El Aeropuerto Internacional de Guadalajara recibió 5 millones 820 mil
215 pasajeros hasta agosto. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- Al cierre del mes de agosto de 2023, Jalisco recibió 8 millones 116 mil 925 pasajeros a través de 64 mil 762 vuelos, esto representa un incremento de 18 % con respecto al mismo periodo del 2022 en el arribo de pasajeros y un 4.7 % más vuelos a la entidad, de acuerdo con cifras de Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP).
En este mismo periodo, el Aeropuerto Internacional de Guadalajara recibió 5 millones 820 mil 215 pasajeros en un total de 44 mil 750 operaciones aeroportuarias, que representa un 20.2 % más viajeros recibidos, aunque la cifra de viajes se incrementó en 8 %.
El Aeropuerto de Puerto Vallarta ha recibido 2 millones 296 mil 710 pasajeros en 20 mil 12 vuelos de enero a agosto, es decir, un 13.1 % más respecto al mismo periodo del 2022.
“La conectividad aérea es muy importante para el sector turístico. Desde la Secretaría (Secturjal) seguimos con la estrategia del Comité de Rutas en conjunto con el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) que sabemos están haciendo grandes inversiones para, prácticamente, duplicar la capacidad de los aeropuertos. Este crecimiento creo que se debe justo a eso, a una estrategia adecuada, una estrategia en conjunto con los actores, las aerolíneas, el aeropuerto y definitivamente por la fortaleza del sector y lo atractivo de los destinos turísticos de nuestro estado”, expresó la Secretaria de Turismo, Vanessa Pérez Lamas.
La conectividad aérea en Jalisco continúa fortaleciéndose gracias a un esfuerzo conjunto de gestiones, apoyos y colaboraciones entre el Gobierno de Jalisco a través de la Secretaría de Turismo con diversas aerolíneas.
Esto ha dado lugar a la apertura de nueve nuevas rutas, sumando un total de 36 vuelos semanales. Destacan los directos entre Guadalajara y Puerto Vallarta, Cozumel y Huatulco y de Puerto Vallarta a Culiacán, así como la consolidación de las rutas Guadalajara-Colombia y Guadalajara-Madrid, esta última con el aumento de la frecuencia de 3 a 7 vuelos semanales.
Actualmente el Aeropuerto Internacional de Guadalajara tiene conexión de rutas directas con 27 destinos internacionales en Estados Unidos, Centro y Sudamérica, además de una conexión con escalas con España, mientras que a nivel nacional tiene conexión directa con 29 destinos. El Aeropuerto de Puerto Vallarta tiene conexión directa con 40 destinos en el extranjero y 12 rutas nacionales.
Por Patrick O’Heffernan.
Así que el Partido Republicano quiere invadir México. El gobernador de Florida, Ron DeSantis, que quiere ser Hitler, se jactó de que el primer día de su presidencia enviará fuerzas especiales a México para destruir los laboratorios de fentanilo de los cárteles: un acto de guerra.
Otros miembros del Partido Republicano también conocido como Grand Old Party (GOP), que también quieren ser Hitlers, se unieron, incluyendo a Donald Trump, Vivek Ramaswamy, Nikki Haley y Tim Scott. El GOP está sustituyendo «Bombardear México» por «Construir el Muro».
¡Qué gran idea! Empezar una guerra con nuestro mayor socio comercial, una nación con un millón de ciudadanos estadounidenses viviendo en ella, una nación con 35 millones de sus ciudadanos y sus familiares viviendo en Estados Unidos, y una nación con un ejército de 300 mil agentes que ocupa un lugar destacado en la revisión anual de la potencia de fuego mundial, además de una Marina y una Fuerza Aérea robustas. Una nación cuya policía y ejército ayudan a frenar la inmigración ilegal en la frontera.
Un país que recuerda y reciente las invasiones de Estados Unidos en el pasado. Una nación que recibirá el pleno respaldo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y probablemente la ayuda militar de Cuba (¿la Tercera Guerra Mundial?).
La sorpresa de Rusia al invadir Ucrania palidecerá en comparación con la debacle estadounidense si invade México. Y no funcionará.
El presidente Felipe Calderón declaró la guerra militar a los cárteles en 2006, alterando el reproche entre estos y el PRI. El resultado fue un horrendo nivel de violencia que continúa hoy en día. Es cierto que, con la ayuda de la Iniciativa Mérida, de Estados Unidos, mató o capturó a los principales capos, pero esto sólo sirvió para dividir a los cárteles en grupos más pequeños que lucharon entre sí y contra el gobierno, causando enormes daños colaterales. Y la droga siguió fluyendo.
No estoy defendiendo la política del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de «abrazos, no balazos», obviamente no funciona. Pero sí estoy abogando por aumentar la cooperación entre México y Estados Unidos en la supresión de los cárteles para detener la muerte anual de 70 mil estadounidenses (y un pequeño pero creciente número de mexicanos).
La administración de Joe Biden ha progresado en el control de la frontera. Ha desplegado el mayor número de agentes de la historia -más de 23 mil-, ha detenido niveles récord de fentanilo en la frontera, ha añadido tecnología para atrapar a los contrabandistas, ha solicitado al congreso mil millones de dólares para programas de desarrollo en Centroamérica y Haití, ha invertido 430 millones de dólares para la gestión de la migración hemisférica, ha propuesto al congreso una dotación adicional de 800 millones de dólares a Seguridad Nacional para la interdicción de drogas y cuatro mil 700 millones de dólares adicionales para la seguridad fronteriza.
Todo esto ante la oposición del GOP, porque quieren continuar con la falsa narrativa de DeSantis de que Biden ha fracasado y que la única solución al contrabando de drogas es una invasión del GOP a México.
El presidente AMLO respondió a DeSantis que México no permitirá ninguna intervención extranjera. Enfatizó que la fuerza no resolverá los problemas de drogas. Estoy de acuerdo, pero la fuerza tiene su lugar; hay momentos en que sólo las balas funcionarán. Pero esas balas no pueden ser parte de una invasión estadounidense a México.
Estados Unidos consiguió frenar la producción de drogas y la violencia en Colombia mediante el Plan Colombia y el ejército colombiano, pero también causó terribles daños medioambientales y violaciones de los derechos humanos. Quizás podamos aprender de nuestros errores y de nuestros éxitos en Colombia para desarrollar un programa en México de ayuda económica y fuerza militar local, más una limpieza de la corrupción gubernamental. La situación en México es diferente a la de Colombia, pero el principio es el mismo: fuerza específica, cooperación sólida, gobierno limpio y desarrollo económico.
Y lo que es más importante, Estados Unidos tiene que acabar con su demanda de drogas. Para ello será necesario aumentar el tratamiento de la drogadicción y la educación; es caro, pero es mejor que empezar una guerra con México por una pegatina para el parachoques.
El jurado reconoció a la poeta mexicana como una “destacada figura, esencial para la lengua continental”. Foto: Cortesía.
Redacción.- Por “su continuada indagación en la politicidad de la poesía y el peso de la palabra escrita”, se le concedió el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2023 a la escritora mexicana Coral Bracho, quien recibirá el galardón, dotado con 150 mil dólares.
El fallo fue emitido por un jurado integrado por Antonio Sáez Delgado, Ignacio Sánchez Prado, Javier Guerrero, Oana Fotache Dubălaru, Sandra Ozzola, Michi Strausfeld y Vittoria Borsò; la escritora ganadora recibirá el galardón el 25 de noviembre durante la inauguración de la edición 37 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
El jurado reconoció a la poeta mexicana como una “destacada figura de una genealogía poética neobarroca”, esencial para la lengua. “La poesía de Coral Bracho se pregunta por las maneras en que el mundo se descubre y nombra, provocando una inteligencia sensible por parte de la instancia lectora. Su trabajo se vuelve entonces un archivo de experiencias vitales donde se piensa el olvido, la enfermedad, el dolor y la muerte”, resaltó el jurado en su fallo.
Coral Bracho ha sido integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y becaria de la Fundación John Simon Guggenheim de Nueva York. Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 1981, el Premio Xavier Villaurrutia 2003, el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines-Gatien Lapointe 2011, el Premio Internacional de Poesía Zacatecas 2011, el Premio de Poesía del Mundo Latino Víctor Sandoval 2016 y el Premio Nacional de Letras de Sinaloa 2017.
El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances es convocado por la Universidad de Guadalajara, el Gobierno del Estado de Jalisco, los gobiernos de Guadalajara y de Zapopan, Bancomext, Arca Continental, Fundación Universidad de Guadalajara y Fibra Educa. Este año se recibieron 59 propuestas, de 22 países, en las cuales estuvieron representados 49 escritores y siete idiomas: catalán, español, francés, italiano, portugués, rumano y gallego. Las postulaciones fueron inscritas por instituciones culturales y educativas, asociaciones literarias, editoriales y los propios miembros del jurado. Autores como Nélida Piñón, António Lobo Antunes, Yves Bonnefoy, Claudio Magris, Norman Manea, Lídia Jorge, Diamela Eltit y Mircea Cărtărescu, entre otros grandes representantes de la literatura contemporánea, han recibido este galardón.
Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros
El reciente reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), dice que de 2018 a 2022 la pobreza en México disminuyó. En este periodo, 36 de cada 100 personas en México estuvieron privados de algún derecho social y su ingreso mensual fue insuficiente para adquirir una canasta alimentaria.
Según el Coneval, entre 2018 y 2022, el número de personas en pobreza pasó de 61.8 a 56.1 millones. Mientras que las personas con ingreso inferior y que estarían en pobreza extrema todavía, pasó de 17.3 a 15.5 millones.
Estas cifras las destacó el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), porque en décadas, la pobreza en lugar de disminuir aumentó. «Demuestra que ha funcionado nuestra estrategia, que se puede resumir en una frase: por el bien de todos, primero los pobres. Y hay menos pobreza y menos desigualdad en nuestro país, esto es un gran logro, creo que ese es el objetivo principal de cualquier gobierno: lograr la justicia y la felicidad del pueblo», dijo.
Se pensaba que tras la pandemia de Covid la situación de los mexicanos empeoraría, pero las cifras del Coneval muestran que 5.1 millones de pobres dejaron de serlo desde 2018. El porcentaje de población en situación de pobreza bajó a 36.3 por ciento en 2022, frente a la proporción de 43.9 por ciento de 2020.
Sin embargo, la carencia que más afecta ahora es el acceso a los servicios de salud. Tras la desaparición del Seguro Popular, que atendía a la población sin seguro social, 64.7 millones de personas se quedaron sin el acceso a los servicios, a lo que el presidente de México se comprometió a mejorar antes de que termine su mandato.
Las personas que presentaron carencia por acceso a los servicios de salud, pasaron de 20.1 a 50.4 millones de personas. De acuerdo con la medición multidimensional de la pobreza en México, en 2022, el mayor porcentaje de personas con acceso a los servicios de salud reportó estar afiliado al IMSS (38.3 por ciento); en segundo término, declaró tener derecho a los servicios del INSABI (13.1 por ciento), este último componente estaba dirigido a brindar servicios de salud a las personas sin seguridad social.
Otras cifras son del rezago educativo. Entre 2018 y 2022, pasó de 19 por ciento a 19.4 por ciento, lo que equivale a 23.5 millones de personas en 2018 y 25.1 millones en 2022.
Las cinco entidades con el mayor porcentaje de la población en situación de pobreza en 2022, fueron Chiapas con 67.4 por ciento, Guerrero con 60.4 por ciento, Oaxaca con 58.4 por ciento, Puebla con 54.0 por ciento y Tlaxcala con 52.5 por ciento. En contraste, para 2022, las cinco entidades con menor porcentaje de la población en situación de pobreza fueron Baja California Sur con 13.3 por ciento, Baja California con 13.4 por ciento, Nuevo León con 16.0 por ciento, Chihuahua con 17.6 por ciento y Coahuila con 18.2 por ciento.
Las cinco entidades con el mayor porcentaje de la población en situación de pobreza extrema en 2022, fueron Chiapas con 28.2 por ciento, Guerrero con 22.2 por ciento, Oaxaca con 20.2 por ciento, Veracruz con 13.1 por ciento y Puebla con 11.4 por ciento.
Mientras que las cinco entidades con menor porcentaje de la población en situación de pobreza extrema en este año, fueron Baja California Sur con 0.8 por ciento, Nuevo León con 1.1 por ciento, Colima con 1.2 por ciento, Baja California con 1.3 por ciento y Sonora 1.7 por ciento.
DESDE EL CENTRO
Las políticas actuales de fomento agroecológico y de la agrobiodiversidad, desmontan tendencias nocivas de producción agrícola y alimentación que han dominado durante 50 años. Durante la conferencia 52 del ciclo Autosuficiencia Alimentaria e Innovación Tecnológica, destacaron las acciones que la 4T lleva a cabo para revertir el uso de agroquímicos y esquemas industriales y comerciales que propician que la población se alimente mal.
Las políticas de antaño propiciaron la pérdida de recursos biológicos, el daño ambiental y a los ecosistemas, la afectación en la fertilidad de los suelos y, al mismo tiempo, daños graves a la salud humana por obesidad, desnutrición y una serie de enfermedades asociadas a la alimentación con productos ultra procesados.
En la conferencia denominada: La Agrobiodiversidad en la Alimentación Adecuada, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), Daniel Quezada Daniel, destacó que la labor de propiciar y aprovechar la agrobiodiversidad se ha puesto en marcha en este gobierno, por medio de iniciativas donde colaboran instituciones del sector salud, de medio ambiente, agrícola y otros, y por supuesto la Conabio.
Reconoció: son las familias campesinas las que crean agrobiodiversidad y ésta es fundamental para tener un sistema alimentario saludable, justo y sostenible que beneficia a las generaciones presentes y también servirá a las generaciones futuras…
El exgobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, quien enfrenta denuncias por presuntos vínculos con la delincuencia organizada y por actos de corrupción, será coordinador del Frente Amplio por México en materia de seguridad, dieron a conocer las dirigencias nacionales de PRI, PAN y PRD.
Gráfica del paso del huracán Hilary por Baja California. Imagen: Gobierno de México.
Redacción. – El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reportó en sus redes sociales que los daños por el paso del huracán Hilary en la península de Baja California son de magnitud moderada y hasta el momento solo llueve en la región.
Afirmó que el Gobierno de México, a través de las secretarías de Marina y de la Defensa Nacional, así como la Coordinación Nacional de Protección Civil, sigue atendiendo a la población damnificada.
Por su parte, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes en colaboración con la Comisión Federal de Electricidad restablecen las vías de comunicación y la energía eléctrica.
El fenómeno meteorológico tocó tierra el 21 de agosto, en San Antonio a 10 kilómetros al norte de San Antonio en el municipio de San Quintín con trayectoria rumbo al norte y ha perdido fuerza convirtiéndose en una tormenta tropical.
Los extranjeros adultos fueron llevados a la Estación Migratoria Acayucan para continuar con su proceso administrativo migratorio. Foto: INM.
Redacción.- El Instituto Nacional de Migración (INM), en coordinación con elementos de las fuerzas armadas, auxilió y rescató en el estado de Veracruz a 137 personas provenientes del continente africano abandonadas en un autobús.
La madrugada del martes 15 de agosto, Agentes Federales de Migración recibieron una llamada telefónica en la que se informó de la localización de un autobús de pasajeros sobre la carretera antigua Las Choapas-Nanchital.
Al llegar al lugar se pudo corroborar que en el autobús fueron abandonadas 137 personas extranjeras (129 de Egipto y ocho de Mauritania) que no pudieron acreditar su estancia regular en territorio mexicano.
Después de verificar el estado de salud de todas las personas, se pudo contabilizar, que en el grupo viajaban dos menores de edad no acompañados, un núcleo familiar conformado por dos personas, así como 125 adultos de nacionalidad egipcia y ocho adultos de Mauritania.
Durante el rescate, el personal del instituto se percató que las personas extranjeras portaban una pulsera con un nombre propio, un distintivo característico que utilizan los grupos de tráfico de personas.
Todos los extranjeros adultos fueron llevados a la Estación Migratoria Acayucan para continuar con su proceso administrativo migratorio donde también se les brindó atención médica.
Mientras que el núcleo familiar y los menores no acompañados fueron trasladados a la Oficina de Canalización de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) y Núcleos Familiares y se le notificó a la Procuraduría de Protección de NNA.
La plaza de Atotonilquillo será el centro de la celebración de la Expo Membrillo
2023. Foto: Delegación de Atotonilquillo.
D. Arturo Ortega. – Atotonilquillo celebra 30 años de la Expo Membrillo con una
semana cultural, dos días en los que podrás disfrutar de diferentes productos
elaborados a base de esta fruta agridulce.
Para conocer las distintas actividades que se realizarán en torno a la plaza
principal de la población, a continuación te presentamos el calendario preparado
para este 2023.
La 19 semana cultural se realizará del 6 al 11 de agosto, iniciando el domingo con
un desfile inaugural que partirá de la glorieta de la virgen de Guadalupe, en la
avenida Juárez, en punto de las 18:00 horas y concluirá en la plaza Centenario.
El 7 de agosto se impartirán talleres para niños y un espectáculo infantil que
iniciará a partir de las 18:00 horas, en la plaza Centenario.
El 8 de agosto se realizará una tarde de deportes, pero también se contará con
música en vivo y ballet clásico. A partir de las 18:00 horas.
El 9 de agosto participarán invitados especiales.
El 10 de agosto se contará la historia y remembranza de la Expo Membrillo, así
como una exposición de arte, participación de ballets y música en vivo.
El 11 de agosto habrá una alfombra roja y la participación de las Señoritas Expo
Membrillo de años anteriores.
El 12 de agosto se presentarán distintos ballets folclóricos y música en vivo a partir
de las 11:30 horas y hasta las 23:00 horas de la noche. También contarán con una
rodada en bicicleta que iniciará a las ocho de la mañana en la esquina de las
Avenidas González Gallo y Pepe Guizar de la cabecera municipal de Chapala
hacia Atotonilquillo. A las 20:00 horas se realizará la coronación de la Señorita
Expo Membrillo 2023, Catherin Danae Gutiérrez Miramontes, en la plaza
Centenario.
El 13 de agosto habrá participación de ballets folclóricos y música en vivo a partir
de las 11:00 horas. También se realizará el concurso del membrillo más grande, el
mejor ate, ponche, el puesto mejor decorado y con productos más variados, así
como el producto culinario innovador. La celebración tiene preparado un ponche
de 30 litros para brindar por la tarde.
Los presos pueden solicitar la suspensión provisional ante la imposición de la prisión preventiva oficiosa. Foto: Internet.
Redacción.- El 14 de julio el Pleno Regional en Materia Penal de la Región Centro-Norte aprobó eliminar la prisión preventiva oficiosa o prisión automática en 18 estados de México.
Ciudad de México, Estado de México, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nayarit, Nuevo León, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas, son los estados en los que aplica la eliminación.
“El Pleno Regional en Materia Penal de la Región Centro-Norte, con residencia en la Ciudad de México, al resolver la contradicción de criterios 40/2023, determinó, esencialmente, que es viable conceder la suspensión provisional con efectos restitutorios cuando el acto reclamado en el juicio de amparo indirecto sea la imposición de la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”, informó el órgano mediante un comunicado.
El órgano del Poder Judicial de la Federación (PJF), resolvió que los jueces deberán conceder suspensiones provisionales a las personas privadas de la libertad que soliciten amparos, para que lleven sus procesos fuera de la cárcel.
Por tanto, cuando el quejoso solicite la suspensión provisional ante la imposición de la prisión preventiva oficiosa, ésta deberá tener efecto de tutela anticipada y el juez de la causa, con base en las disposiciones del Código Nacional de Procedimientos Penales, convocará a una audiencia de revisión de medidas cautelares dentro de un plazo de 48 horas, en la que prescinda de la reclamada en el juicio de garantías y podrá imponer una diversa previo contradictorio.
La medida se tomó por las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en los casos Tzompaxtle Tecpile y otros contra México y García Rodríguez y otro contra México, en las que entre otras cuestiones, se condenó al Estado mexicano y se declaró la inconvencionalidad de dicha medida.
Entre 2019 y 2022 se han destinado más de 239 mil plantas y 18 mil bombas de semillas para reforestar Áreas Naturales Protegidas y áreas prioritarias para la conservación. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- Durante el mes de julio, Jalisco participó en la conmemoración en México de la Fiesta del Bosque, para concientizar a las personas acerca de la importancia de los árboles para la calidad de vida, ya que intervienen en los ámbitos ecológico, social y económico.
El gobierno de Jalisco informó que en el país existen distintos esquemas de conservación y protección de los ecosistemas forestales, denominados Áreas Naturales Protegidas (ANP), sitios Ramsar y Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC), todos estos modelos se establecen en sitios con importancia biológica y proporcionan servicios ambientales como la provisión de madera, el disfrute del paisaje y contribuyen al bienestar humano.
Adicionalmente a estos modelos de conservación, existen predios particulares en donde se realizan actividades de aprovechamiento forestal que de manera adecuada también benefician en la conservación y la protección de flora y fauna, al implementar buenas prácticas de manejo, generando beneficios económicos, sociales y ambientales.
En el Estado de Jalisco se cuenta con una superficie de un millón 464 mil 988.39 hectáreas bajo algún esquema de conservación. Las zonas sujetas a conservación en el Estado pertenecen a ejidos, propietarios privados y comunidades que hacen un uso sustentable de los ecosistemas obteniendo beneficios como agua, hongos, madera y forraje para el ganado, sin embargo pueden llegar a tener afectaciones directas si las áreas fueron afectadas por distintas acciones como incendios forestales o cambios de uso de suelo.
Es así como el Gobierno de Jalisco impulsa la recuperación de los bosques y la producción sustentable para frenar el cambio climático y la deforestación; la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), a través del Fideicomiso para la Administración del Programa de Desarrollo Forestal del Estado de Jalisco (Fiprodefo), como parte del programa Jalisco con Bosques, coordina acciones con personas productoras, dueñas y poseedoras de terrenos forestales.
Entre las acciones realizadas, se encuentran las reforestaciones, para las que se realizaron durante el periodo del 2019 y 2022, se destinaron 239 mil plantas y 18 mil bombas de semillas para reforestar un total de 512 hectáreas de Áreas Naturales Protegidas del estado, el Parque Nacional Volcán Nevado de Colima, el Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Quila, el Área de Protección de Flora y Fauna Bosque La Primavera, el Área Estatal de Protección Hidrológica Cerro Viejo Chupinaya los Sabinos, el Área Estatal de Protección Hidrológica Sierra Cóndiro Canales y Cerro San Miguel Chiquihuitillo, la Formación Natural de Interés Estatal Barrancas de los Ríos Santiago y Verde y el Área Estatal de Protección Hidrológica Sierra del Águila, además de la cuenca de la Laguna de Zapotlán, este último considerado Sitio Ramsar.
En los últimos dos años se ha logrado reforestar 1,012.02 hectáreas en zonas prioritarias con la coordinación de Ayuntamientos, Ejidos y Pequeños propietarios.
El Gobierno del estado ha promovido otros esquemas de gestión, manejo y conservación del territorio como el Paisaje Biocultural que busca un desarrollo económico basado en la protección y valorización del patrimonio natural y cultural, es un territorio que comparte un paisaje e identidad propia y se maneja bajo una visión compartida.
En Jalisco se implementa en la Sierra Occidental de la entidad, y abarca más de 300 mil hectáreas, este esquema de conservación se reconoció en la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEEEPA) en abril del 2020, por lo que en enero de 2023 se logró certificar el primer paisaje biocultural de México, documento entregado a los municipios que lo integran Atenguillo, Mascota, Talpa de Allende y San Sebastián del Oeste.
Surge en el estado de Chiapas un grupo de autodefensas autonombrado “El Machete”. Foto: Ángeles Mariscal.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Las desapariciones de personas en Chiapas, así como extorsiones y otros delitos, se han vuelto una constante, tanto que ha surgido un nuevo grupo de autodefensa en el municipio de Pantelhó. El surgimiento es en respuesta a actos delictivos cometidos por otro grupo de autodefensas autonombrado El Machete, denunciaron los pobladores.
Ni las autoridades municipales, o cualquier otra autoridad del estado, se han expresado al respecto. El nuevo grupo, denominado Ejército Civil del Pueblo Indígena de Pantelhó, surge por extorsiones, asesinatos y secuestros cometidos, supuestamente, por el grupo de Los Machetes.
Sin embargo, el grupo de Los Machetes, creado en 2021, también surgió para expulsar a otras autodefensas, Los Herrera, acusados igual de abusos en contra de la población. Entonces se denunció el desplazamiento forzado de aproximadamente dos mil indígenas, que tuvieron que huir amenazados tras la llegada de este grupo.
En Chiapas impera la impunidad, es común la violación a los derechos humanos, todo con la finalidad de despojar de las tierras y mantener marginada a la población indígena, como denuncia en un informe el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba).
Desde 2010 a octubre de 2022, se documentó el desplazamiento forzado de al menos 16 mil 755 personas. “Del 2021 a la fecha, en la zona fronteriza con Guatemala hay al menos dos mil personas (400 familias) que abandonaron sus comunidades, debido a la violencia generada de la disputa por el control territorial de grupos criminales”.
El Frayba señala que hay una disputa por la tierra recuperada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y que se trata de una estrategia contrainsurgente apoyada por organizaciones corporativistas alineadas con el Estado.
Chiapas tiene siglos sumido en la pobreza y la marginación. El 32.7 por ciento de la población es indígena y el gobierno, que hoy encabeza Rutilio Escandón, hace poco por acabar con esta situación.
Aquí la Cuarta Transformación parece invisible, el proyecto de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador parece haber olvidado esta parte del territorio mexicano. Defensores de la tierra y de derechos humanos, comunicadores y periodistas han sido amenazados y hasta silenciados.
Según datos que el 26 de enero de este año proporcionó Enrique Irazoque Palazuelos, titular de la Unidad de Derechos Humanos y responsable del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, casi cien defensores de derechos humanos y ambientales fueron asesinados desde diciembre de 2018, además de los 34 periodistas que también perdieron la vida de manera violenta.
En días recientes fueron secuestrados en Ocozocoautla, Chiapas, 16 trabajadores administrativos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del estado, cuando fueron bajados a la fuerza de un autobús de la dependencia. El 30 de junio fueron liberados, luego de varias manifestaciones de familiares y de que la noticia se hiciera viral en diversas redes de comunicación.
El surgimiento de grupos armados que quieren controlar territorios se está volviendo común. Las autoridades estatales son parte del problema, porque, aunque en territorio chiapaneco hay desplegados 12 mil 830 elementos militares, la ley de las autodefensas impera en Los Altos de Chiapas, conformada por los municipios de Aldama, Amatenango del Valle, Chalchihuitán, Chamula, Chanal, Chenalhó, Huixtán, Larráinzar, Mitontic, Oxchuc, Pantelhó, San Cristóbal de Las Casas, San Juan Cancuc, Santiago el Pinar, Tenejapa, Teopisca y Zinacantán, que destaca por la creación de grupos armados y de consejos municipales alternos.
DESDE EL CENTRO
Priistas conformarán una nueva bancada, luego de abandonar al partido político que los vio llenarse los bolsillos mediante el saqueo a la nación. “Congruencia por México” será conformado por los más de 300 militantes que acaban de renunciar al Partido Revolucionario Institucional (PRI). El hundimiento de este partido político es responsabilidad de su dirigente, Alejandro Moreno Cárdenas, afirman algunos.
Pero la sociedad sabe que era inevitable el colapso, luego de que en más de 70 años surgieran de sus filas desfalcadores, asesinos y demás. Esta semana, los senadores Claudia Ruiz Massieu, Nuvia Mayorga, Miguel Osorio Chong y Eruviel Ávila, abandonaron el barco que va en picada, llevándose a cientos para la creación de una nueva fuerza política…
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural previó que este año la producción nacional de maíz (blanco y amarillo) registrará un crecimiento de más de dos millones de toneladas, para alcanzar 28 millones 509 mil 824 toneladas, impulsada por los programas prioritarios del Gobierno de México…
México convocó a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a que actúe de manera inmediata para atender, con responsabilidad, el reto del suministro de agua en la agricultura, pues de esto depende la soberanía de las naciones. Al participar en la 43 Conferencia de la FAO en Roma, Italia, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, sostuvo que la disponibilidad del agua para la agricultura se encuentra en una compleja encrucijada y lo que hagamos o dejemos de hacer en el sector impactará en el futuro de la humanidad y del planeta.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala