicas como las utilizadas en la pintura, la imprenta, la mecánica o que hayan sido diagnosticados con enfermedades de transmisión sexual.
En un comienzo, el cáncer de próstata no manifiesta síntomas. Por lo tanto, es necesario hacerse un examen de sangre, para saber los valores del índice de antígeno prostático específico (PSA, en sus siglas en inglés), los cuales, al indicar un valor elevado, proponen la probable presencia de alguna anomalía. En caso de que así fuera, serían necesarios un examen rectal y una biopsia, para la confirmación del padecimiento.
A medida que la glándula crece por el padecimiento, puede haber incontinencia urinaria, goteo o escape de orina involuntaria, debilidad en el volumen del chorro a la hora de orinar y presión o interrupción en el chorro de orina. Además, se puede presentar una mayor frecuencia urinaria nocturna, ardor y comezón a la hora de la micción, sensación de hacer mucho esfuerzo y de no haber vaciado por completo la vejiga.
En casos más avanzados, puede aparecer dolor lumbar, presentarse sangre en la orina o el semen y puede haber dificultad para realizar el acto sexual.
Los tratamientos dependen de la severidad del caso y del grado de invasión. La cirugía para la recesión o remoción de la próstata es una opción, o también la terapia con radiación, quimioterapia, terapia hormonal o inmunoterapia.
El cáncer de próstata debe ser manejado por un equipo médico de especialistas que incluyan a un urólogo, a un oncólogo especialista en radiación y un oncólogo clínico, quienes serán los encargados de monitorear y ofrecer la mejor combinación de quimioterapias.
La prevención y detección temprana es importante, ya que existen opciones de tratamiento que pueden controlar la enfermedad, si se hacen a tiempo. Erradicarla sí es posible y se puede prolongar la vida.
No le dé vergüenza, su vida puede estar en riesgo. Tanto los hombres, como las mujeres, deben someterse a exámenes anuales de control. Entienda que no son para sacarle dinero. El cáncer no duele, duele cuando está avanzado y porque ya ha afectado varios órganos. Es por su salud revisarse y ante cualquier duda o anomalía, acuda a un especialista.
Sara Yolotzin Mariscal Márquez. Foto: CUOP.
Redacción.- La alumna de segundo de secundaria del Centro Universitario Octavio Paz (CUOP), Sara Yolotzin Mariscal Márquez, ganó el primer lugar de la Olimpiada de Matemáticas de la Ribera de Chapala en su 13 edición.
La Olimpiada de Matemáticas se realizó el 19 de octubre en las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Chapala Mario Molina y contó con la participación de 13 alumnos de bachillerato y secundaria de la institución.
Además del primer lugar obtenido por Sara, el CUOP obtuvo cuatro terceros lugares adjudicados a Jacob Campoy Salinas, Diego Abraham Cervantes Benites, Azul Abigail Castillo García y Leonardo Gibrán Cervantes Benites.
Los alumnos fueron preparados para participar en la Olimpiada por los profesores, Ayde Elizabeth Rico Hernández y profesor Axel Ruiz.
Los reconocimientos serán entregados a los alumnos ganadores en un acto protocolario que se realizará el 23 de noviembre a las 11:00 horas, en las instalaciones de la Preparatoria Regional de Chapala.
Alumnos y profesores del CUOP que participaron en la Olimpiada de Matemáticas de la Ribera. Foto: CUOP.
Por: Leticia Trejo.
Recientemente vi un “reel” (así se les llama ahora a los videos cortos de la red social Instagram) en donde un médico decía que las amígdalas de la garganta NO deben extirparse. Me puse triste pensando que cuando yo tenía 9 años me realizaron esa cirugía para retirar esas “bolas” que se me inflamaban constantemente desde mi infancia.
Era muy incómodo y doloroso que cada que tenía una infección de las vías respiratorias sintiera que me ahogaba debido al gran tamaño que llegaban a tener las anginas.
Resulta que las amígdalas faríngeas o adenoides son una masa de tejido linfoide, es decir, son parte del sistema linfático, que es el encargado de detectar organismos dañinos y determinar qué hacer con ellos: atacarlos, eliminarlos o dejarlos pasar a que salgan por los propios medios del cuerpo. Empiezan a crecer a los nueve meses de vida. De hecho, las amígdalas producen inmunoglobulinas en las membranas que las recubren (las inmunoglobulinas son proteínas/anticuerpos que realizan una gran cantidad de funciones e influyen de forma importante en nuestro sistema inmune)
Generalmente la respuesta inflamatoria de estas importantes estructuras es benigna, pero también tratable. En mi caso no es que las infecciones fueran mortales, sino que mis amígdalas estaban mostrando un sistema inmune débil y vulnerable que descubrí hasta que me dediqué de lleno al bienestar.
En la medicina moderna posterior al año 2000 ya no quitan las amígdalas completas, si están dando muchos problemas, reducen su tamaño extirpando una pequeña porción de estás y afortunadamente tampoco atacan al organismo con miles de antibióticos (como me pasó a mí) sino que se buscan otros tratamientos, entre ellos el fortalecimiento del sistema inmune de la persona. Recordemos que el abuso de antibióticos debilita al organismo, daña al hígado y a los riñones, debilita a los huesos, vulnera a los dientes cambiando incluso el color a uno amarillento incrementando la posibilidad de propagación de caries.
Para que estés atento a tus amígdalas estos son algunos de los síntomas:
Respiración bucal, dificultad para respirar por la nariz que está congestionada.
Respiración ruidosa y ronquidos durante el sueño incluyendo apneas (interrupción de la respiración durante el sueño).
Moco nasal permanente.
Tos nocturna y tos durante el día con dolor, ardor y picor de la garganta.
Otitis agudas con frecuencia (infecciones de los oídos).
Dolores de cabeza.
Trastornos del desarrollo esquelético.
Temores nocturnos, pesadillas, etc.
Considerando que las amígdalas son la primera barrera de protección del organismo mi mejor sugerencia es que cuidemos el sistema inmune en lugar de pensar en quitar algo que sirve de mucho y por muchos años para avisarnos que algo no marcha bien en nuestra salud. Las recomendaciones son las de siempre: come nutritivamente, haz actividad física, busca tener un sueño apacible y reparador y regula tus emociones.
Samantha de 5º de Primaria, participante de Spelling Bee. Foto: Instituto Internacional
Iyari Fortique de 8º.- El Spelling Bee es un emocionante evento de deletreo que llega a nuestra escuela. Está diseñado para mejorar nuestra pronunciación y escritura en inglés y en el que participarán estudiantes de 1ro a 9no grado.
El objetivo principal de este evento, es crear una actividad divertida que permita a los estudiantes practicar su vocabulario en inglés, mientras fomentamos una competencia sana. No se trata sólo de perfeccionar nuestro inglés, sino también de aprender a lidiar con la victoria y la derrota con alegría, apoyándonos mutuamente.
Alumnos de Bachillerato son los organizadores de nuestro Spelling Bee. Foto: Instituto Internacional
Queremos motivar a los alumnos a aprender de una manera diferente, estimulándolos a ser autodidactas y a seguir aprendiendo por sí mismos.
Hasta el momento, hemos trabajado en dos emocionantes retos: «Biomas y Ecosistemas» y «Salud y Bienestar». Cada mes, la competencia se basará en el vocabulario relacionado con los temas estudiados en nuestras clases.
En este mes, el evento es patrocinado por Nieves Arrañaga y nuestra Asociación de Padres de Familia (APF).
El Spelling Bee es una oportunidad para crecer, aprender y divertirse, mientras fortalecemos nuestras habilidades en inglés. Esperamos con entusiasmo ver a nuestros compañeros demostrar su destreza en el deletreo y aprender juntos en este emocionante evento.
Sigue nuestras redes sociales para vivir esta experiencia con nosotros.
Por: Lic. Diana Ortega
Hace unos días me buscó una persona para pasarme el asunto de un amigo a quien él le había dicho que si se podía ingresar su marca a trámite, sólo para ganarse unos pesos, que digo, está bien que en esta profesión de la abogacía en los primeros pininos por desconocimiento se prometa de más, sin embargo cuando llevas ya un tiempo en el ejercicio de esta profesión, conocemos que no le podemos prometer cosas imposibles al cliente. No es ético.
Considero que siempre debemos hablarle a nuestros clientes con la verdad y no hablar de más. En esta situación que tuve la oportunidad de resolver, hablé con el cliente exponiéndole las razones por lo cual su marca no era susceptible de registro, se mostró afortunadamente abierto a realizar cambios en su logotipo, e inclusive en crear una etiqueta distinta para el producto que comercializa. Y pudimos proceder con todo el branding acompañado de lo legal para aumentar las posibilidades del registro de su marca ante el IMPI.
Muchas veces, nos vamos a topar con cuestiones que nos obliguen a tomar decisiones complicadas entre lo que es ético y lo que no lo es, justo aquí definimos el tipo de personas que queremos ser, se decide si somos mercenarios que trabajan únicamente por ganar dinero o si actuamos éticamente afrontando los asuntos que podemos llevar y los que no podemos llevar.
Para mi, un cliente que conoce a lo que nos enfrentamos en cualquier trámite legal y/o procedimiento, es una persona que puede decidir sobre qué alternativas elegir, sin ser engañado y sin que se le prometa algo que no está al alcance de nuestras manos.
Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario, Laguna La Noticia Como Es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala