México busca mejorar su política migratoria. El canciller Marcelo Ebrard dijo que se dará refugio a 13 mil 255 haitianos que lo solicitaron.
Abigail A. Correa Cisneros.- Las imágenes de violencia contra migrantes centroamericanos que circularon en los últimos días, exponen la crisis que se vive en el mundo debido al éxodo masivo desde países en guerra, extrema pobreza y falta de oportunidades.
El gran arribo de quienes quieren una vida mejor recrudece los problemas de distintos países. En el caso de México, el canciller Marcelo Ebrard, condenó los hechos violentos que ponen muy mal la imagen del gobierno de la 4 T. Asimismo, esta semana, en Chile se vivieron sucesos xenófobos en contra de migrantes a los que quemaron sus pertenencias en un refugio.
La llegada de miles provenientes de Centroamérica a México rebasó la capacidad del gobierno actual, pese a las acciones de acogida que pusieron en marcha desde que arrancó la cuarta transformación. No obstante, durante su comparecencia ante el Senado de la República para analizar el tercer informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el canciller Ebrard fue reconocido por su buena labor. Destacó que al igual que se recibió a 500 ciudadanos afganos, se dará refugio a 13 mil 255 haitianos que lo solicitaron.
Es cierto que urge una solución migratoria en conjunto con Estados Unidos, lo cual se ha intentado alcanzar desde el gobierno de Donald Trump, y ahora con Joe Biden. Sin embargo, la cantidad de extranjeros se ha multiplicado en el último año, por el supuesto de que el vecino del Norte sería más flexible en su política migratoria, cosa que no ha cambiado drásticamente desde que Trump salió de la Casa Blanca.
Desde el arranque de mandato del presidente López Obrador, se aseguró que el cruce de migrantes a territorio mexicano por la frontera sur sería controlado. Incluso se firmó el Pacto Mundial para la Migración promovido por la Organización de las Naciones Unidas para garantizar un flujo migratorio seguro, ordenado y regular.
AMLO siempre ha dicho que este problema «no se resuelve con deportaciones», sino atendiendo las causas de fondo, como la falta de oportunidades y agregó que en México se respetan los derechos humanos. Ahora en el Norte del país, migrantes que desistieron de cruzar la frontera se ocupan en algún empleo. Sin embargo, la mayoría todavía intenta llegar a Estados Unidos, arriesgando su vida en el desierto o el río, otras veces a manos de polleros.
La migración mundial se estima en 272 millones de personas y aumenta día con día debido a problemas políticos y sociales a los que se suman los provocados por el cambio climático.
Según El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el número de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo era de 79.5 millones a finales de 2019. De ellos, 26 millones eran refugiados. Asimismo, 45.7 millones de personas fueron desplazados internos, 4.2 millones fueron solicitantes de asilo y 3.6 millones fueron venezolanos desplazados en el exterior.
Para el 2050, el Banco Mundial estima que las migraciones se deberán mayormente al cambio climático. Este es uno de los principales problemas que se deben atender. Todavía estiman que, si se toman medidas rápidas y concertadas para reducir las emisiones contaminantes globales, se podría reducir ese desplazamiento hasta en un 80 por ciento.
En un informe reciente del BM destaca que unos 216 millones de personas podrían verse obligados a desplazarse dentro de su país por motivos climáticos en las siguientes tres décadas. Sin embargo, “la migración climática podría reducirse a solo 44 millones de personas si los países comienzan a reducir de inmediato los gases de efecto invernadero, corrigen las brechas de desarrollo, restauran sus ecosistemas y ayudan a las personas en términos de adaptación medioambiental”.
De acuerdo con el análisis, a escala de la migración interna provocada por impactos climáticos será mayor en las regiones más pobres y vulnerables. La región con más desplazados climáticos internos sería el África subsahariana, que podría ver hasta 86 millones de personas en movimiento; seguida por el este de Asia y el Pacífico, con 49 millones; el sur de Asia, con 40 millones; el norte de África, con 19 millones; América Latina, con 17 millones; y Europa del Este y Asia Central, con cinco millones.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) brindó a pequeños agricultores de Baja California, y el resto del país, el Taller Fortalecimiento Organizativo, Empresarial y de Acceso al Financiamiento, el cual se realizó en la modalidad en línea. Por parte de Baja California, participaron 20 productores de 5 proyectos productivos, que en el 2019 fueron puestos en marcha en el Distrito de Desarrollo Rural 002, Río Colorado –Valle de Mexicali-, y el Distrito de Desarrollo Rural 001, Zona Costa, que abarca los municipios de Tecate, Tijuana, Playas de Rosarito, Ensenada y San Quintín, señaló Martínez Núñez.
Se puede convertir en la primera crisis en las relaciones comerciales y diplomáticas entre EU, México y Centroamérica.
El proceso electoral y el posible cambio de partido y de presidente en Estados Unidos, afectará de manera fundamental al fenómeno de migración hacia el país del norte. Será notable en lo que corresponde a los mexicanos y centroamericanos, que cruzan esa frontera en un promedio de un millón al año en la búsqueda de empleo mejor remunerado que en sus países de origen. Esta perspectiva se podría convertir en la primera crisis en las relaciones comerciales y diplomáticas entre EU, México y Centroamérica a partir de 2021.
En la administración de Donald Trump la represión para impedir el paso a territorio norteamericano fue violenta. Sólo se detuvo con la colaboración de diplomáticos mexicanos y con el apoyo 17 mil elementos de la Guardia Nacional Mexicana, hecho que provocó protestas notables tanto en la frontera norte del país como en la del sur, por donde se da un flujo natural de hondureños, guatemaltecos, salvadoreños y nicaragüenses, a los que se unieron migrantes de países africanos. En este freno migratorio influyó definitivamente la presencia de la pandemia del Covid 19.
Es de señalar que, en los últimos meses a partir de marzo, cuando la pandemia se empezó a manifestar por la vía de los contagios, ha habido diversas tensiones en los límites fronterizos, derivados del narcotráfico, de las relaciones comerciales de importaciones y exportaciones alimentarias; la exigencia por parte del gobierno de EU, del pago con agua de las presas mexicanas fronterizas, con base en el Convenio entre EU y México para el intercambio hidráulico, firmado desde 1944.
La migración de mexicanos a EU se viene presentando desde hace muchas décadas. Gran parte del desarrollo industrial, de la agricultura y otras actividades económicas importantes en el país del norte, se debe al trabajo intenso de los migrantes mexicanos. Así, el potencial económico e industrial y agrícola en particular, se debe al trabajo de los migrantes, como ha ocurrido en California, Texas, Arizona y otras muchas entidades de la Unión Americana.
Así, hay que reconocer que los migrantes mexicanos, en los inicios del siglo pasado, prácticamente todos eran trabajadores del campo. Sin embargo, con el transcurso del tiempo, se incorporaron en otras actividades laborales. La prestación de sus servicios ya no era temporal, sino que pasaban gran parte del año en fuentes de trabajo permanentes, a lo cual correspondía un mejor ingreso.
Ha habido vaivenes en el proceso de migración, dependiendo de las condiciones económicas, fundamentalmente de parte de México, que reflejan aumentos en las migraciones de co-nacionales hacia el norte, como fueron los casos de crisis financieras en las décadas de 1980 y 1990, así como en la primera década del 2000.
Dentro del territorio mexicano, existen cerca de cinco millones de migrantes centroamericanos que prestan servicios temporales en las cosechas de café de estados como Chiapas, Veracruz y Oaxaca. O de hortalizas y frutas en Baja California, Sonora, Baja California Sur, Sinaloa y Colima. Muchos de ellos temporalmente cruzan la frontera para incorporarse en cuadrillas a las cosechas de hortalizas y legumbres en California y Arizona.
En los últimos años han sido notables las migraciones de hombres, mujeres y niños de los países centroamericanos con aspiraciones de instalarse en territorio de EU, debido a la pobreza, etapas recurrentes de violencia y por una circunstancia de falta de empleo por la terminación de proyectos norteamericanos de cultivo de frutas tropicales con destino final en la atención de demanda de la población de EU.
En la presente administración de Estados Unidos, familias que se incorporaron al sistema de migración, fueron tratadas de manera inhumana, al ser separados los niños de sus padres y ubicados incluso en corrales, como si fueran animalitos.
La pandemia de Coronavirus ha sido factor importante en la disminución de la migración. Así, en abril y mayo se tienen datos de que disminuyó el flujo, aunque se tiene la expectativa de que este fenómeno reincida en agosto, septiembre y octubre, frente a la necesidad de empleo e ingreso con resultados funestos, sobre todo para las familias de condición económica insegura o de plano de pobreza extrema.
Se ha anunciado que la economía mexicana disminuya en números jamás vistos en los últimos 50 años, hasta en un nivel cercano al 20 por ciento, con una caída vertical en el Producto Interno Bruto, de 10 puntos porcentuales. Todo ello, debido, por una parte, a la pandemia y, por otra, por malas políticas públicas del gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador.
Este gobierno da preferencia al chismorreo cotidiano relacionado con la corrupción, en lugar de trabajar de manera incansable que es lo que se espera de un presidente que abrigó grandes expectativas de trabajo y mejora económica de los mexicanos. Trabajo, trabajo y más trabajo, es lo que se requiere en un país, como México, donde más del 50 por ciento de sus habitantes (de un total de 127 millones de habitantes) se encuentran en una condición de pobreza, de los cuales 26 millones padecen pobreza extrema.
—–000—–
Por: Abigail Correa Cisneros Abi79@hotmail.com
Los habitantes de Centroamérica huyen de sus lugares de origen para escapar no de una inseguridad como la que se vive en México, sino de una muerte casi segura a manos de los grupos armados, militares, paramilitares y narcotráfico, así, como, en algunos casos, del hambre y la muerte. Sin embargo, se han convertido en la sangre que alimenta a la delincuencia dedicada a traficar con sus cuerpos y su vida.
En el estudio Migración y Derechos Humanos que publicó el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, se refiere que según la Secretaría de Gobernación, al final de este año, la expectativa de migrantes que crucen el territorio mexicano será de 900 mil personas, lo cual representa para el crimen organizado un negocio que genera billones de dólares.
Según el documento de trabajo número 309, elaborado por Guadalupe Morales Núñez, “cada migrante representa para los criminales entre dos y seis mil dólares, cifra que se multiplica por cada persona que piensa ingresar, lo cual es un problema adicional que rebasa controles de ingreso y admisión de migrantes”. No hay forma de parar este flujo migratorio, porque en los mil 20 kilómetros de longitud que tiene la frontera sur, hay 370 puntos de ingreso ilegales y sólo 12 legales, lo que es obviamente insuficiente para evitar un ingreso masivo por parte de las personas que literalmente escapan de sus regiones con el único objetivo de sobrevivir.
En marzo de este año, un grupo de migrantes provenientes de Honduras con más de 20 mil personas ingresaron a territorio mexicano mediante la fuerza; evidentemente que la infraestructura migratoria fue insuficiente para realizar los registros ordenados. La opinión pública en la región manifestó que el aumento de migrantes se debe al apoyo brindado a los centroamericanos a través de las visas humanitarias. Pero este incremento ha traído consigo vandalismo, prostitución a cargo de mujeres que no tienen cómo sostenerse.
Los ciudadanos de la región expresan su malestar por la llegada masiva; en la primera caravana ofrecieron ayuda y mostraron solidaridad, pero ya no están dispuestos a proporcionar más apoyo, refiere el documento. Para una porción del sector hotelero en la región es necesario frenar la entrada de migrantes, así como de los que llegan con violencia por la frontera sur, a quienes se les debe aplicar el peso de la Ley, ya que no tienen derecho de entrar a la mala.
Tapachula, Chiapas, es el lugar más afectado por la llegada de los migrantes, por ser la primera parada, lo cual afecta principalmente al sector comercio, porque “los migrantes perjudican la economía: no viene la gente”, aseguraron los comerciantes. Cabe recordar los destrozos ocasionados por un grupo de migrantes africanos durante su espera para recibir atención y un documento que les permita transitar libremente. La protesta fue contenida gracias a la intervención del Ejército mexicano y de policías federales. En otro lugar se detectó a un grupo de 30 cubanos en huelga de hambre en espera de trámites migratorios.
Estos casos son sólo una muestra del riesgo y las afectaciones para los ciudadanos que habitan las ciudades de tránsito de los migrantes; sin duda un desafío mayor que exige soluciones locales y federales. Por otra parte, en la encuesta nacional realizada en octubre del 2018 “Derechos Humanos en México y Política Migratoria”, realizadas por el CESOP, se establece que el 41.8 por ciento de la muestra declaró que en México hay poco respeto al derecho de libre tránsito de los migrantes. Asimismo, el 24.4 por ciento indica que hay algo de respeto, 11.7 por ciento piensa que se respeta mucho, aunque 19.1 por ciento no cree que se respete este derecho.
En este sentido, según la encuesta, 40.4 por ciento también considera que hay poco respeto a los derechos humanos de los inmigrantes centroamericanos al tratar de incursionar al territorio nacional, 24.8 por ciento no cree que se respeten en nada sus derechos y por el contrario, 21.3 por ciento afirma que se respetan algo sus derechos, mientras 10.1 por ciento asegura que se respetan mucho sus derechos.
En lo que estuvo de acuerdo el mayor porcentaje (95.8%) es que separar a los hijos de sus padres en la frontera con Estados Unidos va en contra de los derechos humanos y el 83.3 por ciento de las opiniones versa en que la medida implementada por Donald Trump refleja el racismo de la época de los nazis en Alemania. En lo que respecta a que más niños están siendo separados de sus padres en la frontera como resultado de la nueva política de “tolerancia cero” de la administración Trump, 95.3% de la muestra indica que el gobierno mexicano debería dar apoyo legal a los niños migrantes ante la corte de Estados Unidos, 3.3% no lo cree necesario.
Por su parte el pasado 9 de agosto en la ciudad de Ginebra, Suiza, el ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, alertó que el sistema de protección internacional que tiene México podría verse colapsado ante la gran cantidad de solicitudes de refugio, de no contar con la infraestructura adecuada y el personal capacitado ante el elevado número de solicitudes.
Lo anterior, dijo, coloca a niñas, niños y adolescentes en una situación de indefensión, ya que podrían no ser canalizadas o atendidas sus solicitudes pese a que de acuerdo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CUDH), las y los menores no pueden ser rechazados en la frontera sin un análisis adecuado e individualizado de sus peticiones. González Pérez, señaló que se ha incrementado 41 por ciento el número de personas presentadas ante el Instituto Nacional de Migración (INM) entre 2018 y el período enero-mayo de 2019. Además, en la frontera sur se han incrementado las acciones de revisión migratoria, hay sobrepoblación en numerosos recintos del INM donde se llega a violar los derechos humanos de las personas, además de que se incrementó la presencia de la Guardia Nacional para la contención de las personas migrantes.
Por otra parte, en la frontera norte, los albergues está los albergues están saturados y toda la infraestructura está siendo insuficiente ante el número de personas en contexto de movilidad humana. DESDE EL CENTRO Aunque el PRD anunció que siempre no cederá el registro a “Futuro 21”, organismo donde se agruparon personajes de cuestionada militancia por sus turbias trayectorias y fracasos electorales, ellos desean el surgimiento del contrapeso ideal de Morena y Andrés Manuel López Obrador.
El anuncio del camaleónico cambio de color perredista, surgió al concluir el reciente foro del nuevo organismo el sábado pasado, luego de que Gabriel Quadri, anunciara con bombos y platillos, la aparición en escena de Futuro 21… Según las primeras informaciones, quienes lideran el movimiento son los famosos Chuchos: Jesús Ortega y Jesús Zambrano, los mismos que llevaron al partido amarillo a su casi extinción, personajes que serán recordados, entre otras cosas, por su abierta forma de venderse al gobierno peñista con el Pacto por México, (instrumento que compró voluntades de las dirigencias partidistas), para aprobar las reformas estructurales, con las que pretendieron concluir el saqueo de las riquezas de México.
Otros distinguidos militantes son: José Narro, ex rector de la UNAM y aspirante a la dirigencia nacional del PRI; Rubén Aguilar, que fue vocero presidencial de Vicente Fox; Miguel Ángel Mancera, ex jefe de gobierno de la CDMX con el PRD; Gabriel Quadri, exaspirante presidencial de Nueva Alianza; Purificación Carpinteyro, ex diputado federal con el PRD y aspirante a jefa de gobierno con Nueva Alianza; Guadalupe Acosta, expresidente nacional del PRD; Beatriz Pagés, exmilitante priista; Fernando Belaunzarán, exdiputado perredista…Seguramente, con o sin la ayuda del PRD solicitarán el registro político ante el INE, para tratar de minar la aceptación de Morena y AMLO en las preferencias de las mayorías; aunque la simpatía por ellos cada día va en aumento. El nuevo organismo que promueve el casi extinto PRD, anunció su primera marcha para el próximo domingo 1 de septiembre, y la segunda el 1 de diciembre, para rechazar las políticas públicas del Gobierno del presidente López Obrador.
Veremos el nuevo músculo de estos oscuros personajes…El Congreso extraordinario de la CNC pasó desapercibido como nunca en sus 81 años de existencia. Creada por Lázaro Cárdenas, la Confederación Nacional Campesina surgió como aliento a los productores del agro, protagonistas principales de la Revolución Mexicana, y que hoy con su dirigente Ismael Hernández Deras en la deshonra y vergüenza del movimiento campesino del país.
El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://mexico.quadratin.com.mx/de-norte-a-sur-abigail-correa-cisneros-16/
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala