Por: Abigail A. Correa Cisneros.- La persecución a latinos en Estados Unidos nos transporta al pasado, cuando el régimen nazi intentó eliminar a los judíos y aquellos que consideraban no dignos de la nacionalidad alemana. Donald Trump, en sus delirios de omnipotencia pretende sacar de Estados Unidos a cualquiera que no sea blanco. Ahora dice que va contra los inmigrantes ilegales, pero desde su gestión pasada es evidente que el racismo gobierna en su país. Lo que hemos visto estos últimos días, especialmente en California, es la repetición del preámbulo de la Segunda Guerra Mundial, y aunque pueda ser una exageración mencionarlo, lo es también la guerra civil que está ocurriendo en suelo estadounidense y ocurre ante la mirada del mundo y con la sentencia de que la persecución continuará a manos de militares y agentes entrenados para asesinar incluso sin armas a quien sea que proteste contra las medidas del presidente Trump, ni el gobernador Gavin Newsom se libra de las acusaciones del mandatario, de quien dijo que debería ser arrestado. “California puede ser el primero, pero claramente no terminará aquí”, dijo Newsom, luego de que miles de efectivos de la Guardia Nacional llegaran a California, además del despliegue de marines en el territorio, sin su consentimiento. “La democracia está siendo atacada ante nuestros ojos”, afirmó.
Este fin de semana se desató la violencia en California, estado con mayor presencia de latinos, especialmente de origen mexicano, y considerado la quinta economía mundial. Desde su campaña el ahora presidente de Estados Unidos dijo que actuaría en contra de los inmigrantes, hoy lo hace con exceso de violencia e ignorando los derechos humanos de miles. Hay detenidos que son ciudadanos estadounidenses, pero por su aspecto son abordados de manera ilegal y violenta, con el argumento de que todos son delincuentes peligrosos. La secretaria de Seguridad Interna, Kristi Noem, señaló a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, de alentar a los inconformes a destrozar las ciudades. Son las mentiras recurrentes para que el resto del mundo piense que cualquier mexicano o latino es una amenaza. La mandataria mexicana le respondió muy políticamente que no invente versiones, ella solamente dijo que rechaza la violencia y llamó a la comunidad mexicana a no caer en provocaciones. Lo que es difícil, porque si uniformados armados irrumpen en tu casa o trabajo y te sacan de manera violenta, te persiguen sin mediar palabras o justificar la detención, la única defensa es unirse como sociedad y es lo que hizo la comunidad, enfrentarse a un gobierno que reúnen todas las características fascistas.
Son varias voces las que alientan ataques contra México, como la del comentarista Charlie Kirk, con más de 3.4 millones de seguidores en sus canales, recomendó el uso de misiles contra los cárteles en suelo mexicano. La represión va a extenderse. Trump amenazó con intensificar las redadas en todo el país.
Mientras tanto, la comunidad se defiende.
DESDE EL CENTRO
Este 10 de junio se cumple un aniversario más de la masacre cometida el Jueves de Corpus de 1971, cuando el grupo paramilitar Los Halcones, enviados por el entonces presidente Luis Echeverría, golpeó y asesinó a decenas de estudiantes politécnicos y universitarios en la zona aledaña al Casco de Santo Tomás, en la Ciudad de México.
ABIGAIL A. CORREA CISNEROS.- Los migrantes sin papeles en Estados Unidos sí pagan impuestos, el Instituto de Tributación y Política Económica de este país (ITEP por sus siglas en inglés) reportó el ingreso de 96 mil 700 millones de dólares por este concepto en 2022. El abuso contra los extranjeros por causa de las políticas de Donald Trump perjudicará más el consumo en ese país. La reciente aprobación para retener el 3.5 por ciento de las remesas es injusto para ellos y afecta a las familias en los países de origen. A México se enviaron el año pasado 62 mil 500 millones de dólares de remesas.
Como consecuencia expertos comentan que esto hará que los migrantes sin documentos tengan que trabajar más para mantener lo que acostumbran a enviar a sus familias o consumir menos, además no tardarán en encontrar una alternativa para enviar el dinero. La medida es otro ataque racista del presidente Donald Trump. Según un informe de Americans for Tax Fairness los migrantes irregulares pagan incluso más impuestos, representan el cinco por ciento de la fuerza laboral. En promedio, cada migrante sin papeles paga a Estados Unidos 8 mil 889 dólares, por cada millón de inmigrantes los servicios públicos ingresan fiscalmente 8 mil 900 millones de dólares adicionales. Pagan impuestos sobre las ventas y el consumo de bienes y servicios, sobre la propiedad y sobre los ingresos y el salario, contribuyen a la economía estadunidense pero el gobierno actual mantiene una persecución contra ellos, ahora afectando sus ingresos.
El estudio del ITEP señala que la mayor parte de los dólares de impuestos pagados por los inmigrantes indocumentados se recaudan a través de gravámenes aplicados a sus retribuciones, lo que incluye retenciones a salarios de manera más amplia, así como otros que se cobran sobre las ganancias de trabajadores que se dedican a programas específicos. Se les niega el servicio médico; sin embargo, financian este beneficio para los estadunidenses.
El gobierno de Estados Unidos viola otro pacto con México, el Tratado de doble tributación que tendría que respetarse para evitar la doble imposición de pago de impuestos, lo que significa este 3.5 por ciento a las remesas.
El Banco de México reportó que en marzo los ingresos por remesas provenientes del exterior se situaron en 5,150 millones de dólares, lo que significó un aumento anual de 2.7 por ciento. En 10 años, las remesas a México se han incrementado en 165 por ciento en dólares corrientes, al pasar de 24,402 a 64,745 millones de dólares en 2024. En 2024 se calcula que Estados Unidos envió a México la cantidad de 62,529 millones de dólares por concepto de remesas, lo que equivale al 96.6 por ciento del total que recibe el país. California es el principal estado de origen de este flujo monetario a México, con 20,412 millones de dólares en 2024, casi una tercera parte de las remesas recibidas desde la Unión Americana; y en segundo lugar se ubica Texas con 9,002 millones de dólares, 14.4 por ciento del total. Otros estados con importancia en el envío de remesas a México son, en orden de importancia: Colorado, Georgia, Illinois, Florida, Nueva York y Carolina del Norte.
Un reporte de BBV indica que aunque en el último año las remesas a México alcanzaron un máximo histórico, su ritmo de crecimiento se ha ido ralentizando. Durante los primeros años de la pandemia, las remesas a México sorprendieron con alzas de muy importantes magnitudes, aumentaron 12.0 por ciento en 2020 y 25.9 por ciento en 2021. En 2022 moderó su crecimiento a 12.1 por ciento, para 2023 aumentaron en 7.6 por ciento y en 2024 se incrementaron en solo 2.3 por ciento. “Consideramos que lo que haga la política migratoria del presidente Trump solo afectará marginalmente el volumen de migrantes mexicanos en Estados Unidos y el monto de remesas que llegan a México”, se lee en el documento de BBV.
En 2024, en total 17 estados reportaron ingresos por remesas inferiores a las que obtuvieron en 2023, siendo las mayores caídas las observadas en Sinaloa, Baja California Sur, Coahuila y Tabasco. Asimismo, en 15 entidades federativas se registraron aumentos en sus flujos de remesas, como los casos de la Ciudad de México, Puebla, Oaxaca y Estado de México.
DESDE EL CENTRO
Sin frenar movilizaciones la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) accedieron a una mesa de diálogo con la Segob. Sus principales demandas son la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007, eliminación de la Reforma Educativa y aumento salarial del cien por ciento… el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), no ha dado resultados tras una década, Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, advirtió que el combate a la corrupción debe dejar de centrarse sólo en lo punitivo. En su lugar, propuso una estrategia preventiva y frontal contra la impunidad.
Abigail A. Correa Cisneros.- En México desde 1824 se elige democráticamente a los gobernantes para que representen los intereses de la sociedad y gestionen los recursos del país como los ciudadanos deciden. En las próximas elecciones, donde se votará por ministros, magistraturas y jueces, tenemos la oportunidad de participar en un hecho histórico, porque es la primera vez que el pueblo elegirá diversos cargos del Poder Judicial de la Federación. La responsabilidad es de la ciudadanía, hay que informarse sobre los aspirantes y su trayectoria.
La poca fe de algunos mexicanos sobre otros hace decir que la participación ciudadana será muy baja y que son pocos los que se informarán sobre los aspirantes, estos comentarios contaminan a la población, debe quedar claro que vivir en una democracia nos garantiza el derecho a elegir sobre lo que más le conviene al país. Son 99 millones de personas las que pueden participar este 1 de junio en las elecciones de ministros, magistrados y jueces, hay que hacer lo que nos corresponde sin escuchar lo que personajes como Ricardo Salinas Pliego y los colaboradores de su televisora promueven como un boicot a la libertad.
Contrario a apoyar a la Cuarta Transformación, el mensaje es que los ciudadanos debemos hacernos conscientes de que hay que ser partícipes en la política del país, dejar de pensar que no vale la pena por fraudes o porque se le califica de farsa a un derecho que no hemos ejercido completamente. No se trata solamente de elegir al presidente del país, hay que ver que los tres poderes que caracterizan nuestra forma de gobierno respondan a la sociedad y no a intereses privados ni de empresarios que pretenden seguir actuando al margen de la ley o con el supuesto aval de esta misma. El llamado al #boicot es una trampa, ¿desde cuándo es absurdo ejercer un derecho?
Es una ironía, por ejemplo, que la ex consejera María Marván advirtiera que el modelo de elección de jueces, magistraturas y ministros de la Corte abre la puerta a la injerencia del crimen organizado y otros grupos que pueden presionar a los nuevos juzgadores, cuando está documentado que en el último año los jueces han favorecido al menos en 200 ocasiones a delincuentes. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), encabezada por Omar García Harfuch, refirió que en el último año los órganos jurisdiccionales liberaron al menos a cien delincuentes. Además, los jueces han permitido 27 traslados de personas privadas de la libertad a otros centros penitenciarios de menor seguridad, sin que se cumplieran con las formalidades del proceso.
La garantía de las votaciones del 1 de junio próximo está entre dicho; sin embargo, vale la pena participar en el ejercicio y hacer valer lo que el pueblo elija, si es una farsa, como insisten los opositores, también tenemos que validarlo los ciudadanos. Ni la marcha a la que están convocando para el mismo día de las votaciones puede permitírsele opacar a los mexicanos. Parece más un grito desesperado de los que se oponen para no perder privilegios, manipulando con palabras como comunismo, censura, libertad, justicia. El llamado lo hacen junto con Salinas Pliego, el expresidente Vicente Fox y organizaciones civiles como México Unido, entre otros, calificando a los que pretenden participar como cómplices de fraude para que el partido en el poder imponga a sus candidatos. Lo cierto es que hay candidatos de diversas posturas y con amplia trayectoria para que sean los ciudadanos quienes elijan, teniendo en cuenta que el sufragio es un derecho que podemos ejercer.
DESDE EL CENTRO
En el Día Mundial de las Abejas, 20 de mayo, recalcamos la importancia que tienen para la alimentación, lo que consumimos derivados de frutas y semillas es gracias a los polinizadores, por ello es importante también evitar el uso de pesticidas en cultivos… Hay que frenar la invasión de inmobiliarias en los cerros Coronel, cerro Grande, el Cañón del Marro, Picos de la Luna y otros que rodean a Chihuahua, activistas realizaron un mitin y caminata y exigen que se declare zona de restauración ecológica. Denunciaron que el gobierno municipal de Chihuahua se comprometió a convertir en áreas protegidas los cerros que se encuentran al norte y poniente de la ciudad pero al momento no hay acciones significativas en contra de la construcción de fraccionamientos.
ABIGAIL A. CORREA CISNEROS.- La muerte de José “Pepe” Mujica, dirigente de una nación, revolucionario y amado no sólo por su gente sino por millones fuera de Uruguay que comulgan con el ideal de vivir en una sociedad menos estresada por la acumulación consumista y más empática con sus iguales, deja un vacío difícil de llenar. El país que lo eligió presidente en 2010 lo despidió este 13 de mayo a sus 89 años, murió tras padecer un cáncer de esófago que le diagnosticaron en 2024.
El presidente más pobre del mundo, como se le conocía; pero fue el más rico viajando ligero de equipaje, “la felicidad está dentro tuyo”, decía; además de cultivar en el campo cultivó afecto y amor en su gente. “No soy un presidente pobre, pobre es el que precisa mucho (…) soy un presidente sobrio, preciso poco para vivir”, respondió en una entrevista sobre su apodo. Este miércoles miles lo despiden en Montevideo. Mujica rechazaba el consumo excesivo, consideraba el capitalismo como causa de pobreza en el mundo, “el crecimiento económico no puede ser una finalidad, tiene que ser un medio”. En su país durante su gobierno redujo la pobreza al 12 por ciento con una caída pronunciada al 40 por ciento en una década, el crecimiento económico fue de 75 por ciento. La Comisión Económica para América y el Caribe menciona su gestión como un modelo para el desarrollo de la región.
De 2010 a 2015 Mujica mejoró la situación de miles en Uruguay, despenalizó el aborto, reguló el uso recreativo de cannabis y el matrimonio entre personas del mismo sexo. Redujo la desigualdad salarial e implementó políticas sociales como las pensiones, el salario mínimo se duplicó en su país entre 2006 y 2017. En cuestión educativa inauguró la Universidad Tecnológica en 2012, lo que dio acceso a la educación superior a estudiantes provenientes de regiones alejadas. Impulsó el uso de energía renovable y colocó a su país como ejemplo en el uso de fuentes eólicas y solar, redujo la dependencia de importación eléctrica, todo esto entre más avances sociales y con la misma humildad con la que llegó a la presidencia.
Otra de sus acciones fue mejorar el derecho a la vivienda de los ciudadanos con la construcción de 15 mil casas para los más necesitados y donó el 85 por ciento de su sueldo para facilitar estos proyectos. La vida de Mujica fue una constante lucha por su gente. Su discurso de austeridad no fue una artimaña política, realmente fue el ejemplo de lo que un político debe ser, gobernar sin robar, mejorar la situación de su país y siempre con un discurso humanista. Militó en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros en su juventud, estuvo preso poco más de una década por rebelarse contra injusticias de los más poderosos.
Solía decir en entrevistas “Triunfar en la vida no es ganar, triunfar en la vida es levantarse y volver a empezar cada que uno cae”. Así le recordaremos.
DESDE EL CENTRO
Morena va en decadencia, está permitiendo que se unan al movimiento impulsado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, políticos relacionados con la delincuencia, como Adrián Rubalcava, recién nombrado director del metro por la jefa de gobierno Clara Brugada. Al ex priista se le relaciona con Lenin Jonathan Canchola Vázquez ligado al tráfico de drogas, secuestros, extorsiones, invasiones de predios y una larga lista de asesinatos; además Rubalcava acumula una fortuna que no justifica. Los simpatizantes de Morena rechazan tajantemente este nombramiento, por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum pidió un voto de confianza… Congresistas republicanos de Estados Unidos presentaron un proyecto de ley que busca aplicar un impuesto especial de 5 por ciento a las remesas de «inmigrantes ilegales», al respecto la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que el Senado mexicano, con la firma de todas las fracciones políticas, emitió una carta en la que rechazó esa posible medida al considerarla injusta porque representaría “una doble tributación”.
ABIGAIL A. CORREA CISNEROS.- La falta de empleo y oportunidades siguen siendo uno de los retos que enfrentamos en América Latina. Luego de la Covid-19 se observó una leve mejoría, registrando entre 2023 y 2024 un aumento de 0.5 puntos en la tasa de ocupación, alcanzando el 58.9 por ciento. La tasa de desocupación pasó de 6.5 por ciento a 6.1 por ciento, aunque es una leve mejoría seguimos por debajo de lo registrado en la fuerza de trabajo y de ocupación de 2012. Estos datos presentados en el informe «Panorama Laboral 2024 de América Latina y el Caribe» de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), muestran que el crecimiento económico se desacelera y las deficiencias estructurales en la generación de empleo persisten.
Se mantienen las brechas laborales entre hombres y mujeres, el año pasado se registró una tasa de participación femenina de 52.1 por ciento, mientras que en los hombres fue de 74.3 por ciento, o sea, hay menos mujeres trabajando o buscando trabajo. Además, las mujeres ganan en promedio un 20 por ciento menos que los hombres y siguen siendo expuestas a mayores tasas de desocupación y empleos de menor calidad. Aunado a esto, se registra un aumento en la ocupación informal, con una tasa en 2024 del 47.6 por ciento, lo que demuestra que la calidad del empleo y la inclusión social siguen sin atenderse en la región porque proliferan contratos precarios, ingresos inestables, falta de seguridad social y mayor vulnerabilidad económica.
Los jóvenes se ven afectados por esta situación, según el informe de la OIT, estos representan uno de los mayores retos por la escasez de nuevos empleos, por lo que se suman a la informalidad y esto contribuye a la baja productividad de las economías y los bajos salarios, son factores que continúan limitando las perspectivas laborales de este grupo, se necesitan políticas que integren a los jóvenes en el mercado laboral formal, es necesario capacitarlos porque también nos enfrentamos a la constante actualización de tecnologías y la automatización en varios sectores, en este caso, muchos jóvenes sin acceso a la competitividad digital se ven obligados a emplearse en trabajos que ofrecen poca remuneración económica, de acuerdo con la OIT la tasa regional de desocupación juvenil de 15 por ciento triplica la tasa general y duplica la de los adultos, mientras que seis de cada 10 jóvenes se ocupan en la informalidad.
Por otra parte, destaca que se mantiene una gran disparidad en los mercados de trabajo entre las zonas urbanas y rurales. En 2024, la tasa de ocupación en las áreas urbanas fue de 59.1 por ciento, superando los niveles pre pandemia de 2019 (58 por ciento). Mientras que en las zonas rurales la recuperación sigue siendo insuficiente con una tasa de ocupación de 52.3 por ciento en 2024, en comparación con 53.1 por ciento en 2019. La OIT pronostica para este año que la tasa de desocupación se mantendrá en un rango entre 5.8 por ciento y 6.2 por ciento en un contexto de crecimiento económico moderado.
DESDE EL CENTRO
México reducirá la jornada laboral a 40 horas. Se hará de forma sistemática hasta 2030. Los beneficios se ven en la salud mental y física, ya que reduce el estrés, ansiedad y agotamiento. Se establecen dos días de descanso por ley y una jornada laboral más corta… Un informe de inteligencia de Estados Unidos determina que no hay ninguna coordinación entre la pandilla Tren de Aragua y el gobierno venezolano, lo que contradice las declaraciones que el gobierno del presidente Donald Trump utilizó para justificar la invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros y deportar a inmigrantes venezolanos…Se cancela la audiencia del hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, Ovidio Guzmán López, programada para el próximo 12 de mayo, debido a que se declarará culpable de diversos cargos de narcotráfico, según información del diario Los Angeles Times. Ovidio Guzmán se declaró al principio no culpable ante las autoridades de Chicago.
ABIGAIL A. CORREA CISNEROS.- El tema en tendencia sobre Televisa resalta la importancia de las redes sociales como un modo de manipulación de las masas. El canal de la periodista Carmen Aristegui puso al descubierto, después de que filtraran cuatro terabytes de información donde se expone cómo la televisora más grande de Latinoamérica inventa historias para su conveniencia, en este caso, en donde mancha la reputación de personajes que amenazan los intereses de sus clientes o los de la empresa.
Justo cuando está por discutirse la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión donde la censura no debe figurar. Después de que Estados Unidos difundiera propaganda de miedo contra inmigrantes en canales mexicanos, es válido impedir estos mensajes si incumplen con las normas. Quedó por revisarse el artículo que bloquearía las plataformas digitales y aquí se toca el tema de las redes sociales, donde mediante bots o ataques estructurados se puede afectar a cualquiera y manipular a la opinión pública en tiempos electorales o para aprobar o desaprobar leyes.
¿Hasta dónde es válido el argumentar libertad de expresión? Las redes sociales ya son censuradas, no basta con que se denuncie una cuenta en X, YouTube, TikTok, Facebook, para que sean bloqueadas, debe permitirlo el que hace de juez de la plataforma; muchas veces se censuran cuentas de forma injusta sólo porque atenta contra intereses de alguien. Las redes sociales sirven actualmente como juzgados, hay quienes han perdido la vida debido al descontrolado uso de estas, como es el caso de linchamientos por propagar mensajes de terror provocando que las masas respondan de forma violenta.
La difusión de noticias falsas debe ser penalizado. “Televisa leaks” expone la facilidad con que se fabrica información, aunque son especialistas los que deben determinar si esto fue lo que ocurrió. Por lo pronto quedó expuesto que en México se utilizan las plataformas digitales para manipular a la sociedad. El control de contenidos debe ser en función de proteger a la población, desde niños que corren peligro al ver videos en YouTube con contenido oculto sobre explotación sexual o cualquier otro tipo de manipulación, hasta los mensajes que se dirigen a los mexicanos y que tienen que ver con elecciones populares. Como se aceptó la ley en el primer filtro es claro que debe revisarse para evitar que el gobierno también la utilice para beneficio propio, así que la revisión debe ser cuidadosa y por expertos para impedir autoritarismo.
Hay que evitar lo que viven en otros países donde se censuran, por ejemplo, a activistas, a minorías, a periodistas, como actualmente vemos en Estados Unidos.
En China existen leyes estrictas y en Francia se impiden los discursos de odio en línea, evitando que las plataformas difundan mensajes racistas, discriminatorios o inciten a la violencia en un lapso de 24 horas. Sin embargo, ¿quién determina lo que es correcto?, si queda en manos del gobierno cabe la posibilidad de que la censura sea a su conveniencia.
DESDE EL CENTRO
En el Día del Niño vale la pena hablar de cómo el cambio climático afecta a los menores. Son los más vulnerables y si viven en pobreza se eleva el riesgo de sufrir los daños derivados de este fenómeno. La falta de agua es uno de los principales problemas por lo que los gobiernos deben atender esta primera necesidad de los más vulnerables… Sobre el tratado de aguas de 1944 entre México y Estados Unidos la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que se cumplirá en la medida que se pueda. Si no hay agua, ¿cómo quieren que se cumpla? “Se hizo una revisión por parte de las áreas técnicas de cuánta agua hay disponible en las presas para poderlo conocer. Y después, vamos a decirlo, se entrega la cantidad de agua hasta donde se puede”, dijo.
Las deportaciones masivas de Donald Trump afectan la economía de su país. La agricultura en California, por ejemplo, tiene pérdidas millonarias debido a la caída de empleos en hasta 20 por ciento. Pasa lo mismo en el rubro de la construcción y el procesamiento de alimentos. Según expertos, la persecución de inmigrantes indocumentados podría reducir entre 4.2 y 6.8 por ciento el PIB de Estados Unidos.
Para menguar los efectos negativos el gobierno estadounidense ofrece mejores salarios a sus trabajadores nacionales, lo que podría generar inflación en algunos sectores, asimismo, otra solución es invertir en tecnología, pero para ver resultados tendrían que esperar y esto podría tardar. Los expertos dicen que la pérdida de trabajadores inmigrantes podría desacelerar el crecimiento económico y afectar la competitividad, no es suficiente mejorar los salarios ni las condiciones de trabajo.
El gobierno estadounidense pretende cubrir estos empleos con mano de obra infantil, como propone el gobernador de Florida, Ron DeSantis, con la ley SB 918 que pretende revertir las protecciones de derechos laborales y con la que adolescentes de entre 14 y 17 años tendrían permiso para trabajar jornadas de hasta 30 horas a la semana, dejando la decisión a los padres de los menores con el argumento de que son derechos parentales. Esto abre la puerta para la explotación laboral y limitar el derecho a la educación. Esta ley, impulsada por el senador republicano Jay Collins y que se discute en la legislatura de Florida, permite interferir con su educación, seguridad y salud. Los menores de 16 y 17 años deberán trabajar más de cuatro horas consecutivas sin descanso de al menos 30 minutos, dejándolos sin un momento para comer en este lapso, esto vulnera a los menores y permite el abuso de los empleadores.
Mientras las Naciones Unidas hablan sobre los derechos de los mejores, el gobierno de Donald Trump se ve indiferente y permite el avance de estas leyes con el fin de proteger las ganancias de las empresas que afecta con el rechazo de los inmigrantes que durante años han aportado a la economía estadounidense. El trabajo infantil pone en riesgo la salud y el bienestar de los menores, lejos de incentivar el crecimiento perjudica y empobrece más a las familias, engrosando la desigualdad social, ejemplo de esto son países en vías de desarrollo que en la actualidad tienen a aproximadamente 160 millones de niños y niñas atrapados en trabajos peligrosos, según la UNICEF. En América Latina y el Caribe la cifra es de 8.2 millones.
Uno de los motivos para que se impulse el trabajo de menores de edad es la falta de empleos bien remunerados, las familias buscan cualquier medio para subsistir y esto incluye emplear a sus hijos. En Estados Unidos pretenden exponer a jóvenes a situaciones de explotación, lo cual no es nuevo porque se permitía por debajo del agua a inmigrantes. Es en países en vías de desarrollo donde la falta de recursos obliga a los niños y niñas a trabajar, y este no es el caso de los estadounidenses, lo hacen más bien para proteger sus empresas, en lugar de promover leyes en las que se permita el trabajo de extranjeros en edad laboral, lo cual en los últimos días es totalmente rechazado por el gobierno de Trump.
La explotación infantil es una realidad en muchas partes del mundo, en Estados Unidos hace un par de años se reportó que 4 mil niños trabajaban ilegalmente. La Ley SB 918 no es la única, el Instituto de Política Económica en EE. UU. encontró que en los últimos años 15 de sus 50 estados han discutido leyes locales que reducen las barreras a la explotación laboral infantil, y en ocho se han aprobado. Permiten, por ejemplo, que menores de 16 años se dediquen a actividades de riesgo o físicamente exigentes, como demoliciones o mataderos o incluso servir alcohol en bares (aunque es ilegal beber antes de los 21 años en el país). Algunos de los proyectos de ley también prevén que se les pague la mitad que a los adultos.
Hay estados donde los menores pueden trabajar en la fabricación y almacenamiento de fuegos artificiales, otras leyes se analizan para que menores de 16 años trabajen en el sector de la construcción, no existen cifras oficiales, los datos que recaban los inspectores y los afectados hace unos años eran menores inmigrantes. Las leyes para proteger a los jóvenes que hasta 2022 viajaban precisamente para trabajar en estos puestos mal pagados y sin derechos no existen, en ese año se registraron 128 mil menores de 17 años que cruzaron la frontera. Ahora el objetivo del gobierno es permitir que se vulnere a sus ciudadanos menores de edad solamente para proteger los intereses de las corporaciones que están perdiendo dinero con las deportaciones masivas.
DESDE EL CENTRO
Los aranceles que anunció Estados Unidos al jitomate mexicano afectarán a productores de México. Sinaloa, San Luis Potosí, Jalisco, Michoacán y Baja California Sur son los más importantes en la producción de jitomate tanto para el mercado nacional como de exportación. Donald Trump canceló un acuerdo que tenía 30 años con el argumento de que los productores estadounidenses pierden; pero el 70 por ciento que se consume en su país es de México. ¿Cómo van a cubrir la demanda si no cuentan ni con la fuerza, ni las instalaciones, ni la capacidad para hacerlo?
Abigail A. Correa Cisneros.- Desde el siglo XIX México y Estados Unidos suscribieron acuerdos comerciales que beneficiaron más a los estadounidenses. Actualmente, el presidente Donald Trump afirma que todos los países se aprovechan del suyo y por esto impone aranceles elevados, provocando una guerra comercial y orillando a una crisis que empezará en su país, pero inevitablemente la arrastrará fuera de sus fronteras. Estas acciones violan el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá, que se sostenía en los cero aranceles. En varias ocasiones Trump ha declarado que busca que Estados Unidos se haga una potencia en manufactura e industria y para ello recurre a estos impuestos, asegura que así se trasladarán las compañías a su país y habrá trabajo.
Con el primer tratado, que vino con la proclamación de la doctrina Monroe en 1823, “América para los americanos”, lo que ganaría México fue poco y lo advirtió el entonces embajador José Manuel Zozaya, ya que nuestro país no tenía una marina mercante propia y esto ponía en desventaja a los mexicanos. A finales de 1880 se suspendió el Primer Tratado Comercial que tuvimos con Estados Unidos para firmar uno nuevo luego de tres años. Desde entonces la brecha de crecimiento entre ambos países ha sido notable. Cada intercambio comercial con los estadounidenses tiene implícita la cláusula de la nación más favorecida, que casi siempre resulta ser la de ellos.
Así han pasado varios acuerdos comerciales en los que las naciones americanas han alcanzado crecimiento. Por ejemplo, nuestro país, que en el marco de la Segunda Guerra Mundial, aprovechó para crecer en economía y los intercambios ya no solo con Estados Unidos sino con otros países. Pero al final de la guerra se vivió un declive en México que abriría las puertas al neoliberalismo hacia la década de 1980, modelo que empobreció a los mexicanos por la desventaja que tenía con los extranjeros. Ahora, Canadá también se ve afectado por Trump y ya revisan acuerdos con los mexicanos, como detallaron en un comunicado la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro Mark Carney. Habrá que esperar para saber cuáles son sus estrategias para que ambas naciones superen los aranceles de Trump.
Mientras tanto, recordemos que el TLCAN, firmado en 1992, fue lo que sacó a flote a Estados Unidos gracias a las exportaciones, luego del déficit comercial que atravesó en la década de los 80. El intercambio comercial entre los tres países norteamericanos significaba el libre paso de mercancía y capitales. Desde entonces favoreció a Estados Unidos, primero en su competencia comercial con Europa y ahora, como TMEC, en su enfrentamiento con Asia.
DESDE EL CENTRO
La Secretaria de Seguridad de Interior de Estados Unidos, Kristi Noem, estuvo en México para “supervisar” que se cumplan las peticiones sobre el manejo de la frontera de lado mexicano y de esto depende si imponen más aranceles o seguirán amenazando con la presencia de vigilancia militar en los alrededores, dicen ellos que para cuidarse de los cárteles. Entre los deseos se menciona compartir los datos biométricos de los migrantes, pero el gobierno mexicano se negó a la petición. El presidente Trump aspira a controlar más allá del territorio que le compete, nuestro gobierno mantiene la diplomacia pero los mexicanos se preguntan si la presidenta Claudia Sheinbaum logrará mantener al margen a Trump el resto de su gestión… México se prepara con un programa integral de fortalecimiento a la economía nacional de cara a lo que decida el presidente Donald Trump respecto de los aranceles que se espera anuncie este 2 de abril… Felicidades a los estadounidenses por su Día de la Liberación y retroceso al siglo XIX. Analistas prevén que Estados Unidos resentirá la política de aranceles cuando los precios comiencen a elevarse y no descartan una recesión que caiga como ficha de dominó sobre otras economías.
Imagen tomada de: toledoblade.com
Por Abigail A. Correa Cisneros.
El Senado de Estados Unidos cuestionó fuertemente al que probablemente será el siguiente Secretario de Defensa, Pete Hegseth, elegido por Donald Trump para el cargo que exige una imagen intachable, lo cual no es el caso del ex presentador de Fox News, quien ha estado envuelto en casos de violencia contra las mujeres, agresión sexual y alcoholismo.
Los legisladores estadounidenses señalaron varias veces la duda de si es el mejor candidato para el cargo, a lo que Hegseth insistió en que es el mejor capacitado para liderar las fuerzas armadas de Estados Unidos.
Hegseth tiene 44 años, proviene de una generación de veteranos de las guerras de Irak y Afganistán y la gente ve con buenos ojos su trayectoria militar. Por otro lado, tiene un historial de acciones y declaraciones despectivas hacia las mujeres, minorías y otros, calificativos conocidos como woke en el argot actual.
Se sabe que no todos los republicanos están de acuerdo con este nombramiento, pero todo se inclina hacia el hecho de que sea nombrado con el cargo. El favorito de Trump se ha expresado en contra de las iniciativas de diversidad en el ejército y la inclusión de mujeres en roles de debate, ¿qué hay de progresista aquí? Por su puesto, el presidente electo de Estados Unidos no se caracteriza por este tipo de ideas, sino las que van en sentido opuesto, por eso postuló a este personaje para dirigir el Pentágono.
Aunque el interrogatorio del senado fue duro, Hegseth se mostró confiado porque cuenta con el respaldo de Trump, a quien se le sentenció por 34 delitos de los que saldrá impune y sin que al menos se le erizara la piel por su condición de presidente electo que lo libra de pisar la cárcel. Porque ya tiene manejado el tema de librarse de delitos bastante bien. En su mandato anterior, en 2018, nombró juez de la Suprema Corte a Brett Kavanaugh, también señalado por abuso sexual.
Qué nos preocupa a los mexicanos la política estadounidense, mientras sigamos con buenas relaciones y tratados económicos. Pues que Donald Trump ha estado amenazando no sólo a México sino a otros países de tomar acciones bélicas de no acatar sus demandas. Al gobierno mexicano le exige el combate a los cárteles y a los migrantes, pero sus dichos se inclinan a invasiones injustificadas. Y quien estará aconsejando es el Secretario de Defensa que controla un ejército ya de por sí al borde de guerras con cualquiera por la crisis global que atravesamos, agregamos que el ejército estadounidense también se enfrenta a desafíos en reclutamiento militar, retención y financiamiento continuo.
De confirmarse a Hegseth estaría supervisando a casi 2.1 millones de miembros del servicio, unos 780 mil civiles y un presupuesto de aproximadamente 850 mil millones de dólares. Sería el responsable de miles de efectivos estadounidenses desplegados en el extranjero y en el mar, incluidas en zonas de combate donde enfrentan ataques, como en Siria e Irak y en las aguas alrededor de Yemen. El secretario hace todas las recomendaciones finales al presidente sobre qué unidades se despliegan, dónde van y cuánto tiempo se quedan. Sobre todo, tiene el deber de proteger a las tropas que comanda.
DESDE EL CENTRO
Continúan los incendios devastadores en California, que obligaron la evacuación de 70 mil personas y al momento han dejado 15 mil 632 hectáreas afectadas y 3 mil 644 daños a infraestructura. México envió al apoyo de los estadunidenses a 72 especialistas y combatientes de incendios de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). La CONAFOR tiene como tarea el manejo del fuego y la SEDENA realiza labores de rescate y búsqueda. De acuerdo con las autoridades de California, hay tres incendios de alto impacto, el más grande es el de Palisades, que se ha controlado en un 14 por ciento; Eaton tiene un control del 33 por ciento; en Hurst con un control 95 por ciento.
Imagen: expansion.com
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
La automatización evoluciona de manera constante y en la actualidad provoca un temor ante la pérdida de empleo. El mundo laboral también se enfrenta a la Inteligencia Artificial (IA), que incluso desplaza ocupaciones que tienen que ver con la creatividad o el intelecto. Tal como se vivió en la Revolución Industrial, en el siglo XVIII, las máquinas sustituyeron a los trabajadores, pero también se fueron creando más espacios de trabajo. El uso de máquinas propicia la capacitación constante de los empleados. La tecnología facilita tareas para los humanos en varias industrias, si no es que en todas, porque a pesar de que todavía se crean productos de manera artesanal, es cada vez más raro ver a personas produciendo cosas con la finalidad de comerciarlas en masa.
Actualmente seguimos viviendo bajo este temor fundamentado en que la creación de máquinas aumentará el desempleo en el mundo, propiciando una crisis laboral que implicaría más pobreza para la mayoría y el enriquecimiento de unos cuantos. Sin embargo, es válido señalar que igual que en el siglo XVIII hoy estamos obligados a la capacitación constante y los gobiernos deben encargarse de cuidar a la clase trabajadora impulsando leyes que protejan a los empleados.
La ausencia de empleados es cada vez más común, lo vemos en el centro comercial o los bancos, donde las máquinas hacen el trabajo de los humanos. El avance de la tecnología acompañada con inteligencia artificial puede sustituir hoy a un chofer de transporte, un cocinero, escritores, diseñadores, matemáticos, etcétera. Según se percibe las fuentes de empleo pueden correr riesgo, el desplazamiento laboral es una realidad que tiene que ver con la automatización y aunque sí hay nuevas fuentes de trabajo relacionadas con el uso de las máquinas, no se comparan con las que se pierden. Finalmente, la automatización surgió para dar mayores ganancias a los empresarios y con el tiempo se optimizaron estas herramientas que, si bien requieren el manejo de un humano, dejan sin trabajo a otros más. Para evitar esto, los empresarios deben preocuparse por invertir en la capacitación constante de sus trabajadores y la población tiene que adaptarse a los nuevos instrumentos. Los cambios tecnológicos de esta época demuestran que es la inteligencia artificial la que está tomando un papel importante en el futuro del empleo. La pandemia de finales de 2019 puso en relieve el trabajo a distancia, automatizado y llevado a cabo gracias a esta tecnología digital.
Proyecciones a futuro
El Foro Económico Mundial (FEM) prevé que para los siguientes años cambiará una cuarta parte de los empleos en el mundo. “En 45 economías, que abarcan 673 millones de trabajadores, se prevé la creación de 69 millones de nuevos puestos de trabajo y la supresión de 83 millones, lo que supone una disminución neta de 14 millones de empleos, es decir, el 2 por ciento del empleo actual”, según sus estimaciones. Destaca que la disminución de empleos estará relacionada con el uso de las tecnologías. También resalta que las tareas relacionadas con el razonamiento, la comunicación y coordinación -que tienen que ver con la mente humana- sean más automatizables en el futuro. El panorama que plantea el FEM es que la inteligencia artificial abarca más campos y la pérdida de empleos afectará a oficinistas, cajeros, secretarias y contables.
Es fundamental para quienes se están preparando para el campo laboral que tengan habilidades relacionadas con la tecnología y para los que están activos es necesario el aprendizaje constante. Es importante el papel que tengan los gobiernos al igual que los empresarios, ambos tendrán que brindar las oportunidades de capacitación constante y la protección en sus puestos a los trabajadores, según el FEM de esta manera se optimizarán las ganancias de las empresas y se mantendrán los puestos de trabajo.
La Organización Mundial del Trabajo (OIT) considera pesimista que se tema a la pérdida de empleos debido a la automatización y la inteligencia artificial. Por el contrario, considera que son una oportunidad para liberar a los trabajadores de tareas abrumadoras y que darán paso “a un futuro más rico y glorioso” gracias a las ganancias de productividad. Pero también ve realista los posibles riesgos, asegura que las sociedades “pueden decidir cómo se despliega la tecnología, cómo se distribuyen los posibles beneficios y qué ocurre con los afectados, para bien o para mal”, según publica en su página web, donde habla de los puestos de trabajo que podrían perderse pero que al mismo tiempo podría impulsar el surgimiento de nuevas plazas laborales.
La investigación de la OIT realizada en 2023 predice que “el efecto abrumador de la tecnología será aumentar las ocupaciones, más que automatizarlas”, sobre todo en países donde tienen mayor proporción de empleo en oficios administrativos, que, en su mayoría, están ocupados por mujeres. Es por esto por lo que se habla de una necesidad de políticas proactivas centradas en la calidad del empleo, que garanticen transiciones justas y se basen en una regulación adecuada. En este sentido la OIT observa que si hay un proceso de transformación positivo se podrían crear importantes oportunidades para el empoderamiento femenino.
Un reporte del Banco de México realizado en 2020 señala que casi dos tercios del empleo total del país podría estar en riesgo por la automatización, siendo más vulnerables los jóvenes. Diariamente se presentan actualizaciones relacionadas con la inteligencia artificial, lo que impacta en la organización económica debido a las demandas que surgen una tras otra de manera casi inmediata, causando la demanda de nuevas habilidades que implican reubicar a los trabajadores. En nuestro país, la probabilidad de que los empleos puedan ser sustituidos por computadoras es mayor que en Estados Unidos (47%), la Unión Europea (54%), y que el promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (57%), pero se encuentra por debajo de la de países asiáticos como China (77%) e India (69%).
Entre las industrias más afectadas estaría la manufacturera, con un potencial riesgo de 64.5 por ciento de ser automatizado, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo (ENOE) realizada en 2016. Lo mismo que otras industrias, como la fabricación de muebles, la alimentaria y de equipo de transporte. La encuesta señala que 117 de las 255 ocupaciones que conforman estas industrias enfrentan un alto riesgo de automatización, 15 de las 117 concentran más del 70 por ciento del empleo en riesgo de ser automatizado.
Entonces, para evitar la pérdida de empleos relacionada con la automatización y el uso de inteligencia artificial debe fomentarse la innovación tecnológica que complemente el trabajo humano en lugar de sustituirlo, otra opción es reubicar al personal en riesgo de desempleo tecnológico en otros puestos dentro de las mismas organizaciones. Las políticas para paliar la pérdida de trabajos pueden ser también apoyos y medidas de protección social para los afectados. Según la OIT es indispensable desarrollar e instituir programas de reciclaje y mejora de las cualificaciones que puedan preparar a los trabajadores para nuevas carreras en la economía digital, así como en la creciente economía ecológica y de los cuidados.
DESDE EL CENTRO
Donald Trump quiere asumir la presidencia de Estados Unidos declarando la guerra a quien no ceda a sus caprichos. Ignora que cada país es soberano. En México, como el actual gobierno no se inclina ante sus demandas asegura que es gobernado por los cárteles. A diez días de que llegue a la Casa Blanca traza su plan contra los migrantes y aquellos países que no se alineen a su política. También dijo que no descarta el uso de la coerción militar o económica para conseguir su deseo declarado de que Estados Unidos recupere el control del Canal de Panamá y adquiera Groenlandia, parte de Dinamarca… Tarde pero seguro. El hasta hace unos días Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, respondió al presidente electo Donald Trump sobre sus declaraciones de utilizar la «fuerza económica» para anexar a Canadá al territorio estadounidense. Trudeau afirmó: “Jamás, pero jamás, Canadá será parte de Estados Unidos”. Agregó que «los trabajadores y las comunidades en los dos países se benefician de que seamos el uno para el otro el mayor socio comercial y en materia de seguridad», añadió el primer ministro canadiense.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala