La dependencia de energía eléctrica de México a Estados Unidos aumentó 275 por ciento en una década.
Abigail A. Correa Cisneros (CDMX).- El apagón de este mes en el Norte del país pone en la mira los trabajos que realiza nuestro gobierno para que no dependamos de proveedores externos. La generación de energía es vital para la población. En México contamos con distintas tecnologías; hidroeléctrica, geotermoeléctrica, eoloeléctrica, fotovoltaica, bioenergia, nucleoeléctrica, cogeneración eficiente. Pero las leyes actuales no permiten que se explote de la forma debida, sobre todo a las energías renovables.
El objetivo del presidente Andrés Manuel López Obrador es que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sea la principal distribuidora de energía, por lo que solicitó al Congreso una reforma preferente a la Ley de la Industria Eléctrica del país que privilegie a la empresa nacional. La Cámara de Diputados aprobó la iniciativa.
La crisis que vivieron en Texas, Estados Unidos, al igual que en parte del Norte de México, llama la atención a no solo depender de una sola fuente de energía. En lugar de seguir utilizando combustibles fósiles, combustión interna y carboeléctrica, el gobierno debería impulsar las energías renovables porque nuestro país cuenta con todas las fuentes necesarias.
Durante cinco días miles de familias mexicanas sufrieron la falta de suministro de energía. Además de las perdidas ocasionadas por el apagón en fábricas. Se reportó que las maquilas perdieron alrededor de 4.725 millones de dólares. De las 2.600 fábricas que conforman el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora (Index), cerca de 700 seguían paradas. También el sector automotriz reportó pérdidas cuantiosas.
El hecho nos alerta de la grave dependencia que tenemos en este aspecto, cuando en nuestra región se puede generar el suministro para abastecer gran parte del país y lo más importante, originado de renovables.
La mayor base de centrales generadoras en México son las de ciclo combinado, en estas centrales se transforma la energía térmica del gas natural en electricidad mediante dos ciclos consecutivos: el que corresponde a una turbina de gas convencional y el de una turbina de vapor.
Después están las hidroeléctricas, donde se genera energía eléctrica mediante la fuerza del agua, misma que contamina menos, pero pone en riesgo a comunidades aledañas. Existe un impacto ambiental importante ya que afecta el lecho de los ríos, resultan ser muy costosas y cuando hay escases de agua podría afectar en otros aspectos, como la falta de riego para cosechas.
Como es sabido, la Reforma energética de 2013 nos puso en desventaja porque se abrieron las puertas, de manera desmedida, a las empresas privadas, hecho que acabó por hundir a la compañía de luz nacional. Por lo mismo, el presidente López Obrador pretende que se haga una revisión sobre la legalidad y rentabilidad de los contratos de generación y compraventa del Gobierno federal con productores independientes de energía.
Con la propuesta aprobada por la Cámara de Diputados se revocarán permisos de autoabastecimiento obtenidos “mediante la realización de actos constitutivos de fraude a la ley”.
La nueva legislación modificará las reglas de los Certificados de Energía Limpia (CEL), un instrumento financiero creado por la reforma energética de 2013 para promover la instalación de nuevas plantas renovables. Estos puntos tendrían que analizarse más a profundidad porque una verdad irrevocable es que seguir utilizando elementos fósiles traerá graves consecuencias para el mundo.
Hacer un cambio drástico en el suministro de energía eléctrica implica mucha inversión, pero esta se hace ya en la creación de energía convencional, es decir, la que proviene de carbón, combustóleo o gas. Se ven lejanas dos décadas, pero en menos de que se cumplan, la energía en el mundo tendrá un giro total y México debe ser parte de este cambio.
Los desastres climáticos están acelerando este cambio, la misma pandemia dejó claro que las consecuencias serán más problemáticas si la humanidad sigue apostando por la destrucción del planeta para poder crecer económicamente. Vale la pena mencionar que la escasez de energía se debió a la inusual caída de temperatura en el sur de Estados Unidos, que provocó que se congelaran los instrumentos para extraer el gas y disparó los precios.
Y no solamente será el sector energético el que se verá afectado por el cambio climático. Agreguemos el suministro de agua y las redes de comunicación. Las grandes economías apostaron al uso de gas y esto no sólo provocó la contaminación de mantos acuíferos, enfermedades en poblados aledaños a las zonas de fractura hidráulica, de donde se obtiene el gas de lutitas.
Muchos dieron marcha atrás en la producción de gas y se enfocan hoy a las energías limpias. Estados Unidos y México siguen en la misma línea de hace 20 años y es el camino errado. Tan solo hay que ver cuánto acrecentó el costo de gas. Según la CFE la demanda
de energía en Estados Unidos aumentó a medida que las temperaturas caían a lo largo de la frontera, lo que provocó precios mucho más altos, de unos tres dólares por millón de BTU a unos 600 dólares por cada millón en los últimos días.
Actualmente son varias las naciones que han optado por reducir a cero las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050. Con el apagón que afectó en la frontera Norte tenemos más claro cómo podría afectarnos en un futuro próximo el seguir dependiendo de la energía que se genera fuera del país, cuando ya existen proyectos de energías limpias en otras naciones que cubren el suministro a sus ciudadanos por completo.
Hay que sumarse a estos proyectos, a la larga es lo mejor para el mundo y para la economía de las naciones.
El apagón eléctrico que afectó a 66 por ciento de los usuarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el norte y noreste del país es causa de la gran dependencia que la generación eléctrica nacional tiene al gas natural de Estados Unidos, de donde se importa el 95 por ciento de las compras externas. En una década aumentaron 275 por ciento, o cuatro mil 020 millones de pies cúbicos diarios adicionales.
La Secretaría de Energía reportó que entre enero y septiembre del año pasado se importaron cinco mil 479 millones de pies cúbicos al día, mientras que en 2010 la cifra era de mil 459 millones de pies cúbicos.
El presidente López Obrador se comprometió a eliminar por completo la fractura hidráulica, algunos organismos civiles denuncian que esta promesa no se ha cumplido, a pesar de que el mandatario insiste en que ya está prohibida.
DESDE EL CENTRO
La sequía en México aumenta. Debido al cambio climático, desde 2019 las temperaturas de cada mes han sido superiores al promedio histórico en nuestro país. Actualmente 80 por ciento del territorio nacional tiene algún grado de sequía y las lluvias dependerán de si continúa el fenómeno de la Niña. Estos fenómenos meteorológicos influyen de forma decisiva en la agricultura, por ello es indispensable estrechar la coordinación entre las instituciones que realizan monitoreo meteorológico y predicciones climáticas asociadas a la producción del campo. El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, señaló que la implementación de buenas prácticas agrícolas, el manejo responsable de suelo y agua, el uso sustentable de los recursos genéticos y el desarrollo de tecnologías permitirán, en el mediano y largo plazos, mitigar y adaptarnos a los efectos del cambio climático en el sector agropecuario y pesquero. En el encuentro virtual –organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)–, Víctor Villalobos indicó que México es un país que depende, en mucho, de la precipitación pluvial, debido a que más del 70 por ciento de la tierra arable es de temporal; de ahí, agregó, la importancia del recurso hídrico para tener las cosechas esperadas,
principalmente en cultivos básicos. El año pasado, México actualizó sus compromisos en el Acuerdo de París mediante la vinculación y el establecimiento de mayores alcances en las acciones de mitigación y adaptación en el sector agroalimentario, con el objetivo de transitar hacia la autosuficiencia alimentaria y el rescate del campo bajo un enfoque de productividad, sustentabilidad e inclusión.
Fotografía compartida a través de Twitter.
La Estación Espacial Internacional -International Space Station por sus siglas en inglés ISS-, ha capturado esta imagen cercana del lago más grande de México. Este laboratorio espacial de investigación compartió la imagen el pasado 23 de febrero.
Para saber: La Estación Internacional es resultado de proyecto de colaboración multinacional entre las cinco agencias espaciales participantes: NASA (Estados Unidos), Roscosmos (Rusia), JAXA (Japón), ESA (Europa), y la CSA (Canadá); considerado uno de los grandes logros de la humanidad.
Foto: Cortesía.
La historia de la vainilla, originaria de México y cultivada por los totonacos, no puede más que resultar irónica y triste. En el siglo XIX el cultivo vivió su “época de oro”. Sin embargo, durante el siguiente fue desplazado por otros países y pasó de ser el único exportador mundial a ocupar el último lugar en el comercio internacional. La orquídea empleada en las industrias de alimentos, de bebidas y de perfumería, fue impactada por la introducción de producto artificial, cuyo costo es hasta 15 veces menor respecto a la vainilla natural.
Con 25 años en el estudio y el diseño de técnicas de cultivo que pueden elevar la productividad de la vainilla en 600%, el investigador del Campo Experimental Ixtacuaco del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Juan Hernández Hernández, platica la historia y alternativas para esta planta ancestral mexicana, afectada por altos costos de producción, clima (sequías prolongadas, temperaturas altas), volatilidad de precios y robos.
La vainilla se cultivaba, principalmente, en la región del Totonacapan –Veracruz y Puebla -, es una de las especies tradicionales de este país y se conoce desde la época prehispánica. México fue un gran exportador e incluso tuvo el monopolio de la producción. Después de la Conquista se llevaron la planta hacia Europa y se dispersó por diferentes regiones del mundo, como Madagascar –hoy el principal productor en el mundo–, seguida de Indonesia, Papua Nueva Guinea, India y Uganda, relata el experto.
La superficie del cultivo en territorio mexicano se estima en mil hectáreas y 4 mil productores, de los cuales 70 a 80% están en Veracruz. En la última década, la producción de México no impacta en el ámbito internacional y aporta menos de 20 toneladas de vainilla beneficiada para exportación, ni 1% del total mundial. La máxima producción nacional en toda la historia se reporta en el año de 1958, con alrededor de 2 mil toneladas de vainilla verde, con las cuales se obtuvieron 300 toneladas de vainilla beneficiada. De ahí ha tenido fluctuaciones, menciona Juan Hernández, uno de los dos expertos en vainilla que quedan en el INIFAP.
“El cultivo ha decaído bastante, porque la gente se va en busca de otros empleos fuera del estado y del país, los bajos precios en ciertos años han desalentado a los productores y los robos también los han desanimado”.
Los precios son volátiles, abunda, han llegado hasta 700 dólares por cada kilo de vainilla beneficiada; ahora es de 300 a 400 dólares. “En los últimos años, el precio internacional ha disminuido porque ha sido desplazada por la vainilla artificial o sintética, que las industrias compran de 10 a 15 veces más barata que la natural”.
Con todo, acota, la demanda de países como Francia, Japón, Alemania y Estados Unidos, que puede pagar el producto natural, sigue porque la utilizan para intensificar el sabor de helados, pasteles, chocolate y alimentos. Según estimaciones de los comercializadores, existe un déficit de 100 toneladas de vainilla beneficiada de México para abastecer a ciertas industrias y comercializadores de los países señalados, que prefieren la vainilla mexicana por su calidad y aroma diferente al de otros orígenes.
La vainilla es uno de los productos mejor cotizados y es el saborizante más popular. México exporta 95% de su producción y solo 5% es para mercado nacional, donde se destina para la elaboración de extractos y artesanías.
Los precios son un “albur”, hay incertidumbre, pero aun así una tonelada de vainilla en verde alcanza 500 mil pesos comparada con los 4 mil pesos de una tonelada de naranja en Veracruz, que incluso si se obtienen 20 toneladas por hectárea, serían apenas 80 mil pesos.
Una oportunidad es hacer extracto de vainilla, cuyo precio es más estable y lo demandan panaderías, perfumerías o empresas de helados y chocolates. Este se consumiría a nivel local e internacional. Un litro de extracto cuesta alrededor de mil pesos, según la calidad y concentración. La ventaja es que con un kilo de vainilla beneficiada se pueden obtener entre 7 y 10 litros de extracto. “Es muy alta la ganancia, pero lleva todo este proceso. Se requiere capacitación, el INIFAP puede darla principalmente en la tecnología de producción”, asevera el experto.
Buen manejo, la alternativa
La vainilla pasó de ser un cultivo primordial en su “época dorada”, a uno
complementario o alternativo a cítricos o granos en la zona del Totonacapan, además de Oaxaca, San Luis Potosí e Hidalgo.
Entre las razones de esta situación está que los otros países tienen costos muy bajos, con los cuales México no puede competir. Por ejemplo, a un agricultor de Madagascar le pagan 25 pesos y aquí en nuestro país hasta 200 pesos, detalla Juan Hernández.
Ante ello, el INIFAP ha diseñado un sistema para producir de manera intensiva, que mejora la producción y rentabilidad del cultivo. Comparado con el método tradicional, con el que se cosecha 200 kilos de vainilla por hectárea, el nuestro logra una tonelada y media en la misma superficie. Esto permite al agricultor generar 600% más productividad en su cultivo, “pero hay que aplicar todos los componentes tecnológicos, usar una planta de buena calidad, tutor ideal, nutrir a la planta, el buen manejo del cultivo, riego, control de plagas y enfermedades, tener capacitaciones”.
Juan Hernández puntualiza que para implementar este sistema la inversión que se requiere para una hectárea en el primer año son 100 mil pesos; los siguientes dos años disminuye, y al cuarto son otros 100 mil, debido a que la polinización es manual –realizada especialmente por mujeres– en cada flor para que haya fruto. La polinización natural –detalla– de abejas es solo 1%. Los costos de producción varían en función de los costos de la mano de obra e insumos de cada región productora de vainilla.
La cosecha “buena” se alcanza al cuarto año y de ahí se puede explotar bien durante 4 años más. Si se mantuviera el precio de 500 mil pesos por tonelada de vainilla verde (sin procesar), la ganancia neta puede ser de 200 mil pesos por hectárea al año. Aunque una limitante es que el productor tiene entre un cuarto de hectárea a una hectárea como máximo, por lo que es necesario organizarse con otros agricultores para poder vender mejor su producto.
Escalar eslabones en la cadena
Una dificultad en la comercialización de la vainilla es que hoy 90% de los productores vende en verde y sólo 10% lo beneficia, aunque al final recurre al acopiador, quien ya conoce el camino para exportación.
El productor sabe sembrar y producir, pero no tiene la cultura de hacer el beneficiado, porque son otros tres o cuatro meses, con el riesgo de echar a perder el producto. Además, tiene que tener contactos en el extranjero y documentación para exportar y el productor no esta acostumbrado a eso, “no usa internet ni computadora ni quiere complicarse”.
Juan Hernández considera que, “se necesita cerrar el círculo, producir, hacer el beneficiado y organizarse como productores para reunir cierto volumen; buscar canales de comercialización en el extranjero para que ganen más al vender directamente a consumidores finales y no caer en manos de un broker internacional”.
Cierto, ha caído la producción de la vainilla mexicana, pero sigue el cultivo porque es importante desde el punto de vista genético; pero también cultural, porque fueron los totonacos los primeros en cultivarla; social porque ocupa mucha mano de obra, 300 a 600 jornales anuales por hectárea, la mayor proporción se utiliza durante la polinización manual de las flores; y económica porque es un producto de exportación, que se cotiza muy bien en el mercado internacional. Este cultivo, además de tener un alto valor comercial fortalece a la reforestación, la conservación de la vegetación nativa y el suelo, ya que requiere de árboles llamados “tutores”, que le dan sostén, materia orgánica y sombra, subraya el investigador del INIFAP.
Fotografía: Elena Oetling redes sociales.
Redacción.- La velerista Elena Oetling Ramírez subió al podio, para recibir la medalla de segundo lugar en la competencia internacional Wesmex, realizada en Nuevo Vallarta, Nayarit, en Yacht Club, del 18 al 21 de febrero.
Elena -originaria de San Antonio Tlayacapan, Chapala- destacó con su participación en la regata que forma parte de uno de los eventos de vela más importantes, donde compitió contra alrededor de 70 exponentes de distintos países como Perú, Alemania, Guatemala, Canadá, Estados Unidos y México.
Mediante una publicación en sus redes sociales, Oetling señaló el placer que fue para ella el haber participado y tener la oportunidad de mejorar en el deporte; dicho evento representó una preparación física más antes de los juegos Olímpicos de Tokio -próximo a realizarse el 23 de julio de este año-.
En la publicación, la velerista señaló el desarrollo seguro de la competencia, con respecto a las medidas sanitarias pertinentes ante la pandemia.
La clausura de la cuesta deportiva contó con la presencia de Ana Gabriela Guevara, titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), así como de invitados destacados.
Foto: Cortesía.
Esta semana inició la vacunación masiva en nuestro país. A pesar de la desacreditación que algunos líderes de opinión y políticos han manifestado contra las acciones para disminuir los contagios de Covid-19 en México, miles de adultos mayores ya se aplicaron la primera dosis de inmunización y antes que ellos, el personal de salud.
Las vacunas que se aprobaron en nuestro país son las de Pfizer/BioNTech, AstraZeneca/Oxford, Sputnik V, Sinovac y CanSino. En enero se vacunaron alrededor de 620 mil trabajadores de salud en todo el país y como se planeó, siguen los adultos mayores, empezando con las zonas más alejadas.
En Ciudad de México se dispusieron 70 centros improvisados en colegios y clínicas a lo ancho de tres de las alcaldías más apartadas, Milpa Alta, Magdalena Contreras y Cuajimalpa de Morelos. El primer día se presentaron algunos contratiempos, como el retraso en algunos puntos, pero para este martes las cosas se regularizaron y el proceso fue más ágil.
En la Ciudad de México se reportaron casos en que algunos individuos tuvieron reacciones negativas a la vacuna. Según informó la Secretaría de Salud, de 30 mil 332 inmunizados en el primer día, cinco personas presentaron reacción al biológico. Solamente una tuvo que ser hospitalizada, pero ya la dieron de alta. La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, destacó la necesidad de mantener los cuidados sanitarios después de la inoculación, ya que la inmunidad completa contra el SARS-CoV-2 se genera hasta que se aplican las dos dosis de la vacuna.
A un año de que inició la pandemia apenas estamos viendo la luz en el túnel. Y son más evidentes las desigualdades en la población mundial. Mientras que algunas potencias acaparan las vacunas para su población, sobrándoles incluso para esta primera etapa, el resto de los países batalla para conseguir las dosis. México presentará este miércoles una queja ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, porque naciones como Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Brasil y Canadá, compraron millones de dosis, dejando a la deriva a naciones pobres que apenas podrán vacunar a una de cada 10 personas.
Algunas vacunas requieren de temperaturas muy bajas para preservarse y esto representa un problema para países sin recursos. En el caso de México, las autoridades se enfrentan a cubrir a las poblaciones de difícil acceso, considerando que hacen falta otros suministros como agua, luz, caminos, material médico, etcétera.
Es desalentador para el futuro de la población mundial, que países ricos cuenten hasta con cinco veces con la vacuna para uno de sus ciudadanos, mientras que en naciones más pobres apenas se alcance a vacunar a una de cada 10. Las predicciones de más enfermedades surgen con más frecuencia en la comunidad científica. Estudios indican que son debido a los efectos del cambio climático y en gran parte son las grandes potencias quienes originan esta devastación, que deriva no sólo en este problema sino en catástrofes naturales o problemas sociales, sin responsabilizarse del problema.
Amnistía Internacional, Frontline AIDS, Global Justice Now y Oxfam, que forman parte de una alianza que reclama una vacuna universa. Destacan, con datos recopilados por la empresa de información y análisis científicos Airfinity, que 67 países de ingresos bajos y medios-bajos corren el riesgo de quedar rezagados mientras que los países ricos se acercan más a erradicar el SARS- COV2 sus zonas.
Los derechos humanos se convirtieron desde hace tiempo en algo inalcanzable. Resalta con el problema de la migración, en el que nadie quiere hacerse responsable de que la gente deje sus países de origen para sobrevivir, ya no es en busca de mejores oportunidades si no solamente de alguna opción para no morir de hambre.
En cuanto al tema de las vacunas, el Canciller Marcelo Ebrard Casaubon, adelantó que hoy se presentará una queja ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas por el acaparamiento de vacunas contra la COVID-19.
México acordó la adquisición de 232 millones de dosis de vacunas con diversas farmacéuticas, pero el acaparamiento del medicamento por parte de algunos países ha provocado retrasos en los envíos previamente pactados.
Si próximamente surgiera una nueva enfermedad, más letal o de mayor contagio, las potencias mundiales se tienen que ver obligadas a cooperar con las demás naciones. En gran parte porque son responsables, de alguna forma, de los desastres que se viven en la actualidad.
DESDE EL CENTRO
Gran apagón en la República mexicana. Cuatro entidades se quedaron sin suministro eléctrico este martes debido a las heladas provenientes del norte del Continente Americano. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que hasta las 22:30 horas del martes, se encontraban sin luz 713 mil usuarios de Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y
Nuevo León. Más tarde se reportaron apagones en Estado de México, Durango, Quintana Roo y Yucatán. Los cortes de electricidad son debido a la falta de generación suficiente provocada por la interrupción del envío de gas de Estados Unidos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), debido a la tormenta invernal que azota al vecino país y que ha paralizado parte de su infraestructura energética…
abicorrea79@hotmail.com
Redacción.- El Gobierno Federal anunció la reanudación del plan de vacunación para adultos mayores de 60 años, en 333 municipios del país; en Jalisco, comenzará la inmunización de este sector poblacional en municipios con marginación.
Tras casi un mes sin el ingreso de biológicos a México, el domingo arribaron 870 mil dosis de la vacuna AstraZeneca, de las que 58 mil 690 se destinaron a Jalisco, mismas que comenzarán a ser aplicadas según la estrategia anunciada por el Gobernador, Enrique Alfaro Ramírez, en redes sociales.
El plan de vacunación estatal para adultos mayores pretende comenzar en las regiones sanitarias de Colotlán, Tamazula, Ciudad Guzmán, Autlán, Puerto Vallarta y Ameca, con el fin de atender prioritariamente a zonas consideras como marginadas.
En dichos municipios se instalarán 29 módulos y en todo Jalisco 320 centros. “Estaremos coordinados con las autoridades federales y militares para ayudar en todo lo necesario y comenzar lo antes posible”, se lee en la publicación.
Acerca de la pendiente segunda aplicación del biológico al personal médico, el gobernador señaló que el activo de Pfizer-BioNTech llegará entre el martes y miércoles de esta semana. Así mismo, recalcó el carácter gratuito de la vacuna, pidiendo a la población no dejarse engañar por los mercados que la ofrezcan a cambio de un pago.
La regulación del uso de redes sociales debe hacerse mediante un profundo estudio del tema, no como recién lo planteó el senador Ricardo Monreal. Que sea el gobierno quien decida qué cuentas pueden estar activas puede interpretarse como una manipulación y violación al derecho de libre expresión, al igual que si esto se determina por los dueños de las compañías que hoy tienen el poder de marcar tendencia en cualquier tema.
Si Facebook y Twitter tuvieran que pedir permiso para seguir operando en México, la sociedad estaría censurada. El senador Ricardo Monreal recién presentó una propuesta para regular las redes sociales, pero según expertos está no está clara y por lo mismo se analizará profundamente en las siguientes semanas. Supuestamente, esta regulación estaría evitando hechos como los acontecidos en Estados Unidos, cuando el expresidente Donald Trump incitó a la violencia en el Capitolio y no hubo más que callarle el discurso racista que desde el inicio de su gobierno manejó.
El coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal, develó su propuesta de ley a unos meses de llevarse a cabo elecciones en México y a unos días de que Twitter cerrara cuentas afines al presidente López Obrador, presumiblemente por spam y manipulación de la plataforma.
Argumenta que se debe controlar la publicación de noticias falsas, mensajes de odio, publicaciones que perturben el orden público o provoquen algún delito. Pero ¿estaría conforme la sociedad mexicana con que sea el gobierno el que determine qué publicación es falsa, manipuladora, perturbadora del orden?
De eso mismo señalaron al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, quienes no estuvieron de acuerdo con los cables que publicó, y en México, hasta hace unos días, el presidente López Obrador le ofreció asilo político. Entonces, quién determina qué es o no verdad y, además, que se puede publicar ante millones de personas. La ley que propone el senador de Morena exige, por ejemplo, que se acredite la afectación a los derechos de las y los menores de edad, si fuera el caso.
Por otra parte, también se demostró que la red social Facebook fue clave para la difusión de noticias falsas en Estados Unidos durante las elecciones de hace 9 años. Por esto, expertos opinan que se puede hacer una regulación para mejorar la transparencia con que se manejan estas empresas. Sin embargo, la propuesta de Monreal se hizo a la ligera, sin consultar a la sociedad civil u organizaciones activistas.
La Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) fijó su postura sobre la iniciativa de Monreal en un comunicado, en el que expresó que: “El proyecto de ley tendría claras implicaciones y riesgos significativos en la libertad de expresión, acceso a la información y procuración de justicia opuestos a los buscados. Lo anterior aunado a que no es facultad del regulador de telecomunicaciones decidir en materia de libertad de expresión”.
La tendencia contra el coordinador de Morena en el Senado hizo que se dieran tres semanas más para profundizar en el tema. Porque no solamente es Facebook y Twitter, existen más redes que entran en la legislación por superar el millón de usuarios, como contempla el legislador.
La legislación parece necesaria, pues estas empresas no tendrían por qué determinar qué es noticia falsa, violencia, instigación o simplemente que publicarse. El año pasado, las más importantes cerraron la ventana a Donald Trump por considerar que hubo un discurso violento, lo que provocó la preocupación de otros líderes en el mundo. En una democracia se debe permitir la libertad de expresión y esta no debe determinarse por los dueños de las redes sociales. Una regulación tendría que ser analizada a profundidad y debería contar con la participación de la sociedad civil.
DESDE EL CENTRO
Alonso Ancira Elizondo, expresidente del Consejo de Administración de Altos Hornos de México, fue vinculado a proceso por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita en la venta de la planta de Agronitrogenados a Petróleos Mexicanos (Pemex)… Comenzó el segundo juicio político del expresidente Donald Trump por su responsabilidad en el asalto del Capitolio del pasado 6 de enero para tratar de revocar el resultado de las elecciones de noviembre. Trump es el primer presidente en ser sometido a dos juicios políticos, tras haber sido absuelto en 2020 de los cargos por abuso de poder.
La FAO calificó a la leche de bovino como el alimento más completo en cuanto a elementos nutritivos.
En estos tiempos marcados por la pandemia de Covid 19, investigadores y especialistas en nutrición recomiendan una alimentación adecuada y completa para toda la población. Sin embargo, en México existen núcleos de población que padecen ancestralmente diversos niveles de pobreza y su consecuencia la desnutrición, agravados ahora por el ataque de Coronavirus. Esto aumenta la sensibilidad de los pobres al contagio.
De acuerdo con el análisis del INEGI y el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de las Políticas de Desarrollo Social) más del 50 por ciento de los mexicanos mantienen un estatus de pobreza desde hace algunas décadas. A esto, hay que señalar que, más de 20 millones de personas, padecen pobreza extrema, de manera que son segmentos de población vulnerables al ataque de enfermedades conocidas o que cíclicamente se presentan, y padecimientos extraordinarios, como es el caso del virus SARS-CoV-2 que, por descuido o malas estrategias de las autoridades sanitarias y del gobierno federal, “invaden en despoblado”.
Se estima que el crecimiento económico de México sufra este año, por tercer año consecutivo, una reducción del Producto Interno Bruto (PIB), del 9 por ciento, lo cual es calificado como catastrófico, sobre todo que el aumento del PIB en las últimas cuatro décadas anteriores al presente gobierno, fluctuó entre el 2 y 2.5 por ciento anual.
La pandemia y, sobre todo el retroceso de políticas públicas en todas las instancias de gobierno, en función de la reducción del Presupuesto de Egresos de la Federación, lo que esperamos los mexicanos es una reducción por varios años, no sólo del producto nacional; la crisis se verá reflejada en una baja dramática de 12 millones de puestos de trabajo formales, no de salario mínimo, que ya manifiestan su inquietud y desánimo en sectores tan vitales como los servicios (el turismo es uno de ellos), la industria automotriz y el sector productivo de alimentos.
En el sector primario del país, sucede algo extraordinario. Sabemos que el crédito oficial está por los suelos; que desmantelaron los servicios técnicos y que la reducción del presupuesto federal ha ido para abajo en los últimos tres ejercicios, dos ya cumplidos (2019 y 2020) y el correspondiente al presente año; la maquinaria agrícola ha envejecido; no hay plan de nuevas inversiones para renovación de equipos, y las importaciones de granos crecen año tras año.
El único crédito que hay para el campo, es el de la banca comercial, cuyos intereses, con la complacencia del gobierno, son de agio vil. Usted paga su financiamiento, y el banco le sigue cobrando intereses. El Citibanamex es un ejemplo.
En Agricultura no caben de felicidad, porque los resultados de esta administración en los dos años anteriores, indican aumentos del 2 y 3.5 por ciento en la producción total.
A esto, sólo podemos sospechar que “en el campo hay magia”, a menos que los 40 mil 600 millones de dólares que envían nuestros compatriotas por remesas –esa es la cifra que maneja el presidente López Obrador, y por lo cual se frota las manos—subsidien la falta de apoyo gubernamental que hay en el sector agropecuario.
Además, dice el secretario de Agricultura, es todo un éxito el comercio exterior agrícola mexicano. El saldo del año pasado en la balanza comercial, es un superávit de más de 10 mil millones de dólares. Todo esto, en tiempos de pandemia.
De vuelta a la importancia de la nutrición de los mexicanos y en particular el consumo de leche en México, estudios de la Organización de las Naciones Unidas dan fe de que el consumo per cápita del alimento apenas llega a 250 mililitros, cuando este organismo recomienda 500 mililitros diariamente (medio litro).
Desde hace muchos años la FAO calificó a la leche de bovino como el alimento más completo en cuanto a elementos nutritivos. Un vaso de leche (200 ml) aporta aproximadamente 30% de la dosis diaria de calcio recomendado, nutriente que ayuda a formar y mantener huesos y dientes fuertes.
Otorga un porcentaje importante de las recomendaciones diarias de otros nutrientes fundamentales, como el Potasio (11%), necesario para el tono y contracción de los músculos, Fósforo (20%), que ayuda a fortalecer los huesos y genera energía en las células del cuerpo; y aproximadamente un 15% (dependiendo de la edad del niño), del requerimiento diario de proteínas de alto valor biológico, nutrientes necesarios para la formación de la estructura de nuestras células.
De la misma forma, un vaso con leche provee al organismo de otros nutrientes necesarios para su correcto funcionamiento, como Vitamina D, Vitamina A, Vitamina B12 y otras vitaminas del complejo B (Vitamina B2 y Niacina).
Foto: Cortesía.
Pascacio Taboada Cortina/ Jorge Martínez Cedillo (CDMX).- Las semanas que acaban de transcurrir, han sido las más letales en cuanto a número de contagiados y fallecimientos en México por efecto del SARS-CoV-2. Simplemente no bajó de mil personas diarias que dejaron de existir.
Un ejemplo de esta letalidad, va: el sábado 30 de enero, la Secretaría de Salud reportó estos datos: 18 mil 670 casos nuevos de enfermos, y mil 506 muertes en 24 horas, en tanto que registró un millón 825 mil 519 casos totales del padecimiento y 155 mil 145 fallecimientos.
Estas cifras evidencian que la campaña de combate y control que han iniciado unidas pero dispersas, al menos siete secretarías de Estado (Gobernación, Hacienda, Relaciones Exteriores, Salud, Bienestar, Defensa Nacional, Marina, Guardia Nacional, además del IMSS, el ISSSTE e instituciones de salud privadas) no han sido capaces de contener la enfermedad provocada por el virus.
Al contrario, va en aumento, mientras también va para arriba la angustia de que prácticamente todos los estados de la República se mantienen en alerta según el color del semáforo en rojo (la mayoría), pocos en color naranja y amarillo y uno que otro en verde. En otro orden, pero derivado de la inacción laboral en prácticamente todos los sectores productivos, la economía sigue estancada o en descenso; el empleo e ingreso no despegan y “la gente tiene hambre”.
Mientras tanto, han “llovido sobre mojado” las críticas al gobierno de la Cuarta T, por la inconsistencia de su estrategia, por acciones de combate y control del virus extemporáneas, equivocaciones en la aplicación de medidas que recomiendan organizaciones internacionales, empezando por Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, y en Economía no faltan propuestas del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial y la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico.
Han llamado fuertemente la atención opiniones sobre la activa participación del principal coordinador de la estrategia de control y erradicación del Covid-19, Hugo López Gattel, apoyado de manera incondicional por el Presidente Andrés Manuel López Obrador –quien para colmo resultó contagiado de Coronavirus—y por el mismo titular de la Secretaría de Salud, Jorge Alcocer Varela, desplazado ‘de facto’ por López Gattel, aunque él ostenta el cargo de subsecretario de Promoción y Vigilancia Sanitaria, de la SSA.
La doctora Laurie Ann Jiménez Fyvie, jefa del Laboratorio de Genética Molecular de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha concedido múltiples entrevistas a periodistas reconocidos de diversos medios impresos, de Radio y Televisión, sobre el tema de la afección que padece México del Coronavirus, sus antecedentes, comportamiento en diversos países del mundo y el tema central: la falta de profesionalismo, de experiencia del doctor Hugo López Gattel al minimizar el efecto mortal del microorganismo, y su fracaso en México como coordinador del combate a la pandemia.
Ella es de las pocas profesionistas especializadas en materia de Genética Molecular que ha levantado la voz, para afirmar que “el doctor López Gattel es un político disfrazado de científico”, que no supo aprovechar, durante más de dos meses, la experiencia de países del sur de Asia, de Europa y Sudáfrica, donde la principal medida se basó en el estricto control de la migración y de movilización interna de las poblaciones de cada nación.
A lo largo de casi un año de que la pandemia invadió México, añadió la doctora Jiménez, “se pudieron aprovechar algunas de muchas oportunidades que ofrecen los principios básicos de la epidemiología para rectificar; oportunidades para conocer diferentes esquemas y decir: esto funciona, esto no funciona…
Lo peor del problema que planteó el Coronavirus, dijo, “es que no se trataba de descubrir el hilo negro”. Los conocimientos básicos de la epidemiología siempre han estado allí. Por ejemplo, los países exitosos en la materia han aplicado controles de la migración y tránsito interno de su gente. Es decir, si desde el principio en México hubiéramos tenido control de estos fenómenos, otro gallo cantaría… “Pero hasta la fecha, México no tiene un control de la migración ni de tránsito interno”.
El mismo profesor y mentor de López Gattel en el marco de un proceso de doctorado en la Universidad John Hopkins –afirmó la doctora Jiménez—le recomendó muchas veces la necesidad de contener los contagios por la vía de parar las migraciones humanas. “López Gattel siempre supo, siempre ha sabido cómo proceder, como doctor en epidemiología. De lo contrario, tendría uno que pensar o suponer que López Gattel faltó a las clases de epidemiología durante el doctorado, para creer que él no sabía qué hacer”.
Ahora tenemos las cepas nuevas, más contagiosas, que nos van a hacer entrar en una etapa completamente nueva en esto de la pandemia. Nuestro país está condenado en este sentido, porque es posiblemente el único que no hace control migratorio.
El doctor López Gattel “decidió por una estrategia de mitigación, y no de extinción del virus”, apuntó la doctora Jiménez. “Esta es la más alta irresponsabilidad. Es decir, no ha evitado los contagios. Ha negado el uso de herramientas tan simples, como el cubrebocas”. Con sólo este instrumento, se pudieron evitar decenas de miles de vidas. “Desde el principio, en México se debió haber ordenado el uso del cubrebocas obligatorio”.
Y siempre dijo: “México no pretende detener al virus. México está yendo por una estrategia de mitigación”. Mitigación significa que en México no se hacía nada para detener los contagios, sino simplemente detener el ritmo en el que los contagios se van dando.
“Es sencillo: se necesita detener los contagios para detener la pandemia. Los países que lo están logrando, lo han demostrado muy bien”. Hay ejemplos palpables en muchos países. En el sureste asiático están Taiwán, Vietnam, Oceanía y Nueva Zelanda.
Los últimos informes sobre personas fallecidas, indican que en México andamos por arriba de 150 mil fallecimientos. Esto es oficialmente, pero si miramos la realidad sobre el exceso de mortalidad, estamos sobre los 375 mil muertos. Esto obliga a un cambio de estrategia, “porque el fondo de todo lo que estamos viviendo, no lo hemos visto aún”, expresó Laurie Ann Jiménez Fyvie.
LOS NIÑOS, EN ALTO RIESGO DE CONTAGIO
Añadió que, después de todo lo que ha pasado, de decenas de miles de fallecimientos de adultos, podríamos empezar a ver nuevos escenarios nada halagadores. “Es decir, la llegada de las nuevas variantes, más contagiosas como en el Reino Unido, se está en proceso de comprobar, es una variante capaz de infectar a la población infantil”.
La perspectiva que nos da esta afirmación, es que se esperan grandes cantidades de niños que van a morir. Otra expectativa que no debemos dejar de ver y atender, es que, si vemos las curvas de contagio en otros países, donde estas cepas ya están predominando dentro de la comunidad, este aumento de contagios es inusitado. “Ya no serán curvas, sino que los aumentos se dan de manera vertical”.
Destacó la doctora Jiménez la importancia de las pruebas. “La única razón por la que no hablamos de variantes en México, es por una nueva irresponsabilidad de las autoridades sanitarias de nuestro país, en donde no tienen establecidos protocolos para la detección de este tipo de mutaciones virales”.
“Sin hacer pruebas, no sabemos cuántos contagios hay ni dónde están. No sabemos cómo atacar el problema, por las mismas razones. Estamos perdiendo tiempo, pero esta pérdida significa vidas humanas.
Hay mucho qué hacer en todos sentidos. De aquí al mes de junio, podríamos basarnos en las predicciones de que, considerando las cifras oficiales, en ese mes llegaríamos a 600 mil fallecimientos por Covid-2. Necesitamos detener la propagación de esta cepa. Para ello, “es indispensable aumentar la capacidad de pruebas. Hay muchísimo que se puede hacer todavía. Son cientos de miles de vidas que dependen de que hagamos algo para detener esta pandemia.
Díganme, estimados lectores, lectoras, si más de 150 mil personas fallecidas por SARS-CoV-2 no son suficientes para acusar y procesar a un individuo que desdeñó el uso del cubrebocas; que eximió al Presidente de la República de la obligación de utilizarlo; que no cumplió con las mínimas medidas para el control de movilizaciones humanas en el país, que no asistió a sus clases doctorales de Epidemiología en la Universidad, que se fue campante a divertirse a las playas de Zipolite, Oaxaca, en pleno pico máximo de la pandemia, y ahora sale descolorido, con unas ojeras que muestran que lloró toda la noche, con cara de angustia, en pantallas de televisión dando el parte médico diario del presidente, díganos si no se hizo acreedor de una sanción ejemplar?
La opinión de este escrito no refleja el pensar de Semanario Laguna, por lo que lo escrito es responsabilidad del autor.
El personal médico de primera línea han sido los primeros en el país en recibir la vacuna. Foto: cortesía.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Debido al desconocimiento y desinformación que existe acerca de las vacunas contra el coronavirus SARS-COV2, causante de la enfermedad Covid-19, existe un cierto sector de la población que se muestra renuente a ponerse el biológico.
Existen al menos nueve vacunas que fueron aprobadas y otras que están a punto de aceptación por la Administración de Medicamentos y Alimentos -por sus siglas en inglés FDA-; cuatro de estas, acordadas para su distribución en México.
Los cuatro biológicos que están pactados para ser recibidos y aplicados en la población mexicana son: Pfizer-BionTech (E.U.A), Oxford-AstraZeneca (Inglesa, con producción en México y Argentina), Sputnik V (Rusia) y CanSino Biologics (China), de las cuales, sólo las dos primeras mencionadas ha sido aprobadas por la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), pese a que el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pactó la llegada al país de 2.4 millones de la vacuna hecha en Rusia Sputnik V.
La primera de ellas en ser aprobada, distribuida y aplicada en el personal médico de primer contacto es la vacuna Pfizer-BionTech, desarrollada por la farmacéutica Pfizer. Su principal característica es el uso de un innovador método de ARN mensajero; es decir, se trata de una vacuna viva, en la cual se inyecta una proteína -proteína inocua Spike, presente en la corteza del virus-, y enseña a las células a producirla, por lo que se desencadena una respuesta inmune en el organismo. Con esto, el cuerpo se refuerza y no baja la producción de células protectoras, las cuales impiden que el virus se adhiera al cuerpo. Esta vacuna a diferencia de las otras en el mercado ocupa de una segunda dosis y se asegura que una vez aplicadas las dos dosis, ésta tiene un 95 por ciento de efectividad.
Las otras tres vacunas (Oxford-AstraZeneca, Sputnik V y CanSino Biologics) utilizan el clásico método de vectores adenovirus, que se trata simplemente de inyectar el virus de forma inactiva, para que las células lo reconozcan y produzcan anticuerpos. Su funcionamiento es el tradicional, usándose desde 1956.
A diferencia de la vacuna Pfizer, su efectividad varía entre 90% en adelante, teniendo Oxford-AstraZeneca el 70% a 90%, Sputnik V el 91.4% y CanSino Biologics, según la información farmacéutica distribuida por el Gobierno Mexicano, tiene una efectividad del 97%.
El Dr. Michel Martínez, jefe de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y líder del Programa COVID-19 de TecSalud (el sistema de salud del Tec. de Monterrey), asegura a la población que no hay ninguna especie de chip que se inyecta, ni nada de lo que se señala en temas conspiranoicos, además de recomendar ampliamente a la población a ponérsela para acabar con la pandemia y volver a la nueva normalidad en un plazo de 1 año, terminando (tentativamente) a inicios del 2022.
La Política Nacional de Vacunación (PVN) de la federación publicada el 8 de diciembre por la Secretaría de Salud (SSA), inició con el personal en primera línea de defensa contra la enfermedad; continuará a partir de marzo con el resto del personal médico y adultos mayores de 60 años, para empezar en abril con el grupo de 50 a 59 años, en mayo hasta junio se vacunarán a los de 40 a 49 años, y así hasta cubrir a toda la población en marzo del 2022.
El Gobierno Federal ha permitido excepciones. Sin importar la edad, la vacuna ha sido aplicada a “Servidores de la Nación” y se está en proceso de vacunar a maestros en el estado de Campeche.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala