Pie de foto: Por Ili
La Entomofagia se denomina a la ingesta de insectos como alimento, los cuales proporcionan un alto contenido de proteínas; como por ejemplo un saltamontes tiene un 20% más de proteína en comparación con un filete de res, el cual contiene un 27%.
La concentración proteínica puede incrementar una vez que el insecto se haya preservado y esté seco, pudiendo elevar su contenido a casi un 60%, incluso algunas orugas pueden llegar a tener entre 30% y 80%.
El contenido nutricional de los insectos depende de su etapa de vida, hábitat y dieta. Proporcionan a parte de proteínas; nutrientes de alta calidad en comparación con la carne roja o blanca y el pescado. Son especialmente importantes como complemento alimenticio para los niños desnutridos porque también contienen niveles elevados de ácidos grasos, son ricos en fibra y micronutrientes como el cobre, hierro, magnesio, fósforo, manganeso, selenio y zinc. Plantean un riesgo reducido de transmisión de enfermedades zoonóticas, las cuales son las enfermedades que se transmiten de los animales a humanos, como la gripe aviar y la enfermedad de las vacas locas. La cría y la recolección de insectos puede hacerse directamente del medio de manera sencilla.
Se les puede criar, recoger, procesar y vender como cualquier otro producto alimenticio. Por lo tanto, en un negocio culinario, puede generar oportunidades empresariales, ya que adicionalmente pueden procesarse para hacer pasta o deshidratarse y triturarse en grandes cantidades para elaborar harina, por ejemplo.
Los insectos comestibles son una fuente importante en algunas zonas mexicanas y en países vecinos en Centroamérica. Ya que se encuentran presentes en la cocina popular, e incluso restaurantes de lujo.
Los insectos más consumidos entre los mexicanos son los chapulines, los gusanos de maguey, las chicatanas y los escamoles; estos últimos, son conocidos también como el caviar mexicano ya que son la hueva de hormiga, un producto muy estacional que sólo se encuentra entre a finales de marzo y primeros días de mayo.
La forma más habitual de prepararlos para comerlos es frita y en tacos con salsas picantes.
En otras zonas de la República Mexicana también se consumen chinches, pulgones, escarabajos, mariposas, moscas, hormigas, abejas, avispas, termitas, libélulas, gusanos de maguey rojo, chinicuiles y jumiles.
Así que no tenga miedo ni repulsión, sino todo lo contrario; la próxima vez que esté a punto de pisar algún bicho piense primero en qué platillo extravagante podría preparar.
Para dar una idea, los chapulines tostados con mucho chile, limón y sal tienen sabor a cacahuates, y además acompañan muy bien a un caballito con tequila o mezcal.
Referencia bibliográfica
https://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1603348/
Vista hacia el Lago de Chapala. Foto: Archivo.
Daniel Jiménez Carranza.
Recientemente nos hemos enterado de la inusual actividad de la directora de mercados, sobre el control los espacios en la vía pública destinados a comerciantes ambulantes que carecen de un local apropiado para expender sus mercancías, y que representan el modus vivendi para sus familias, ello, sin duda constituye una alternativa válida para los “sin trabajo” para obtener ingresos, frente a aquellas personas que cuentan con un empleo dentro de un comercio o compañía que les permite salir adelante en sus responsabilidades personales y familiares.
Dicha loable actividad, es de valorarse, en tanto que quienes la realizan, la hacen con grandes esfuerzos y dificultades de todo tipo, confrontándose en muchos casos, con gran cantidad de inconvenientes, como pueden ser el traslado de su mercancía, el obtener un espacio adecuado, lidiar con comerciantes y autoridades, etc.
Sin embargo, es menester señalar que la existencia y apoyo a este tipo de actividades, deben ser necesariamente reguladas y permitidas para ciertos giros de comercio, estableciendo cuotas de su existencia en cada caso, y normas en su ubicación y funcionamiento, con especial atención a la expedición de permisos para espacios en donde se expenden alimentos, pues como bien sabemos, muchos de ellos, operan en condiciones completamente fuera de un control sanitario, careciendo completamente de los utensilios y condiciones higiénicas para expender alimentos, así podemos ver improvisadas instalaciones en donde no cuentan con agua corriente o depósitos que les permitan ofrecer un servicio adecuado desde el punto de vista de la salud pública, aspecto fundamental que no puede soslayarse, particularmente en los tiempos de crisis sanitaria como lo es y continúa siendo la pandemia, las epidemias de gripe, la contaminación de los alimentos por la acción del viento, y los vehículos, porque estos sitios, generalmente, están situados a la orilla de calles o avenidas de alta densidad.
Existe un sitio sobre la carretera a Jocotepec, enfrente del panteón de Ajijic, en donde por las mañanas, llevan vacas con becerros en donde se les ordeña, y venden la leche bronca, en unas condiciones totalmente antihigiénicas, en un sitio improvisado, en medio del polvo, rodeado del tránsito de autobuses y autos, vacas completamente sucias, vaqueros desaseados, y clientes que acuden a “tonificarse” de un producto proveniente de animales de dudosa condición de salud, sin control alguno por parte de la autoridad, representando un alto riesgo de infección y contagio, al igual que tantos otros sitios existentes, en donde se expende comida, sin control alguno, como lo es también el caso del puesto de tacos situado en la contraesquina frente a la farmacia Guadalajara de Ajijic.
En los casos de la expedición de permisos para alimentos, es necesario establecer mayores controles de supervisión al otorgar los permisos, pues es necesario que los puestos expendedores, cuenten con el equipo sanitario adecuado para su operación, en beneficio de la población consumidora y las arcas de la medicina pública.
Por Leticia Trejo.
Los científicos han comprobado que nuestro organismo es estimulado por diversas vibraciones que se pueden crear por movimientos o por sonidos. Los bailes ancestrales como los de algunas tribus africanas, o la danza circular de los rurcos pueden crear ciertos estados en la mente que, según sus tradiciones, son curativas.
Algunos de nosotros quedamos fascinados por el trabajo que presentó el autor Masaru Emoto sobre cristales de hielo en el que afirmaba que, al hablarle de forma ruda y violenta al agua, los cristales congelados tomaban formas dantescas causando aversión, pero cuando se le hablaba al agua de forma amorosa y gentil ésta producía formas armoniosas y bellas, nunca se pudo comprobar si sus teorías eran ciertas ya que usaba métodos inapropiados para refrendarlas (según las leyes de la física). Estos experimentos los llevó a cabo colocando etiquetas con palabras fuera de los frascos contenedores del agua, y también con música y aunque se graduó como doctor en medicina alternativa por la Universidad Abierta Internacional de Medicina Alternativa en India nunca se le reconoció el título de doctor entre la medicina occidental.
Estas disputas entre las diversas ciencias y quien autoriza o avala al otro no deberían ser un factor determinante por el que si alguien cree que ciertas teorías o prácticas le van a ayudar a sanarse deje de hacerlo, prueba de ello es la conversación que escuché entre dos oncólogos en los que uno le comentaba al otro la milagrosa reducción del tamaño de varios tumores cancerígenos en el cerebro de un paciente, este médico estaba realmente sorprendido comentando el hecho con el otro, cuando el otro le preguntó por qué creía que el paciente se había curado tan repentinamente la respuesta fue: no lo sé, se fue a Cuba a inocularse veneno de escorpión, pero también tuvo sesiones de cuencos tibetanos, no sé lo que hizo pero me da mucho gusto que se haya salvado. Por eso amo la afirmación de Albert Einstein de que todo es relativo.
Lo cierto es que somos vibración, el Universo la vibración, y la vibración genera energía, y la energía no se destruye, solo se transforma. Así que si tú, querido lector, estás pasando por un momento difícil con tu salud, investiga, siente si alguna terapia “rara” resuena y ve por ello, claro, junto con el tratamiento alópata que tu médico haya recomendado, no está de más tener fe y hacer todo lo que está a nuestro alcance.
La que sí está “autorizada” por la ciencia es la musicoterapia, que es el uso del sonido, ritmo, melodía y armonía para facilitar la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, la expresión y el movimiento con lo que se pueden satisfacer necesidades físicas mentales, sociales y cognitivas del individuo y que de esta forma logre una mejor integración del sí mismo y pueda apoyarse en procesos de prevención de enfermedades, o en rehabilitación de alguna adicción o problemas de interacción social.
Primero se realiza un diagnóstico con un Músico Terapeuta Certificado, después se realiza el tratamiento y finalmente se realiza una nueva evaluación diagnóstica que determina si las condiciones del paciente se han modificado de forma positiva mediante este proceso. El tratamiento puede incluir la improvisación, es decir, que el paciente crea su propia música cantando o tocando un instrumento. La recreación en donde el paciente toca o canta una pieza musical ya compuesta. La composición en donde él mismo compone la melodía o la letra. Por último la escucha, de música grabada o en vivo. Por mi parte creo que si una terapia te hace sentir bien no debes dudar en continuar, si suma, bienvenida.
La calle luce adornada con aserrín para recibir al Santísimo. Foto: María del Refugio Reynozo.
María del Refugio Reynozo Medina.
La calle Ramón Corona poniente en San Cristóbal Zapotitlán, otra vez se volvió a teñir de colores vivos, ahora para recibir el paso del Santísimo. Durante siete días, el santísimo estará visitando distintos hogares, rememorando el pasaje bíblico de Josué, cuando el pueblo de Israel al llegar a la tierra prometida en Jericó, se encuentra con una ciudad amurallada que no les permite el paso. Durante siete días marcharon alrededor de las murallas y al séptimo día, al sonido de trompetas, cayeron las murallas y conquistaron la tierra prometida.
El altar fue colocado afuera de la vivienda de Florentina Osorio Rito, encargada y representante del barrio. Foto: María del Refugio Reynozo.
Esta oración especial del Sitio de Jericó, dirigida por el señor cura Carlos Enrique Medina Garibaldo, contempla siete días con sus 24 horas de adoración al Santísimo, con la finalidad de destruir las murallas que dividen a las familias, los odios y rencores y la distante relación con la iglesia de algunas personas. “Por ello se lleva al santísimo a las comunidades, para que vaya nuestro señor a visitarlas y esos siete días en oración para destruir los muros que nos dividen y nos quitan la paz”.
Durante esos días, el Santísimo visitará todos los barrios del pueblo representados en cada uno de los hogares de las representantes de barrio, que se organizan para velar al santísimo durante toda la noche. El día de hoy corresponde a Flor Osorio Rito recibir a la procesión y colocar un altar digno para recibir a Dios.
Además del camino bordeado de aserrín que se colocó a lo largo de toda la cuadra, afuera de la casa está preparado un altar con un crucifijo y un cuadro de la imagen del Señor de la Misericordia. A un lado, una pequeña escultura de la Virgen de Guadalupe, con ramos de flores y veladoras. Las filas de sillas colocadas en toda la calle esperan a los fieles que asistirán a misa.
Dentro de la casa, el altar preparado para recibir al Santísimo. Foto: María del Refugio Reynozo.
El empedrado luce recién regado y el viento sólo levanta las largas cortinas satinadas.
A muchas cuadras de ahí, en otro hogar, un grupo de personas despide al Santísimo, con oraciones y cantos. Los Adoradores Nocturnos salen llevando una bandera blanca.
“¡Bendito, bendito, bendito sea Dios!”, cantan las mujeres que van en grupo. “Con la presencia de dios, caminamos”, dice el sacerdote que lleva en las manos al Santísimo y se coloca en frente de la procesión.
Al encuentro con la casa que los recibe, los rostros de los fieles fervorosos, reciben con cánticos y se disponen a hacerse compañía, algunos para pasar la noche en vela.
Por Ili
Un mucocele, también conocido como quiste mucoso o cúmulo de retención mucosa; es una tumoración nodular benigna debida al resultado de algún traumatismo en las glándulas salivares menores o la mucosa de la boca. Como ejemplo de traumatismo puede ser morder o chuparse los labios.
El contenido de la cavidad puede ser de origen mucoso o de saliva secuestrada. Comúnmente aparecen en el labio inferior, labio superior, la parte interna de las mejillas y la superficie inferior de la lengua.
No causan dolor, pero sí puede haber inflamación y son de apariencia azulada, como una burbuja que o se revienta o bien solo aumenta de tamaño. Alcanzan un diámetro que va de los tres a los 10 milímetros.
Los mucoceles superficiales, al ser de etiología benigna y por no representar ningún daño, por sí solos tienden a reabsorberse o a reventar espontáneamente; ya sea por el contacto con algún alimento o por la mordedura accidental. Los que son más profundos, deberán extirparse quirúrgicamente ya que la aspiración de su contenido no es el tratamiento de primera opción. Dicha intervención deberá ser realizada por un dentista.
En casos donde el mucocele del labio inferior en particular sea de gran tamaño y se encuentre albergado más profundo; entonces la marsupialización será la técnica de elección. Sin embargo y dependiendo el caso en particular, otras técnicas pueden ser utilizadas, tales como la criocirugía, crioterapia, electrocirugía o de sutura, esta última para la estimulación del desarrollo de un nuevo conducto que permita la evacuación de la saliva de la glándula menor en cuestión.
Una vez resuelto el mucocele, no hay nada más que hacer; sin embargo, cuando son recurrentes es necesario considerar la extirpación quirúrgica de la glándula menor problemática.
Si nota que el mucocele aumenta de tamaño, absténgase de perforarlo con una aguja o de exprimirlo como si fuera una espinilla, ya que métodos así pueden provocarle una infección, en lugar de drenar la saliva del interior. En otras ocasiones notará que, al reventar espontáneamente, percibirá un sabor salado y la sensación del remanente de algún vestigio de piel o descamación; de igual forma déjelo. La mucosa oral que alguna vez rodeó el mucocele se reabsorberá o se desprenderá por sí sola, no la corte y evite estar tocando el área.
La mejor opción, es acudir a un dentista para el diagnóstico y tratamiento de este, si no manifiesta dolor, tampoco es signo de que se ignore, como se mencionó antes, sí es benigno, pero el ojo clínico del profesional está entrenado para confirmarlo y para descartar o de lo contrario investigar si existe alguna otra afección.
Referencia bibliográfica
El ex presidente de México, Felipe Calderón, junto a Genaro García Luna. Foto: Internet.
Por Abigail A. Correa Cisneros
El expresidente Felipe Calderón Hinojosa quedó expuesto nuevamente en cuanto a su relación con los cárteles de la droga mexicanos. En el juicio que se lleva a cabo en Nueva York contra Genaro García Luna, el ex fiscal de Nayarit y ex encargado de seguridad pública en Tepic, Edgar Veytia, declaró que las instrucciones eran apoyar siempre al Chapo Guzmán.
Sin embargo, el exmandatario mexicano está tranquilo. Porque a pesar de los dichos, quienes lo señalan, no tienen pruebas. Calderón negó las acusaciones y dijo, a través de Twitter, que nunca pactó con criminales.
El sexenio 2006-2012 fue de guerra en México. La estrategia del entonces presidente para combatir al crimen organizado acabó acorralándolo, eso si es que llegó a tener la intención de acabar con la inseguridad y la violencia que se incrementó durante el periodo calderonista.
Felipe Calderón niega que protegió al Cártel de Sinaloa, específicamente a Joaquín Guzmán Loera. Pero tampoco se hace responsable de la ola de violencia que se desató en su gobierno, debido al combate contra el narco, que no fue más que guerra entre cárteles con el gobierno federal aliado de un bando. Periodo en el que oficialmente se registraron 64 mil 786 muertes relacionadas con la lucha contra el crimen organizado, un recuento periodístico del Semanario Zeta reveló que fueron 83 mil.
El daño al país es tal que existen zonas actualmente tomadas por el crimen organizado. Incluso el gobierno actual no ha podido recuperar territorios donde los grupos delictivos actúan libremente.
Los resultados de la guerra contra el narco en el sexenio de Calderón son nefastos. Por un lado, el aumento del consumo de drogas tanto en México como en Estados Unidos, donde el acceso a las drogas es cada vez más fácil y, por lo tanto, el incremento en su uso se elevó de forma alarmante. Por otra parte, evidenció la debilidad de las fuerzas estatales, que más que combatir, se dejaron corromper.
Esta guerra no acabó en 2012. A más de una década el problema persiste y es porque el gobierno federal no ha sabido distinguir claramente el dilema, si se trata de un asunto de seguridad o de uno de salud pública.
Felipe Calderón puso a disposición del cártel del Chapo Guzmán al ejército mexicano. Su justificación fue entonces ridícula. Salieron a las calles a combatir un supuesto aumento de consumo de drogas en niños y jóvenes que no había. Aseguró que se debía combatir la violencia relacionada al narco, cuando análisis como el del sociólogo Fernando Escalante demuestran que antes de la intervención del expresidente Calderón la violencia del narco era remota.
Asimismo, el control del territorio, así como las autoridades corruptas siempre ha estado presente. La sonada alianza entre el expresidente Calderón y El Chapo Guzmán se salió de control. Porque antes las reglas del juego las ponía el gobierno y difícilmente los traficantes buscaban competir con el Estado o suplantarlo. Los narcos se limitaban a la búsqueda de acuerdos con las corporaciones policiales para emplearlas contra la competencia o como mercenarios. El resultado de la guerra de Felipe Calderón contra el narco fue que la violencia generó más violencia.
DESDE EL CENTRO
Negocio redondo de los encargados de estacionamientos en Ciudad Universitaria cuando hay partido en el Estadio de Pumas. Las inmediaciones del Estadio Olímpico Universitario son invadidas por los conocidos «viene, viene” o franeleros que cobran un mínimo de 100 pesos por permitirte estacionar el auto.
Los encargados de estacionamientos aledaños no desaprovechan y también piden una cuota que va de 50 a 100 pesos, no sería abuso si lo colectado fuera aprovechado por la universidad, que cada vez luce más descuidada…
Entregaron tarjetas del Banco del Bienestar en el Valle del Mezquital, Hidalgo, para las y los beneficiarios de Producción para el Bienestar a nivel nacional. Con un acto público realizado este lunes en Actopan, recibieron tarjeta mil 404 productores y productoras de la región, de un total de 72 mil 961 productores en el estado; cada persona recibirá entre seis mil y 24 mil pesos a través de este programa, a cargo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Leticia Trejo es entrenadora personal y profesora de Yoga. Foto: Archivo.
Por Leticia Trejo
No toda la actividad física nos ayuda a descansar, ni todo el descanso nos ayuda a tener una buena calidad del sueño. Si la actividad física es muy intensa y radical eso va a impedir que descansemos profundamente y por lo tanto se convierte en un factor de riesgo de lesiones al entrenar, es decir, mala calidad de descanso es igual a riesgos de salud al volver a entrenar intensamente.
Y lo mismo aplica a la idea o creencia que en general que tenemos del descanso: salir por la tarde o noche a tomar algunas copas de vino o cervezas con los amigos o fumarnos un cigarrillo para “relajarnos”, o llegar a nuestra casa después del trabajo y tirarnos en el sofá a ver televisión con una hamburguesa a un lado y un refresco o cerveza del otro lado hasta altas horas de la noche, ese no es descanso, es desgaste.
Nuestro organismo se renueva durante los periodos de descanso, las células lo necesitan, las neuronas lo necesitan; cada función de nuestro cuerpo y el sistema nervioso y mente viven de esta vital actividad, porque si, de hecho, es descanso es también una actividad ya que el organismo sigue realizando importantes funciones cuando estamos descansando adecuadamente. Incluso hay estudios que demuestran que podemos vivir algunos días sin alimento, pero sin descanso, moriríamos más rápido.
Entonces, ¿qué es el descanso?
El descanso son esos momentos en donde tu mente baja la velocidad y puedes disfrutar del momento presente, por ejemplo: si a ti te gusta tocar guitarra, o cocinar, o pintar o salir a caminar para admirar el paisaje estás ayudando a tu mente a que desacelere, por lo tanto el cuerpo también va a desacelerar, dejará de producir adrenalina, noradrenalina y cortisol que son las hormonas que se generan con la sobre estimulación del estrés, nos permiten sobrevivir y cumplir las demasiadas tareas que nos imponemos día a día. Cuando realizas estas actividades que disfrutas empieza la producción de serotonina y dopamina, hormonas del bienestar, es aquí en donde el organismo entero empieza a descansar. Si además de lo anterior, tomas un baño de agua caliente o tibia, desayunas, comes y/o cenas con calma, regocijándote con cada bocado, ahí estás bajando todavía más el acelere de la mente/cuerpo para prepararlos para el sueño profundo, el descanso de calidad. La meditación, la lectura, la música armoniosa, la práctica de la respiración tienen también este efecto relajante.
Actividad física y descanso deben ir de la mano por lo que debes aprender a reconocer el mejor momento para tu organismo, en el que la actividad física no se convertirá en un riesgo para el descanso. Te sugiero:
En conclusión: la actividad física sí es un factor muy relevante en la calidad del descanso y lo afecta. El descanso es reparación, recuperación, re estructuración y re organización de todas las funciones del organismo, si quieres vivir bien, debes descansar bien.
Héctor Basurto Garita radica en Reus,Tarragona, España. Foto: Cortesía.
Por: María del Refugio Reynozo Medina
El mayor recuerdo de felicidad cuando niño está en San Cristóbal Zapotitlán. Este músico, asentado en Reus, provincia de Tarragona en España, desde hace más de 17 años, tiene sus orígenes en el poblado del Municipio de Jocotepec.
Su madre, Luz María Garita y sus abuelos, Aurora Rito y José Garita, originarios de ese lugar le regalaron los más entrañables recuerdos de su infancia.
Su abuelo era músico y lo recuerda especialmente en el escenario del kiosco durante los días de fiestas patronales y en las serenatas que le llevaba a su abuela Aurora.
Durante las vacaciones de verano que coincidían con las fiestas en honor al patrono San Cristóbal, Héctor Basurto Garita presenciaba las mañanitas con la banda de música, en compañía de su abuelo. Durante la Semana Santa, las salidas eran a la laguna; recuerda Las arenitas, una orilla de fina arena y playa cristalina. Por debajo de las piedras salían los cangrejos de rojo renegrido, brillantes. Aún recuerda el sabor de un caldo de carpa preparado por su abuela. A Aurora Rito la recuerda en el fogón; con amor.
-Aprende a cocinar hijo, por si te toca alguien que no sepa- le decía, mientras vigilaba las cazuelas.
Héctor no solo recibió de las manos de su abuela los alimentos para vivir. La comida de la abuela le alimentó hasta el alma.
Por eso ahora ama las navidades, porque se remite a aquellas noches de posadas en las calles empedradas del pueblo, en las que, en medio de cantos y juegos, sus abuelos entregaban juguetes a los niños del barrio y bolsitas con dulces, luego de cantar los villancicos.
De niño, Héctor estuvo en Amigos del Ejército, una asociación de disciplina militar, sólo un par de años, porque lo suyo era la música.
El músico, con su mariachi ‘Viva Jalisco’ expone orgulloso sus raíces mexicanas. Foto: Cortesía.
Tenía 13 años cuando ingresó al Instituto Cultural Cabañas para estudiar violín, armonía y guitarra. Estuvo en la Filarmónica Juvenil de Guadalajara. A sus 15 años formaba parte del mariachi de su tío Eusebio Garita en la Plaza de los Mariachis. Le pagaban lo que se podía, pero representó entonces una gran oportunidad de aprendizaje; no solo aprendió de música, sino hasta cómo defenderse en medio de un contexto adverso.
A veces los clientes ya entrados en copas, no querían pagar o en ocasiones, algunos bandidos asaltaban a los clientes y a ellos mismos y comenzaban los catorrazos. A la par seguía estudiando en la filarmónica. En alguna ocasión que abandonó la filarmónica el director, Francisco Mercado, fue a buscarlo para que volviera y participara en próximas presentaciones y encuentros internacionales. Así siguió siendo mariachero de noche y estudiando la secundaria por las mañanas.
Luego estudió un curso de pedagogía infantil en instrumentos de cuerda con arco. Estuvo también en el mariachi Jalisco de Eusebio Garita.
Tras sus vivencias en la plaza de los mariachis, se fue a Zapopan, a la calle de los mariachis, ahí se encontró con un ambiente más romántico, se escuchaban piezas más antiguas como chotis y polkas.
Llegó a tocar en el Bariachi bar, con el Nuevo Sol Tapatío, como mariachi estelar.
Ahí tuvo la oportunidad de acompañar a Valente pastor, a El Cuervo y a las Jilguerillas.
Cuando Héctor estuvo preparado, emprendió el viaje a España; el parque PortAventura fue su primer destino, con el Mariachi Los Mexicanos de José Garita.
En su estancia en España, en algún momento hubo la necesidad de buscar otros medios; un día vio un anuncio donde solicitaban empleado en una pescadería en Tarragona; las ganas de trabajar eran el requisito principal, primero fue dependiente, luego encargado, para convertirse al final en dueño.
Finalmente, la música lo llevó a otros escenarios como Singapur y Malasia.
En Singapur tocaron para el primer ministro. Actualmente incursiona en el canto y la actuación En PortAventura, participa en La muerte viva, un festival en honor a las costumbres mexicanas.
Reus y Cataluña están muy hermanados con México, como lo está él con sus recuerdos, el 16 de septiembre en San Juan de las abadesas, Cataluña se celebra la fiesta del día de México.
Cada 12 de diciembre a las 12, se celebra también para los mexicanos una misa a la Vrgen de Guadalupe en la catedral de Tarragona, a la que Héctor con su mariachi Viva Jalisco, no falta.
Su esposa y sus hijas, españolas de nacimiento, son además mexicanas de corazón. El día de muertos colocan un altar en su casa, en el que se mezclan ambas culturas. En La Castañada, fiesta tradicional de Cataluña, se celebra a todos los santos, ahí rodeados de la familia, amigos y seres queridos comparten panellets, vino y castañas.
La comida reúne, y los recuerdos de su abuela en la cocina están siempre presentes en sus añoranzas.
La música le ha dado la oportunidad de recorrer el mundo; de tocar para reyes y ministros. En Kiev, Ucrania tocó para la boda del primer ministro; en Finlandia con el Ballet Folklórico Nacional de México.
Para este músico, la felicidad de su infancia no radicaba en los dulces o sencillos juguetes que podían regalarle en el pueblo, ni en los tamales o el champurrado, cuyo sabor recuerda como si fuera hoy, sino en las vivencias con la familia, con los niños que eran sus iguales y en las fraternas palabras de sus abuelos.
Sayacas durante el Carnaval del 2022. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La delegación de Ajijic, por medio de su página de Facebook, invitó a los pobladores a sumarse al desfile de Carnaval, del martes 21 de febrero, solicitando sayacas y personas que quieran participar con carros alegóricos.
El contingente, según lo comunicado por la página, será distribuido de la siguiente manera: sayacas, sayacas de exhibición, carros alegóricos que lanzarán exclusivamente confeti, carros alegóricos que lanzarán harina y finalizará con los charros.
El desfile iniciará a las 11 de la mañana en “Los Carriles”, al cruce de las calles Revolución y Constitución. Se pide que antes del día, se hable con el encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo, en la delegación, en un horario de nueve de la mañana a tres de la tarde, ya que el acomodo se dará según vayan llegando.
El señor cura Carlos Enrique Medina Garibaldo encabeza la Misión de la misericordia.
Texto y fotos: María del Refugio Reynozo Medina.
El rescoldo de las tardes frías de invierno, levanta eventuales polvaredas de ese polvo finísimo que se instala en el rostro, en la cabeza, en la ropa. Pero eso no importa, las veladoras siguen encendidas, al amparo de un vaso desechable que abraza los bastones de cera blanca o amarillenta. La mujer que va a mi lado lleva la mano medio cubierta de cera; canta sin cesar mientras vigila que la llamarada siga viva.
Los adultos llevan velas encendidas en pos de la misericordia.
Es la procesión de La gran Misión de la Misericordia en San Cristóbal Zapotitlán que comenzó con la celebración eucarística, la mayoría de los fieles están vestidos de blanco y algunos niños, llevan globos rojos y blancos.
El grupo de la Adoración Nocturna, va al frente con sus ropas blancas y distintivos púrpuras colgados del cuello; luego la danza con sus penachos de plumas de colores; el tambor y el caracol. Y también la banda de guerra.
La réplica de menor tamaño de la imagen de San Cristóbal avanza cargada por un grupo de personas que se relevan de vez en cuando.
En medio, encabezando la ceremonia, va el señor cura Carlos Enrique Medina Garibaldo; sujeta al santísimo con ambas manos y avanza, deteniéndose de vez en cuando al encuentro con alguien que se santigua, o de algún adulto mayor que observa desde dentro de su casa.
Niños acólitos participan en la ceremonia.
-Padre nuestro que estás en el cielo- pronuncia fuerte el señor cura. Lo hace desde sus pasos que recorren los suelos empedrados en la oscuridad de la noche; las mismas calles que se recorren durante las peregrinaciones, esta ocasión en compañía del santísimo. -Perdona nuestros pecados- dice con voz poderosa; como si todas estas compañías aclamaran la misericordia de Dios. La gente sigue andando por las mismas calles este recorrido y todos los más que sean necesarios a la señal del señor cura Carlos.
Al llegar al templo, la enorme puerta de madera está cerrada; colocados frente a la entrada el cura y el diácono, dirigen la oración de apertura. El sacerdote toma un martillo dorado y golpea la puerta.
Niñas y niños acuden llevando globos blancos y rojos.
-Ábreme a mí las puertas de la justicia-
-Señor, abre por mí las puertas porque Dios está en nuestra casa-
El atrio está en penumbras y solo la llama de cada veladora dibuja los rostros llenos de fervor.
El coro de las catequistas de la parroquia canta precedido por el majestuoso sonido de las trompetas.
Portones, alzad los dinteles,
levantaos puertas antiguas,
va a entrar el rey de la gloria.
Alrededor todo es oscuridad hasta que las puertas se abren para recibir a los peregrinos. Los rostros de los asistentes se iluminan con las luces que son encendidas. Estallan los cohetes en el cielo y las campanas doblan esta vez por júbilo.
“Cristo, óyenos”,
Finaliza la letanía.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala