Imagen: expansion.com
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
La automatización evoluciona de manera constante y en la actualidad provoca un temor ante la pérdida de empleo. El mundo laboral también se enfrenta a la Inteligencia Artificial (IA), que incluso desplaza ocupaciones que tienen que ver con la creatividad o el intelecto. Tal como se vivió en la Revolución Industrial, en el siglo XVIII, las máquinas sustituyeron a los trabajadores, pero también se fueron creando más espacios de trabajo. El uso de máquinas propicia la capacitación constante de los empleados. La tecnología facilita tareas para los humanos en varias industrias, si no es que en todas, porque a pesar de que todavía se crean productos de manera artesanal, es cada vez más raro ver a personas produciendo cosas con la finalidad de comerciarlas en masa.
Actualmente seguimos viviendo bajo este temor fundamentado en que la creación de máquinas aumentará el desempleo en el mundo, propiciando una crisis laboral que implicaría más pobreza para la mayoría y el enriquecimiento de unos cuantos. Sin embargo, es válido señalar que igual que en el siglo XVIII hoy estamos obligados a la capacitación constante y los gobiernos deben encargarse de cuidar a la clase trabajadora impulsando leyes que protejan a los empleados.
La ausencia de empleados es cada vez más común, lo vemos en el centro comercial o los bancos, donde las máquinas hacen el trabajo de los humanos. El avance de la tecnología acompañada con inteligencia artificial puede sustituir hoy a un chofer de transporte, un cocinero, escritores, diseñadores, matemáticos, etcétera. Según se percibe las fuentes de empleo pueden correr riesgo, el desplazamiento laboral es una realidad que tiene que ver con la automatización y aunque sí hay nuevas fuentes de trabajo relacionadas con el uso de las máquinas, no se comparan con las que se pierden. Finalmente, la automatización surgió para dar mayores ganancias a los empresarios y con el tiempo se optimizaron estas herramientas que, si bien requieren el manejo de un humano, dejan sin trabajo a otros más. Para evitar esto, los empresarios deben preocuparse por invertir en la capacitación constante de sus trabajadores y la población tiene que adaptarse a los nuevos instrumentos. Los cambios tecnológicos de esta época demuestran que es la inteligencia artificial la que está tomando un papel importante en el futuro del empleo. La pandemia de finales de 2019 puso en relieve el trabajo a distancia, automatizado y llevado a cabo gracias a esta tecnología digital.
Proyecciones a futuro
El Foro Económico Mundial (FEM) prevé que para los siguientes años cambiará una cuarta parte de los empleos en el mundo. “En 45 economías, que abarcan 673 millones de trabajadores, se prevé la creación de 69 millones de nuevos puestos de trabajo y la supresión de 83 millones, lo que supone una disminución neta de 14 millones de empleos, es decir, el 2 por ciento del empleo actual”, según sus estimaciones. Destaca que la disminución de empleos estará relacionada con el uso de las tecnologías. También resalta que las tareas relacionadas con el razonamiento, la comunicación y coordinación -que tienen que ver con la mente humana- sean más automatizables en el futuro. El panorama que plantea el FEM es que la inteligencia artificial abarca más campos y la pérdida de empleos afectará a oficinistas, cajeros, secretarias y contables.
Es fundamental para quienes se están preparando para el campo laboral que tengan habilidades relacionadas con la tecnología y para los que están activos es necesario el aprendizaje constante. Es importante el papel que tengan los gobiernos al igual que los empresarios, ambos tendrán que brindar las oportunidades de capacitación constante y la protección en sus puestos a los trabajadores, según el FEM de esta manera se optimizarán las ganancias de las empresas y se mantendrán los puestos de trabajo.
La Organización Mundial del Trabajo (OIT) considera pesimista que se tema a la pérdida de empleos debido a la automatización y la inteligencia artificial. Por el contrario, considera que son una oportunidad para liberar a los trabajadores de tareas abrumadoras y que darán paso “a un futuro más rico y glorioso” gracias a las ganancias de productividad. Pero también ve realista los posibles riesgos, asegura que las sociedades “pueden decidir cómo se despliega la tecnología, cómo se distribuyen los posibles beneficios y qué ocurre con los afectados, para bien o para mal”, según publica en su página web, donde habla de los puestos de trabajo que podrían perderse pero que al mismo tiempo podría impulsar el surgimiento de nuevas plazas laborales.
La investigación de la OIT realizada en 2023 predice que “el efecto abrumador de la tecnología será aumentar las ocupaciones, más que automatizarlas”, sobre todo en países donde tienen mayor proporción de empleo en oficios administrativos, que, en su mayoría, están ocupados por mujeres. Es por esto por lo que se habla de una necesidad de políticas proactivas centradas en la calidad del empleo, que garanticen transiciones justas y se basen en una regulación adecuada. En este sentido la OIT observa que si hay un proceso de transformación positivo se podrían crear importantes oportunidades para el empoderamiento femenino.
Un reporte del Banco de México realizado en 2020 señala que casi dos tercios del empleo total del país podría estar en riesgo por la automatización, siendo más vulnerables los jóvenes. Diariamente se presentan actualizaciones relacionadas con la inteligencia artificial, lo que impacta en la organización económica debido a las demandas que surgen una tras otra de manera casi inmediata, causando la demanda de nuevas habilidades que implican reubicar a los trabajadores. En nuestro país, la probabilidad de que los empleos puedan ser sustituidos por computadoras es mayor que en Estados Unidos (47%), la Unión Europea (54%), y que el promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (57%), pero se encuentra por debajo de la de países asiáticos como China (77%) e India (69%).
Entre las industrias más afectadas estaría la manufacturera, con un potencial riesgo de 64.5 por ciento de ser automatizado, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo (ENOE) realizada en 2016. Lo mismo que otras industrias, como la fabricación de muebles, la alimentaria y de equipo de transporte. La encuesta señala que 117 de las 255 ocupaciones que conforman estas industrias enfrentan un alto riesgo de automatización, 15 de las 117 concentran más del 70 por ciento del empleo en riesgo de ser automatizado.
Entonces, para evitar la pérdida de empleos relacionada con la automatización y el uso de inteligencia artificial debe fomentarse la innovación tecnológica que complemente el trabajo humano en lugar de sustituirlo, otra opción es reubicar al personal en riesgo de desempleo tecnológico en otros puestos dentro de las mismas organizaciones. Las políticas para paliar la pérdida de trabajos pueden ser también apoyos y medidas de protección social para los afectados. Según la OIT es indispensable desarrollar e instituir programas de reciclaje y mejora de las cualificaciones que puedan preparar a los trabajadores para nuevas carreras en la economía digital, así como en la creciente economía ecológica y de los cuidados.
DESDE EL CENTRO
Donald Trump quiere asumir la presidencia de Estados Unidos declarando la guerra a quien no ceda a sus caprichos. Ignora que cada país es soberano. En México, como el actual gobierno no se inclina ante sus demandas asegura que es gobernado por los cárteles. A diez días de que llegue a la Casa Blanca traza su plan contra los migrantes y aquellos países que no se alineen a su política. También dijo que no descarta el uso de la coerción militar o económica para conseguir su deseo declarado de que Estados Unidos recupere el control del Canal de Panamá y adquiera Groenlandia, parte de Dinamarca… Tarde pero seguro. El hasta hace unos días Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, respondió al presidente electo Donald Trump sobre sus declaraciones de utilizar la «fuerza económica» para anexar a Canadá al territorio estadounidense. Trudeau afirmó: “Jamás, pero jamás, Canadá será parte de Estados Unidos”. Agregó que «los trabajadores y las comunidades en los dos países se benefician de que seamos el uno para el otro el mayor socio comercial y en materia de seguridad», añadió el primer ministro canadiense.
Iz. Nathalie Desplas directora de planeación turística del gobierno de México, el chef Jorge Orozco y el director de turismo del municipio de Chapala, Juan Macías en la Ciudad de México. Foto: Cortesía.
Estefanía Romero López.- Con planes de promover el turismo de Chapala y crear alianzas, el director de Turismo municipal, Juan Macías viajó a la Ciudad de México durante los primeros días de diciembre para reunirse con la Secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora y Nathalie Desplas, directora de planeación turística del gobierno federal.
En dicha reunión se tocaron varios temas, entre ellos la importancia de Chapala como destino turístico y se abrió la posibilidad de una visita por parte de Rodríguez Zamora en su próxima gira de trabajo por Jalisco.
Macías comentó que uno de los temas que se hablaron fue la amplia oferta gastronómica de la zona y se abrió la invitación para que Chapala participe en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) que se llevará a cabo en Madrid, España, en enero del 2025 dentro del pabellón de México.
“En la Casa México en Madrid, España, dentro del marco de FITUR 2025 el Chef Jorge Orozco, que tiene su restaurante en San Antonio Tlayacapan en conjunto con la Sectur Federal, CANIRAC Nacional y la Asociación Mexicana de Hoteles de México, realizarán un cóctel con platillos típicos mexicanos con la finalidad de impulsar y promover restaurantes y hoteles íconos mexicanos; en el cual se invitó a Chapala a tener una participación activa en dicho Cóctel”, explicó Macías.
También explicó que se le hizo la invitación personal a Rodríguez Zamora a inaugurar VID FORUM, la Feria del Vino en la Ribera de Chapala en su quinto aniversario que se llevará a cabo los días 8 y 9 de febrero del 2025.
En cuanto a la reunión con Nathalie Desplas, se abordó el tema de promoción turística para Chapala y la participación del municipio en Punto México (espacio destinado a la difusión del turismo nacional) con sede en Secretaria de Turismo federal (SECTUR).
Sesión de la SCJN en la que se desecharon las modificaciones a la reforma. Foto: Cortesía.
Redacción.- La reforma va. Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aceptaron la reforma al Poder Judicial tras desechar las modificaciones propuestas por el ministro, Juan Luis González Carrancá que buscaba invalidad el voto popular para jueces y magistrados.
La votación se realizó el 5 de noviembre durante la sesión del pleno de la SCJN, por lo que será un hecho que el país podrá elegir a sus juzgadores mediante el voto popular desde el próximo año.
Fue el voto del ministro, Alberto Pérez Dayan el que definió el dictamen, marcando el rechazo a las modificaciones solicitadas por el Poder Judicial para eliminar el voto popular para la elección de jueces y magistrados.
Pese a que la presidenta de SCJN, Norma Lucía Piña Hernández pretendía frenar la reforma argumentando que con el voto en contra de seis de los 11 ministros, era mayoría, en las reglas se estableció que la mayoría calificada la otorgaban ocho.
“Les quiero hacer una pregunta a los ministros que votaron contra de procedencia, porque escuché que lo dijeron, eh, porque de esto dependerá el estudio, ¿ustedes van por el sobreseimiento y ya serían los cuatro votos que no nos darían lugar a declarar la invalidez o reconocer la validez de la reforma, pero sería el sobreseimiento? Según su criterio, ¿procede el sobreseimiento de la acción?”, expresó Piña.
Con el rechazo a las enmiendas de la SCJN se confirmó que la Suprema Corte no tiene la facultad para interferir con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Por su parte, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, celebró este 6 de noviembre la decisión de la SCJN.
“Estoy muy contenta, el día de ayer triunfó el pueblo de México y ganó la fuerza de la razón, la cordura frente a la irracionalidad. La elección de jueces, ministras, ministros, magistrados, magistradas va el 1 de junio de 2025, la transformación del país es profunda, para bien de todas y todos los mexicanos. Fue un buen día”.
Corte de listón inaugural del vuelo directo entre Praga y Puerto Vallarta. Foto: Cortesía.
Redacción.- Este mes de octubre inició operaciones el vuelo chárter de la ruta Praga-Puerto Vallarta de la aerolínea World2fly.
El objetivo es lograr una afluencia a Puerto Vallarta de 10 mil turistas europeos durante la temporada. El vuelo es operado por la empresa DER Touristik, en convenio con 19 hoteles de Puerto Vallarta, llega al destino durante la temporada otoño-invierno con 402 pasajeros en cada vuelo.
La compañía alemana DER Touristik informó que el objetivo de este vuelo es atender clientes provenientes de las tres principales ciudades de República Checa: Praga, Brno y Ostrava; asimismo, se espera atraer pasajeros de países vecinos como Alemania, Polonia, Eslovaquia y Austria.
La Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández. Foto: Cortesía.
Redacción.- En un hecho inédito, la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández, presentó su renuncia este 30 de octubre tras la aprobación de la reforma al Poder Judicial.
Mediante una carta, Piña Hernández explicó los motivos que la orillaron a tomar esa decisión por “dignidad, honestidad y congruencia”.
“Esta renuncia no implica mi conformidad con la separación del cargo para el que fui designada originalmente hasta el 10 de diciembre de 2030, sino un acto de congruencia y respeto al texto constitucional que hoy nos rige”, se lee en el documento.
“El 2 de enero de 2023, día que rendí protesta como Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, asumí con el más alto compromiso, con honor y convicción, la responsabilidad de representar al Poder Judicial de la Federación, del cual orgullosamente he formado parte los últimos 36 años de mi vida”, agregó.
La carta fue presentada ante el Senado de la República como una renuncia anticipada de conformidad con el texto constitucional vigente, en términos del artículo séptimo transitorio, segundo párrafo, del Decreto, presenta su renuncia anticipada, con efectos al 31 de agosto de 2025.
Aunado a la presidenta, este miércoles 30 de octubre otros siete ministros presentaron su renuncia. Se trata de Margarita Ríos Farjat, Jorge Pardo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Alberto Pérez Dayán, Juan Luis González Alcantara, Javier Laynez y Luis María Aguilar.
Presentación del póster promocional. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con una amplia cartelera de eventos, presentaciones musicales, teatrales y de danza, así como montajes, se realizará el Festival de Día de Muertos Axixic Vive “La Magia”, que se llevará a cabo el próximo 1 y 2 de noviembre en la plaza principal, calle Colón, Morelos y malećon de Ajijic.
Celebrar y preservar la tradición del Día de Muertos en Ajijic, promoviendo una experiencia familiar, cultural y artística, respetando la identidad mexicana, es el propósito que promueve el Patronato Día de Muertos Ajijic, quienes durante la rueda de prensa, realizada el pasado viernes 11 de octubre en el Centro Cultural de Ajijic (CCA). «El invitado de este año son las artes escénicas, todas realizadas por gente de Ajijic. Se invitaron a grupos de baile, teatro y se invita a todos los que quieran sumarse, están más que bienvenidos», expresó Domingo Márquez, presidente del patronato, quien destacó las presentaciones todo el día.
Este año, se destaca la gran cantidad de presentaciones en la zona centro, en los escenarios que estarán ubicados en plaza y malecón, durante todo el día, durante el dos de noviembre. Entre la amplia cartelera se encuentran presentaciones musicales, teatrales, de danza, cuenta cuentos y calaveritas literarias, entre otros. Algunas de las escenificaciones, presentaciones y montajes que se mencionaron en la rueda de prensa, son la instalación «La Serenata» de Raúl Pulido, con catrinas de un aproximado de nueve metros, fuera del Centro Cultural de Ajijic (CCA).
Por otro lado, se incluirán tradiciones del poblado, como lo son los equipos de globeros, para participar en «Luz al Cielo», donde se elevan globos de cantoya en el malecón de Ajijic, el día 2 de noviembre, a las 21:30 de la noche. La zona de lanzamiento de globos será en el área de las letras de Ajijic, en el malecón.
«Este año elegimos como eslogan ‘La Magia’, que es la magia de sus tradiciones, de su gente y eso es lo que hace a Ajijic mágico, es su gente», mencionó Domingo. Por otro lado, Bernabé Robledo, integrante del patronato y encargado de CETAC 01 Ajijic, señaló que la palabra para definir el proyecto, sería unión, por los esfuerzos que se han hecho en conjunto con los involucrados.
El demás programa, se mantiene similar al año pasado. Se encuentran actividades como la apertura del pabellón gastronómico CETAC, donde se presentará una propuesta gastronómica mexicana preparada por alumnos del plantel, los desfiles del día 1 y 2, el andador Axixic Vive ubicado en Colón-Morelos, el concurso de xoloitzcuintles Camino al Mictlan, la ofrenda floral al lago, el vals de catrines y catrinas, y finalmente, a partir de las ocho de la noche, presentación del Mariachí Real Ajijic, el Baile de los Muertos, en el malecón, que incluirá presentaciones musicales.
Se pidió a los comerciantes, así como a los autoridades que apoyen a la regularización de las vendimias de artículos que no sean alimentos, todo con tal de procurar un festival tranquilo y tradicional, sin fomentar el consumismo. «Queremos pedir a los comerciantes ambulantes, que vengan al festival, que no vendan, estarán los puestos de comida, pero los que venden que fayuca, que esto que el otro, mejor venganse al festival. Este año nos hablaron para pedirnos espacios para venta, no queremos que el festival se convierta en un tianguis, que vengan y disfruten» , mencionó Domingo.
La mesa de la rueda de prensa, estuvo conformada por el presidente del patronato, Domingo Márquez, el vice presidente del patronato y encargado del CETAC 01 Plantel Ajijic, Bernabé Robledo, el colaborador y artista de Ajijic Daniel Palma, el enlace con la comunidad extranjera Patrick O’Heffernan, como coordinador de catrinas Rodrigo López, el encargado del montaje de la instalación “La Serenata” de Raúl Pulido, el encargado de despacho de Ajijic, Timoteo Aldana Pérez, el director de cultura Jesús Escamilla, el encargado de la Casa de la Cultura, Héctor Hinojosa y los regidores por Ajijic Guillermo Heredia y Patricia Márquez. Así como la directora artística del festival Carmen Carolina, de Logística Nelson Zucolloto y Luis Castillo, y la subdirectora del festival, Conny Flores.
Tanto el programa, como anuncios, avisos y comunicados se estarán publicando mediante medios oficiales, locales, y la página en facebook: «Patronato Día de Muertos Ajijic».
Ficha informativa de Milton compartida por el SMN. Foto: Cortesía.
Redacción.- El huracán “Milton” de categoría 5 mantiene a gran parte del país con lluvias puntuales torrenciales; en las costas de Jalisco y Colima se podría formar un ciclón.
El Servicio Metereológico Nacional informó este lunes 7 de octubre que la amplia circulación de Milton originará lluvias puntuales torrenciales en Campeche y Yucatán; puntuales intensas en Puebla, Veracruz, Tabasco y Quintana Roo; y puntuales fuertes en Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo y Tlaxcala.
Así como rachas de viento de 120 a 140 km/h, oleaje de 5 a 7 metros de altura y posible formación de trombas marinas en las costas Campeche (norte) y Yucatán; y rachas de 80 a 100 km/h con oleaje de 3 a 5 metros de altura en el litoral de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Quintana Roo.
A su vez, una zona de baja presión con alta probabilidad para desarrollo ciclónico frente a las costas de Colima y Jalisco, mantendrá su interacción con la vaguada monzónica, lo que producirá lluvias puntuales muy fuertes en Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Morelos, Oaxaca y Chiapas.
Lluvias puntuales fuertes en el Estado de México y la Ciudad de México; y lluvias con intervalos de chubascos en Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro, con rachas de viento de 40 a 60 km/h y oleaje de 1 a 2 metros de altura en las costas de Michoacán, Colima y Jalisco.
Por su parte, el ingreso de aire húmedo proveniente del océano Pacífico sobre el occidente, norte y noreste de México, generará lluvias puntuales fuertes en Sinaloa, Durango y Zacatecas; lluvias con intervalos de chubascos en Nuevo León y lluvias aisladas en zonas de Chihuahua y Coahuila.
Finalmente, continuará el ambiente vespertino fresco a templado en el centro del país y templado a cálido en el norte, noreste, oriente, occidente, sur y sureste de la República Mexicana, incluyendo la península de Yucatán, así como ambiente caluroso en zonas de Baja California Sur, llegando a ser muy caluroso en zonas de Sinaloa y con temperaturas máximas extremadamente calurosas, superiores a los 45 °C en el noreste de Baja California y noroeste de Sonora.
Las lluvias pronosticadas podrían estar acompañadas con descargas eléctricas, rachas fuertes a muy fuertes de viento y posible caída de granizo; asimismo, las lluvias fuertes a intensas podrían ocasionar encharcamientos, inundaciones y deslaves, así como incremento en los niveles de ríos y arroyos.
Recibe Claudia Sheinbaum la Banda Presidencia como Presidenta de México. Foto: Cortesía.
Redacción.- ¡Histórico! Bajo la consigna “no llego sola, llegamos todas”, Claudia Sheimbaun Pardo rindió protesta como la presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos el martes primero de octubre en el Palacio Legislativo de San Lázaro en la Ciudad de México.
Después de recibir la Banda Presidencial de manos de la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Ifigenia Martínez, luego de que la entregara el ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador, Claudia Sheinbaum pronunció un emotivo discurso de alrededor de 50 minutos en el que resaltó la lucha de las mujeres por la democracia.
“Soy madre, abuela, científica y mujer de fe. Y a partir de hoy, por voluntad del pueblo de México, la presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Gobernaré para todos y para todas y tengan la certeza de que pondré mi conocimiento, mi fuerza, mi historia y mi vida misma al servicio del pueblo y de la patria”, dijo en medio de aplausos y gritos de “presidenta” de parte de los asistentes a la toma de protesta.
La presidenta destacó que seguirá con el proyecto de la Cuarta Transformación ahora en su “segundo piso” y de la mano de una mujer por primera vez en el país en 200 años de República y 300 años de la Colonia.
“Hoy, 1º de octubre de 2024, inicia la segunda etapa: el Segundo Piso de la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México y también hoy, después de 200 años de la República y de 300 años de la colonia, porque previo a ello no tenemos registros claros, es decir, después de al menos 503 años, por primera vez, llegamos las mujeres a conducir los destinos de nuestra hermosa nación. Y digo llegamos, porque no llego sola, llegamos todas”, dijo.
Y con ellas, se refirió a todas las mujeres que lucharon para llegar a este momento histórico, heroínas de la patria, pero también heroínas anónimas que, desde casa, su familia y trinchera soñaron con alcanzar sus sueños.
“Llegan ellas, las que soñaron con la posibilidad de que algún día no importaría si naciéramos siendo mujeres u hombres, podemos realizar nuestros sueños y deseos, sin que nuestro sexo determine nuestro destino. Llegan ellas, todas ellas, que nos pensaron libres y felices”, celebró.
Luego de tomar protesta durante la sesión del Congreso General, refrendó el compromiso de dar continuidad a los programas que trajeron bienestar al pueblo de México, principalmente la pensión universal para adultos mayores, las becas Benito Juárez, el programa Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el Futuro, apoyo al campo, la Clínica es Nuestra, la Escuela es Nuestra y todos los Programas de Bienestar.
Sumado a estos programas, la presidenta de la República reiteró la puesta en marcha de tres programas nuevos: apoyo a mujeres de 60 a 64 años, becas para estudiantes de preescolar a secundaria en escuelas públicas y las consultas médicas a domicilio para personas de la tercera edad.
Por la tarde, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, recibió el bastón de mando por parte de 70 comunidades indígenas y afromexicanas en una ceremonia realizada sobre la plancha del zócalo, en donde les aseguró que no les va a fallar.
“Tengo claro que el poder es honestidad y humildad, que nuestro pensamiento es el humanismo mexicano, que nuestra nación y nuestro pueblo son grandiosos y tengo claro que somos la única opción que representa el bienestar y el progreso con justicia. Tengo claro que mi responsabilidad es llevar a México por el sendero de la paz, la seguridad, la democracia, el cuidado del medio ambiente, las libertades y la justicia”, aseveró.
En ese sentido, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó los 100 compromisos que agrupan los principios de su gobierno y que está dividido en ejes estratégicos para garantizar bienestar, justicia, acceso a la salud, seguridad, vivienda, trabajo y los derechos fundamentales de una sociedad.
Tractor en un campo de siembra de maíz. Foto: Cuartoscuro.
Por Abigail A. Correa Cisneros.- A punto de concluir el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en materia de Agricultura y Desarrollo Social dicen que México llega sin desabasto ni crisis alimentaria y que la inflación está controlada. En su último informe, el presidente dio a conocer que más de dos millones de productores y 200 mil pescadores recibieron apoyos económicos de forma directa, lo que impulsó el incremento en la producción de alimentos, el bienestar en las comunidades rurales, una balanza comercial agroalimentaria positiva y se garantizó la seguridad alimentaria.
Este año, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que en los primeros siete meses se mantuvo la tendencia al alza de las exportaciones agroalimentarias del país al totalizar 33 mil 276 millones de dólares, lo que impulsó un superávit de la balanza comercial agroalimentaria de seis mil 382 millones de dólares, 9.38 por ciento más respecto a igual lapso de 2023. En el periodo enero a julio las exportaciones agroalimentarias crecieron 5.54 por ciento, mientras que las importaciones aumentaron 4.67 por ciento, al sumar 26 mil 895 millones de dólares.
La Sader resaltó que en el presente sexenio, México incrementó la productividad del sector primario, con lo cual el producto Interno Bruto (PIB) agropecuario creció cada año, durante los seis años de Gobierno. Casi a finalizar este año se mantiene el saldo superavitario de la balanza agropecuaria y agroindustrial y se registra su tercer mayor saldo positivo en 30 años, destacó la dependencia federal.
La institución detalla que la balanza agropecuaria y pesquera registró un superávit de dos mil 704 millones de dólares, superior en mil 580 millones de dólares a lo alcanzado en enero-julio de 2023, un alza de 140.59 por ciento, con exportaciones por 14 mil 751 millones de dólares y la balanza agroindustrial presentó un superávit de tres mil 678 millones de dólares, menor en mil 033 millones de dólares al registrado en el mismo periodo de 2023, con ventas al exterior por 18 mil 525 millones de dólares.
En tiempo de Enrique Peña Nieto este rubro iba sin dirección, a inicio de su sexenio, en 2013, el crecimiento del PIB agropecuario fue únicamente de 0.4 por ciento, en comparación con el anterior gobierno panista, que registró el crecimiento promedio de 1.8 (2001-2012), según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). Esto fue resultado de ignorar por completo a este sector y de que no hubiera inversión pública productiva. Simplemente se ignoró por completo el desarrollo y la importancia que tienen los productores nacionales. En aquellos sexenios se fue secando el campo a falta de políticas de fomento productivo para la autosuficiencia alimentaria, la escasez y el encarecimiento del crédito, la continuidad de la política de dependencia alimentaria, la administración inercial y el subejercicio presupuestal en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
Basta recordar en qué acabó la Cruzada contra el hambre, proyecto insigne del gobierno de Peña Nieto, que buscaba acabar con la desnutrición en niños y aumentar la producción alimentaria, fue abrogada en este sexenio por el fracaso que tuvo al no sacar a 7.8 millones de personas de la pobreza alimentaria, de acuerdo con un reporte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), por el contrario la población identificada en condición de pobreza extrema alimentaria se incrementó en 12.9 por ciento de 2014 a 2018. Además, este programa fue parte del lavado de dinero supuestamente orquestado por Rosario Robles, titular en ese tiempo de la Secretaría de Desarrollo Social y de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
En contraste, en este periodo por primera vez se reconoció la importancia del recurso suelo, por lo cual se creó dentro del organigrama de la Secretaría una Dirección General de Suelo y Agua, ya que representa la única alternativa real que existe en el sector para secuestrar el CO2 y pusieron en marcha políticas y acciones para impulsar la actividad primaria sostenible, bajo la visión de que la agricultura es parte de la solución al problema del cambio climático. Queda mucho por hacer, sobre todo, queda pendiente la situación que afecta a millones de hectáreas protegidas que corren riesgo ante posibles proyectos que impactan al medio ambiente y también afectan las cosechas. Hay que mantener el dedo en el renglón en políticas que beneficien a los mexicanos y no a unos cuantos con intereses millonarios que ponen en riesgo el campo y el medio ambiente del país.
DESDE EL CENTRO
La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, informó que fusionará Segalmex con Diconsa para crear Alimentos para el Bienestar, como parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Sheinbaum informó que Alimentos para el Bienestar estará a cargo de María Luisa Albores, actual secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en tanto que el director de Segalmex, Leonel Cota, será subsecretario en Sader. La nueva área operará los precios de garantía y vinculará a los pequeños productores agropecuarios –de café, frijol, miel, cacao– con las tiendas Diconsa, que en su gobierno se llamarán Tiendas del Bienestar.
Trayectoria del huracán Helene por las costas mexicanas. Foto: Cortesía.
Redacción.- El fenómeno meteorologico “Helene” continúa como huracán de categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, muy cerca de la costa norte de Quintana Roo, informó este miércoles el Servicio Metereológico Nacional.
Helene continúa como huracán categoría 1 en la escala SaffirSimpson, aproximadamente a 100 km al nor-noreste de Cancún y a 175 km al nornoreste de Cozumel, ambas poblaciones de Quintana Roo, con vientos máximos sostenidos de 130 km/h, rachas de 155 km/h y desplazamiento hacia el nor-noroeste a 17 km/h. Mantiene su desplazamiento muy cercano a la costa norte de Quintana Roo.
Se mantiene zona de prevención por efectos de huracán desde Cabo Catoche hasta Tulum, Quintana Roo, incluido Cozumel y zona de prevención por efectos de tormenta tropical desde Río Lagartos, Yucatán, hasta Cabo Catoche, Quintana Roo.
Las bandas nubosas de Helene ocasionarán lluvias puntuales torrenciales en regiones de Quintana Roo y Yucatán, así como rachas de viento de 90 a 110 km/h, oleaje de 3 a 5 m y condiciones para la formación de trombas marinas en costas de ambos estados, así como lluvias puntuales muy fuertes en zonas de Campeche.
Luego de tocar tierra en Guerrero el 23 de septiembre, la tormenta tropical John se desplaza sobre el Pacífico sur mexicano y mantiene trayectoria hacia las costas de Guerrero; a las 12:00 horas, tiempo del centro de México, se localizó aproximadamente a 135 kilómetros (km) al sur de Zihuatanejo, y a 170 km al oeste-suroeste de Acapulco, ambas localidades de Guerrero, con vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora (km/h), rachas de 95 km/h y desplazamiento hacia el nor-este a 5 km/h.
Su amplia circulación mantendrá el temporal de lluvias puntuales extraordinarias (superiores a 250 milímetros [mm]) en regiones de Guerrero y Oaxaca; torrenciales (de 150 a 250 mm) en zonas de Chiapas; intensas (de 75 a 150 mm) en áreas de Puebla y Veracruz; muy fuertes (50 a 75 mm) en Hidalgo, Michoacán, Morelos, Tabasco y Tlaxcala; fuertes (de 25 a 50 mm) en Ciudad de México, Colima, Estado de México, Jalisco y Querétaro, e intervalos de chubascos (de 5 a 25 mm) en Guanajuato.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala