Donald Trump, presidente de EUA.
Abigail Angélica Correa Cisneros.- Durante todo su mandato, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, polarizó a su país y disgustó a varios líderes mundiales por sus actitudes prepotentes, infantiles e incoherentes. A escasos días de que deje el cargo ya se habla de un segundo procedimiento de juicio político para su destitución, lo que convierte a Donald Trump en el primer jefe de Estado del país al que se le aplica dos veces el mismo proceso.
La primera ocasión se debió a un chantaje con el fin de afectar al presidente electo de EE.UU. En agosto de 2019, hubo una denuncia ante el Congreso sobre que Donald Trump presionó en una llamada telefónica del 25 de julio de 2019 a Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania, para que iniciara una investigación en contra de los negocios energéticos que la familia de Joe Biden tiene en ese país, de lo contrario negaría apoyo financiero y militar.
Pese a que la Cámara de Representantes, entonces dominada por demócratas, impulsó lo necesario para aplicar el “impeachment” contra Trump, el Senado, entonces dominado por republicanos, uso su mayoría y detuvo el juicio político en favor del mandatario. Pero tras el desastre que se vivió la semana pasada en el Capitolio, esta vez será difícil que el presidente se vuelva a ufanar del apoyo de su partido.
Cada vez está más solo. Únicamente sus simpatizantes, quienes destacan por su violencia, racismo e ignorancia, parecen apoyarlo; sin embargo, lo perjudican más porque dejan claro que el presidente de su país es incapaz de seguir gobernando, vio como último recurso la incitación a la violencia.
Este martes acudió al muro fronterizo en Texas y agradeció al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, su colaboración para frenar la llegada de miles de latinoamericanos. Una vez más reafirmó su discurso de odio en contra de los extranjeros y se vanaglorió de las políticas de su administración, claramente violadoras de los derechos humanos.
En los cuatro años de su gobierno denigró siempre a los migrantes, no solo a los que huyen de la pobreza y violencia de sus países de origen, sino también a quienes preparados académicamente llegaron a Estados Unidos por crecimiento laboral. Cerró las puertas al parejo.
Igualmente, sostuvo un discurso de odio contra la gente de raza negra. Su bandera fue el muro. Insistió una y otra vez con quitar la protección otorgada a los dreamers (soñadores) a través del DACA, programa impulsado por Barack Obama que ayuda a los jóvenes estudiantes a seguir con su educación sin temor a la deportación. Trump creo cárceles para niños y los separó de sus padres.
Para el siguiente gobierno ya se habla de nuevas políticas. En una entrevista, Kamala Harris, vicepresidenta electa de Estados Unidos, adelantó que Joe Biden, «tiene planeado» presentar al Congreso un proyecto de reforma migratoria. Adelantó que el programa que protege a los dreamers se extenderá.
Temporal (TPS), quienes podrían obtener automáticamente tarjetas de residencia. Y subrayó que el nuevo gobierno va a «reconocer y agradecer a los más de 200 mil dreamers que han sido trabajadores fundamentales durante la pandemia de covid-19».
DESDE EL CENTRO
Pasaron décadas para volver a ver una especie desaparecida en Coahuila y al reinsertarla cazadores comienzan el asedio. Qué indignación al ver la imagen de un bisonte asesinado y que además mucha gente justificara la caza con el argumento de que fue en un rancho que se dedica a su reproducción y por lo tanto estaría permitida esta actividad. Afortunadamente, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informó que a través de la Dirección General de Vida Silvestre no se ha autorizado ningún permiso para cazar Bisonte Americano al rancho Buena Vista, ojalá que sea verdad… Esta semana sucedió una nevada inédita en Madrid, España. La gente la disfrutó a pesar de la amenaza de la pandemia. Salieron a las calles en trineos, a trotar, a jugar. La tormenta también causó problemas en las vías de comunicación. Pero no se compara con lo que se espera a causa del cambio climático. En México, por ejemplo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), reportó un aumento de 179 por ciento de sequía en solo cinco meses. Los estados más afectados son Sonora, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa y Durango. Abicorrea79@hotmail.com
Para este año se tiene considerado un plan de regularización de más de 17,000 profesionales de la salud
La pandemia golpeó a la humanidad y aunque no solamente sacó a relucir lo más mezquino de algunos personajes de la política mundial, también hizo a la gente más solidaria. Sobre todo, hay que reconocer la labor de los galenos y demás personal médico, que en incontables ocasiones dieron la vida por salvar la de otros.
En México, para mediados del año ya se contaban más de mil 300 profesionales de la salud que perdieron la vida a causa de Covid-19, según cifras del Amnistía Internacional. En el mundo, para esas fechas, fueron casi siete mil quienes fallecieron tratando de salvar vidas.
Para fin de año la cifra se duplicó, la Secretaría de Salud reportó que, hasta el 14 de diciembre, 170 mil 189 trabajadores médicos se han contagiado y 2 mil 259 fallecieron por Covid-19. El personal infectado representa el 13.5 por ciento del total de casos en el país. El reporte señaló que del total de contagios el 41 por ciento son trabajadores del área de enfermería y el 48 por ciento de quienes fallecieron eran médicos. Entre las víctimas, además de los médicos y médicas, destaca personal de enfermería, radiólogos, promotores de salud y personal administrativo en áreas de salud.
La Ciudad de México, Estado de México, Veracruz, Puebla, Tabasco, Jalisco, Guanajuato, Tamaulipas, Chihuahua y Sonora, concentran el 62 por ciento de las defunciones de personal médico.
El repunte de la pandemia seguirá después de los festejos de Navidad y Año Nuevo. Aunque parezca increíble, el aumento de casos se debe a que muchos tienen que salir a buscar sustento, pero también a que otros participan en reuniones o realizan actividades no necesarias. En las últimas semanas vimos las filas para conseguir oxígeno y cientos de personas afuera de los hospitales, esperando información de algún familiar internado de emergencia y ni con esas escenas disminuye la afluencia en las calles.
Hace falta empatía para el personal de salud que ya no se da abasto con los brotes del contagio. Desde mediados de año ya están agotados. El Valle de México, que es de los más saturados, recibió a médicos de otras entidades para atender la emergencia. El titular del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), Juan Ferrer, explicó que la dependencia que encabeza ha contratado y reclutado 18,886 trabajadores, destinados a la atención exclusiva de la COVID-19 en 30 entidades.
Detalló que se han transferido recursos para la contratación de 4,029 plazas en los institutos nacionales de alta especialidad, 4,331 plazas para el ISSSTE, lo que suma un total de 27,246 plazas autorizadas de personal médico, paramédico y afines.
Asimismo, anunció que se tiene considerado un plan de regularización de más de 17,000 trabajadores para el próximo año, que son los que autorizó Hacienda, pero que para 2024, se contempla la regularización de más de 80,000 trabajadores de la salud.
Con la llegada de la vacuna podemos respirar más tranquilos. Sin embargo, se tendrá que esperar para que comience a regularizarse la vida en el país. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) inició la estrategia “Operación Chapultepec”, para dar apoyo al personal médico en las regiones más afectadas por la epidemia.
El fin de semana pasado comenzó la segunda jornada de vacunación contra coronavirus, dando prioridad al personal de salud y el resto de la población en grupos por edad, de 80 y más años, de 70 a 79 años, de 60 a 69 años, de 50 a 59 años, de 40 a 49 años y finalmente la población menor de 40 años.
Ya hubo quien quiso aprovechar su posición y se saltó la norma. El director del Centro Médico “Lic. Adolfo López Mateos”, de Toluca, Estado de México, José Rogel Romero, fue separado del cargo luego de que se diera a conocer el uso indebido de vacunas contra covid-19 al beneficiar a su familia con dosis. El presidente Andrés Manuel López Obrador recordó que no se permitirá el influyentismo.
Sin embargo, no ha sido el único caso. En Coahuila también se habrían colado 29 funcionarios para vacunarse, de acuerdo con reportes de diarios locales, los cuales detallaron que entre las personas inyectadas había gente que no atendía a pacientes COVID-19, como el caso del doctor Alejandro Silva, quien brilló no por su profesionalismo, sino por el hecho de que recibió la vacuna contra el coronavirus aun cuando su especialidad es la oftalmología, por la cual no puede ser catalogado como personal de salud de primera línea en la lucha contra la enfermedad.
El personal de salud en primera línea de batalla contra la Covid-19 son héroes. En pocas ocasiones se les ve el rostro, pero eso no impide que quienes estuvieron en sus manos y pueden contarlo estén agradecidos con ellos. Es un fin de año triste para muchos y el que inicia será complicado. Sin embargo, a los mexicanos los caracteriza su tenacidad para superar los momentos difíciles.
Para lograr seguridad alimentaria es importante preservar los suelos, el agua y la biodiversidad.
Abigail Angélica Correa Cisneros (CDMX).- El gobierno de la 4T demuestra su compromiso en materia ambiental. Contribuye con acciones desde la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con organismos nacionales e internacionales, con el proyecto del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) “Integración de la Biodiversidad en la Agricultura en Paisajes Rurales de México”.
El objetivo primordial es producir alimentos con un enfoque territorial que considere prácticas agronómicas más sustentables con la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, lo que también da una importante participación a los ciudadanos.
Se trata de un fondo fiduciario multilateral que apoya la acción ambiental en los países y es el principal mecanismo de financiamiento para múltiples convenciones ambientales de la Organización de las Naciones Unidas. El proyecto aportará 10 millones de dólares en cinco años, para que la Secretaría y la organización ambiental Conservación Internacional México, fortalezcan la conectividad biológica entre territorios, promover prácticas de producción sustentable y acceso a mercados de pequeños productores y medianos productores en seis regiones seleccionadas de nuestro país.
Son acciones importantes, porque atravesamos tiempos difíciles debido al cambio climático que complica cada vez más la producción de alimentos. Sin embargo; en nuestro país, con estas iniciativas, se atenderán problemáticas en materia de biodiversidad, degradación de la tierra, productos químicos y aguas internacionales. El GEF realiza donaciones a países para enfrentar estos desafíos, a la vez que contribuye a objetivos clave de desarrollo sostenible, como la seguridad alimentaria.
Es la primera vez en México que la Secretaría de Agricultura lidera un proyecto del GEF de forma multisectorial —hasta ahora sólo los realizaba el sector ambiental—, lo que refleja el rumbo que esta administración le ha dado al sector productivo.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, destacó el alcance de este proyecto que sin duda fortalecerá los objetivos de integrar la biodiversidad y la agricultura del país –con una visión integral, incluyente y sustentable—, además de alinear recursos para lograr un desarrollo más equitativo en el campo mexicano.
El titular de la Sader tiene claro que es primordial el manejo óptimo de los recursos naturales, así como la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad, porque mediante prácticas agrícolas adecuadas la calidad de vida de la gente del campo también mejorará y disminuirá la brecha social y económica entre los productores.
La coordinadora del proyecto, Sol Ortiz García, aseguró que esta iniciativa tiene el objetivo de integrar la biodiversidad en la gestión de paisajes rurales, con un trabajo multisectorial, a través de la implementación de políticas y prácticas sustentables en la agricultura, así como la concurrencia de recursos públicos a las necesidades territoriales detectadas a través de los análisis que el proyecto GEF, AGRIBIOMEX, pueda identificar.
DESDE EL CENTRO
Reconocer el trabajo de los jornaleros mexicanos debería comenzar por nuestro gobierno. En México, desde hace décadas es incierta la paga que obtienen por un día de trabajo, mientras que en otros países hay un sueldo establecido. La Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) demandó que el Consejo de representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) fije el monto de salario mínimo profesional para las personas jornaleras agrícolas en por lo menos 300 pesos diarios. En un pronunciamiento, expuso que en México se estima que más de 2.04 millones de personas se dedican a esta actividad en los campos agrícolas, no obstante, “este número puede alcanzar más de 8 millones si se considera a las familias que les acompañan”… Es de celebrar la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador, de no avalar y no firmar un decreto que permitía el uso de glifosato. La Campaña Nacional Sin Maíz no hay País y Greenpeace, consideraron que ahora se abre la oportunidad para que exista un decreto presidencial que responda a los más de 20 años de lucha campesina, de comunidades, ciudadanas(os), científicas(os), académicas(os) y organizaciones que han exigido en repetidas ocasiones se tome acción determinante para la prohibición de transgénicos y glifosato en el país y en defensa de la soberanía alimentaria de México. abicorrea79@hotmail.com
Panorama de más pobreza en el país por austeridad del gobierno federal, en particular del sector rural.
Jorge Martínez (CDMX). – La austeridad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en programas de producción alimentaria, vislumbra un panorama de mayor pobreza en el país, de manera particular en el sector de la población rural. La presente y futuras generaciones, tendrán que luchar mucho para sobrevivir en condiciones muy limitadas y con una dependencia en alimentos no vista en los últimos cien años, aseguró Rafael García del Horno, Secretario de Finanzas de la Fundación Mejoremos el Campo.
Con un presupuesto de egresos cada vez más restringido para el sector agropecuario, forestal y pesquero; con la desaparición de dependencias clave para impulsar la producción de los granos básicos; con un esquema de comercialización que no acaba de definir su participación en cuanto a que se vigile y se corrija que no haya ‘coyotes’ y agiotistas en el agro, los productores del sector social y privado no vislumbran que en el breve plazo de los próximos cuatro años, México pueda presumir de autosuficiencia y soberanía alimentaria.
Recordó que en los últimos dos años, después de que el gobierno de López Obrador, con su “4T”, prometiera “el oro y el moro” a los campesinos y agricultores por la vía de la transformación y de la desaparición de la corrupción, la actividad productiva en el campo “ha caminado para abajo” y, como va, seguirá cayendo paulatinamente hasta lograr que el pueblo “que votó por un cambio”, padezca falta de trabajo, desnutrición y hambre, no sólo en el sector primario, donde están los más pobres, sino en las periferias de las ciudades grandes, medianas y pequeñas.
Los científicos, investigadores agropecuarios, gremios de profesionales que concurren en las distintas etapas de actividades productivas del campo, instituciones financieras, comercializadoras de insumos agrícolas, como maquinaria, semillas, fertilizantes, inversionistas y planeadores del desarrollo, se han quedado callados seguramente sorprendidos de “hasta dónde hemos llegado” en alto grado de pobreza, sin trabajo y un gobierno que no responde a las expectativas de una real emergencia económica, social y política, con pocas posibilidades de salir del bache, agravado por efectos de la “maldita pandemia”.
García del Horno dijo que, en el campo y en las ciudades mucha gente tiene la impresión de que “hay un enemigo que llegó del extranjero y que está usando al gobierno, en particular a quienes encabezan al sistema dominante, para crear un caos en la política, en la salud, la economía y en la convivencia social, frente a la imposibilidad de salir rápido de algo que parece “una pesadilla terrible que puede causar la muerte”.
En los tres estados de la península de Yucatán, en Chiapas, Tabasco, Oaxaca y parte de Veracruz, los daños por la “visita” de los huracanes y tormentas tropicales, fueron cuantiosos, sobre todo en agricultura y ganadería –sí, porque en turismo las pérdidas podrán resarcirse en breve—sin contar con liquidez para indemnizaciones y rescate de bienes y animales sobrevivientes de las fuertes corrientes de los ríos.
De forma desesperada, el gobierno federal y las dos cámaras, tuvieron que apurar el proceso de cancelación de 109 fideicomisos, para transferir más de 36 mil millones de pesos a gastos normales de “movilización del gobierno”, aun a costa de disminuir el ritmo de logística contra la pandemia. Aun así, hubo rebrote en muchos estados, incluida la ciudad de México.
El también ex dirigente cenecista en el estado de Guanajuato, reprochó las medidas de austeridad del gobierno, han dejado sin subsidios para que los productores puedan contratar pólizas de seguros agropecuarios, con la amenaza de intensificarse en 2021. Esto, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros.
Este organismo reportó que las aseguradoras “reportaron una baja de más del 50 por ciento en los subsidios”. Esto impactó en la contratación de pólizas para el sector. El reporte del Programa de Aseguramiento Agropecuario de la Secretaría de Hacienda.
A la par de esto, de un presupuesto de 605 mil 874 millones de pesos programados para este año, al mes de junio sólo se había ejercido el 12 por ciento de esos recursos.
“La superficie asegurada, respecto del mismo periodo de 2019, disminuyó 88.5 por ciento; los fondos de aseguramiento, 87.3 por ciento, y las aseguradoras privadas, 93.3 por ciento. Esto, debido a que la Tesorería de la Federación suspendió las ministraciones de abril, mayor y junio”, indica ese organismo.
El ejemplo más reciente es Quintana Roo, donde más de 68 mil hectáreas de maíz no contaron con el Seguro Agropecuario Catastrófico, y ante el paso de la tormenta tropical Cristóbal y el huracán Delta no tendrán ningún pago por las pérdidas, señaló finalmente esa institución de seguros.
La opinión es ajena a Semanario Laguna y no refleja el sentir o pensar de este medio de comunicación.
Según el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, el desperdicio de alimentos en México alcanza el 34.7 por ciento de lo que se produce.
En tiempos de crisis es inverosímil que teniendo los medios para paliar un problema se opte por empeorar la situación. El país se enfrenta a una cruda realidad, debido a que la pandemia de covid-19 golpeó desde mediados del año los mercados internacionales y, como ya sabemos, México tendrá que crear estrategias que minimicen estas consecuencias económicas.
Se calcula que cada año en nuestro país el desperdicio de alimentos es de 20 millones de toneladas, equivalente a 25 mil millones de dólares. Con esta cantidad podrían comer al menos 7.01 millones de mexicanos que padecen hambre, de los 23 millones que sufren esta situación.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el mundo se pierden 14 por ciento de los alimentos antes de llegar a los anaqueles. Si ampliamos el panorama, nos daríamos cuenta de que no sólo se pierde la comida, también los recursos naturales utilizados en su producción lo que afecta más al cambio climático.
El hambre golpea a 690 millones de personas en el mundo, y se prevé que para 2030 la cifra aumente a 840 millones. El desperdicio de alimentos es mayor en los países del Sur en desarrollo: 20,7 por ciento en Asia meridional y central, 14 por ciento en África subsahariana y 11,6 por ciento en América Latina y el Caribe, a diferencia del 5,8 por ciento en países más desarrollados como Australia y Nueva Zelandia.
De acuerdo con la FAO, hay que entender como desperdicio a la disminución en la cantidad o calidad de los alimentos como resultado de las decisiones y acciones de los minoristas proveedores de servicios alimentarios, como los restaurantes, y los consumidores. Los alimentos que no llegan a consumirse implican desperdicio de recursos como: la mano de obra, la tierra, el agua, el suelo y las semillas, transporte, almacenaje, y aumentar en vano las emisiones de gases de efecto invernadero.
Las principales pérdidas afectan a raíces, tubérculos y cultivos oleaginosos (25 por ciento), frutas y hortalizas (22), productos cárnicos y de origen animal (12), y también cereales y legumbres (8,6 por ciento).
Hay soluciones que se deben poner en marcha para evitar que el hambre siga siendo de los principales problemas actuales. La FAO propone el uso de tecnologías para la gestión poscosecha, envasado de alimentos más apropiados, hábitos de consumo más adecuados, políticas gubernamentales destinadas a reducir el despilfarro de alimentos, y redistribución de los excedentes inocuos a personas necesitadas a través de bancos de alimentos.
De acuerdo con el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, el desperdicio de alimentos en México alcanza el 34.7 por ciento de lo que se produce, esto significa el 2.5 por ciento del valor de toda la producción o del Producto Interno Bruto (PIB). El investigador, Jorge Arturo Morton Treviño, refiere que las cifras son alarmantes: de la carne de cerdo asciende al 40 por ciento; pescado, 37 por ciento; res, 35 por ciento; pollo, 29 por ciento, y tortilla, 28 por ciento.
El impacto ambiental es de casi 37 toneladas de dióxido de carbono; un costo económico equivalente a 16 millones de vehículos, además del desgaste de agua y suelo. Es un alto costo para todos los sectores: social, económico y ambiental, por lo que se debe establecer una política de Estado, donde la ciudadanía participe para no seguir golpeando la economía y la salud.
Lo más importante es la información, a la que todos los ciudadanos tenemos derecho. Se deben promover estrategias contra el desperdicio, invertir en tecnología e infraestructura para almacenar alimentos, dinámicas de las centrales de abasto y terminar con barreras legales; así como promover estándares sanitarios y fitosanitarios.
Los bancos de alimentos ya atienden a una población rural y urbana que apenas pueden adquirir algún producto de la Canasta básica. Actualmente tienen presencia en el Estado de México, Chihuahua y Puebla. Sin embargo, no es suficiente. El gobierno debe tener una participación importante en evitar que se sigan desperdiciando alimentos, así como los recursos que utilizamos para obtenerlos. A pesar de las leyes existentes que involucran a los hoteles y restaurantes para la recuperación de alimentos y que sean destinados a los más necesitados, se siguen desperdiciando toneladas anualmente, y la economía del país se continúa afectando.
DESDE EL CENTRO
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, publicaron un estudio que muestra que los trabajadores latinos de las plantas
procesadoras de alimentos, fábricas y la agricultura estadounidense, han sufrido un mayor impacto que cualquier otro grupo étnico o racial por la covid-19. Aunque los latinos son solo el 37 por ciento de la fuerza laboral en las plantas procesadoras de carne y sitios de trabajo similares en todo el país, 73 por ciento de ellos han tenido un diagnóstico de infección por el coronavirus, según el informe.
En el Senado de la República se aprobó por mayoría el dictamen que avala la minuta por la que desaparecen 109 fideicomisos. Inconformes, realizaron una manifestación para repudiar este acto y externar su decepción con las políticas del actual gobierno… La Cámara de Diputados aprobó, en lo general, la Miscelánea Fiscal para 2021 que actualiza las tasas de ISR aplicables a las plataformas digitales. Se pronunciaron a favor 291 votos, 142 en contra y una abstención. Significa que empresas como Uber o Didi tendrán una tasa de retención de Impuesto sobre la Renta (ISR) de 2.8 por ciento; a los servicios de hospedaje como Airbnb, de 5 por ciento y a las plataformas que enajenan bienes y prestan servicios como Amazon y Netflix, de 2.4 por ciento. abicorrea79@hotmail.com
Los indígenas mantienen la resistencia en defensa de sus tierras, protegiéndolas de proyectos de muerte.
Abigail Correa (Ciudad de México).- Hace 528 años, los pobladores de América fueron torturados y asesinados por los europeos que llegaron a saquear una tierra próspera. La historia habla primero del encuentro de pueblos. “Arribaron los llenos de conocimiento para salvar a los incivilizados que tenían que dejar su salvajismo”.
Estamos al tanto de la historia de quienes habitaron este territorio hace 500 años y mucho más atrás. También fueron conquistadores que entre pueblos se disputaban territorios y cuya cosmogonía incluía ofrendas de vida. Por otra parte, eran civilizaciones que comprendían muy bien el movimiento de los astros y otras ciencias más avanzadas, incluso que las que se tenían en el viejo continente.
Su conocimiento en plantas medicinales se sigue utilizando hasta el día de hoy. Fueron grandes ingenieros y arquitectos, construyeron grandes ciudades y edificaciones en medio de lagos, entre otras cosas en las que destacaron, como la agricultura y los textiles. En fin, conocemos la historia, hay americanos que hablan de dejar atrás el rencor por la masacre de estos pueblos e incluso sostienen que una disculpa del gobierno español es ridícula en esta época.
Recientemente se movió la estatua de Cristóbal Colón que ocupaba un espacio en Avenida Reforma de la CDMX para restaurarla en un taller del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), acción celebrada por muchos porque ya es hora de que se deje de reconocer “al genocida y traficante de menores”, aunque otros opinen que es parte de nuestra historia y que, sin esas estatuas, no sabríamos de dónde venimos.
Hace algunos años que en México se habla de estos eventos como un encuentro de culturas. Pero para muchos, la conquista sigue vigente. El saqueo de las riquezas naturales de América no ha cesado, en nuestro país, el Congreso Nacional Indígena se manifestó al respecto.
Las comunidades indígenas NaSavi, Me´pháá, Nahua, Ñamnkué, Mestizas y Afro mexicanas de Guerrero, señalaron que “a 528 años del inicio de la guerra de exterminio en contra de los pueblos indígenas, queremos decir fuerte y claramente, que esa guerra en nuestra contra continúa. En pleno siglo XXI nuestros niños y niñas, siguen muriéndose por la desnutrición, sobrevivimos con la escasez de agua y alimentos, en viviendas con problemas de hacinamiento e insalubridad”.
Actualmente, hay que referirse a esa conquista que comenzó con la llegada de los españoles como que son hoy los poderosos quienes pretenden exterminar a los defensores de los recursos naturales por su significado para la industria de la minería y la energía. Desde grandes corporaciones hasta personajes de la política que venden los países, como en sexenios pasados se hizo con México, al mejor postor, o que se aprovechan formando parte de las empresas que explotan al país.
Una forma de desaparecer a los pueblos originarios, es también privandolos de la atención médica. En los estados más pobres, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Estado de México, Guerrero, acuden brigadas de salud conformadas por uno o dos médicos para atender a cientos de pobladores, si es que hay personal disponible. La falta de agua limpia, la contaminación y los proyectos de muerte amenazan a esta población.
“La educación en nuestras comunidades está representada por primarias o secundarias repletas de niños y niñas malnutridos, maestras y maestros mal pagados. Los pocos que logran una educación superior se olvidan de sus pueblos, si de por sí en las ciudades no encuentran un trabajo digno, mucho menos en su comunidad. El trabajo en el campo cada vez da menos para sobrevivir, las oportunidades de trabajo son prácticamente nulas y es ahí donde la delincuencia organizada y el alcoholismo se presentan como terribles pero cercanas alternativas”, señaló el Congreso Nacional Indígena.
Es un llamado al gobierno, porque estas comunidades sufren no sólo por la miseria en que se encuentran, sino también porque sus territorios se han convertido en campos de batalla entre cárteles de droga, partidos políticos, empresas extractivas y múltiples religiones. “Mientras nosotros como pueblos indígenas seguimos siendo carne de cañón en todas esas batallas, solo nos buscan para poner el cuerpo y la vida, porque los beneficios y el saqueo se siguen perpetuando desde el poder, que claramente, no es indígena”.
¿Hasta cuándo se seguirá ignorando a estos grupos? Tras más de 500 años desde la llegada al nuevo mundo, los pueblos originarios exigen respeto a su cultura, tradiciones y territorios arrasados por la pobreza, el crimen organizado y empresas extractivas. En cambio, los siguen exterminando.
DESDE EL CENTRO
El expresidente, Felipe Calderón, niega su complicidad en el saqueo a la nación. Además, dejó el camino libre para que Enrique Peña Nieto continuara con el robo. Se dio a conocer que cuatro meses antes de que Calderón concluyera su mandato, se firmó por 19.8 millones de dólares, un contrato para capacitar durante hora y media a tres personas. Señalan a la empresa Nunvav Inc como “pieza clave para la triangulación de recursos para el caso García Luna”, misma que también obtuvo nueve contratos con el gobierno de Enrique Peña Nieto, por 390 millones de dólares… El pasado 11 de octubre se celebró el Día Internacional de la Niña, lo cual no tiene lugar en México por tantas desapariciones y asesinatos en contra de ellas. Asimismo, la ONU y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) calculan que actualmente hay 9 millones 602 mil niñas en condición de pobreza, es decir, el 49 por ciento de la población femenina entre 0 a 17 años en México… El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos Arámbula, presentó en español el informe Perspectivas Agrícolas OCDE-FAO 2020-2029, donde habló de los subsidios destinados al campo, y mencionó que se han convertido en “poderosos incentivos para aumentar la productividad y la competitividad de los pequeños productores”. Agregó que México ha mostrado un fuerte compromiso por mantener un entorno macroeconómico estable, políticas fiscales y productivas con responsabilidad y sentido social, cuyos resultados reflejan una competitividad creciente, mayor productividad, mano de obra calificada, innovación y liberalización comercial.
Opinión: Facetas de México
Pascacio Taboada Cortina/Jorge Martínez Cedillo.- Las declaraciones de Agustín Carstens, gerente general del Banco de Pagos Internacionales, referentes a que la pandemia de Coronavirus provocará un fuerte desequilibrio económico que obligará a cambiar el rumbo del crecimiento, el empleo e ingreso, incluso la bancarrota; son para que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador reflexione. De no escuchar, la perspectiva en el corto y mediano plazo, será la debacle económica para México y para muchas naciones afectadas por el fenómeno sanitario.
Lo anterior, implica que los gobiernos deben ser meticulosos en dos aspectos fundamentales de temas específicos y primarios de la administración pública: cuidar el “deber y el haber”, para decirlo de manera elemental a quienes administran presupuestos y recursos enfocados al desarrollo nacional. Esto significa un grito de alerta para el gobierno federal, gobiernos estatales y municipales.
Los efectos de la pandemia de Covid-19, dijo Carstens, cambiarán el rostro de la economía mexicana. “Muchos sectores económicos que sufren ahora, no tienen posibilidades reales de recuperación”, sobre todo de las pequeñas y medianas empresas que han tenido que cerrar por falta de financiamiento suficiente de parte de la Federación y de los esquemas financieros privados.
El mismo Alfonso Romo, empresario muy fuerte y actualmente coordinador de la Oficina de la Presidencia en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, reconoció en días pasados, durante el acuerdo firmado entre gobierno y empresarios para impulsar el desarrollo de proyectos de inversión que,“la inversión privada representa el factor más importante en la aportación de recursos para dinamizar la economía, el empleo y la inversión estructural”.
El ex gobernador del Banco de México, precisó que “al principio se pensaba que la crisis iba a ser transitoria, pero ha durado más tiempo, y se espera que se prolongue hasta que la acción gubernamental pueda prevenir el espectro de bancarrota”. La crisis económica por la pandemia ha permeado en prácticamente todos los sectores; se manifiesta en procesos de recesión, desempleo, pobreza y bancarrota.
Hace unas semanas, la OCDE (Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico) informó sobre las perspectivas de crecimiento económico de México, lo que se llama Producto Interno Bruto (PIB) tendría este año una caída del 9.5 por ciento. Esto debe calificarse como muy preocupante, porque significa que la población mexicana se verá en una situación de serio compromiso en cuanto a los niveles de pobreza.
Si de por sí, México enfrenta serios problemas de pobreza, heredados en cierta magnitud de administraciones pasadas, en particular en comunidades rurales y en la periferia de poblaciones urbanas donde el INEGI ha estudiado y publicado índices de pobreza de poco más del 50 por ciento, es de suponer que el número de pobres en el marco de una población de 127 millones de habitantes que tiene el país, aumentará de manera notable, con todo y que el gobierno de México insiste en que no recurrirá a préstamos internacionales -aunque tiene créditos abiertos- ni aumentará el sistema impositivo.
A este respecto, es de señalar que funcionarios de la Secretaría de Hacienda, entre ellos el subsecretario Gabriel Yorio, y el mismo titular de esta dependencia, Arturo Herrera, afirman que no están de acuerdo en las sugerencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el sentido de aplicar una reforma tributaria temporal, que permita aumentar los ingresos fiscales entre 3 y 4 puntos del PIB y, por otra parte, posponer el plan de construcción de la refinería “Dos Bocas”.
En estas condiciones, no es ocioso señalar que la deuda externa mexicana es del 44 por ciento del PIB. Este porcentaje se incrementará 10 puntos por intereses y como consecuencia de la disminución del mismo PIB, la cual podría estimarse en el 9 por ciento en 2020.
Hay que añadir que la problemática económica de México se agravará por el resurgimiento del robo de combustibles, problemas de paros en los sistemas de transporte carretero y ferroviario, así como de tomas de casetas de peaje por problemas de tipo social. Todo esto, ha perjudicado fuertemente la economía nacional en el corto plazo.
Se estima que en el mundo se pierden alrededor del 14 por ciento de los alimentos producidos cada año.
Jorge Martínez Zedillo (CIUDAD DE MÉXICO).- En tiempos de pandemia por Coronavirus, es urgente que la población del mundo –y de México en particular—cree mayor conciencia sobre la necesidad de evitar el desperdicio de alimentos en los diversos procesos de producción, manejo, transporte, distribución y comercialización.
Rafael García del Horno, secretario de Finanzas de la Fundación Mejoremos el Campo, mencionó que en el mundo se estima que se pierde alrededor del 14 por ciento de los alimentos producidos cada año, y en México al menos 20 millones de toneladas anuales van al tiradero.
De acuerdo con información de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) –que el año pasado instituyó el “Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos”—en el mundo persisten alrededor de mil millones de personas desnutridas, por lo que no se justifica, de ninguna manera, echar al basurero cantidades extraordinarias de alimentos.
Dijo que, en el caso de México, de acuerdo con datos del INEGI y CONEVAL, más del 50 por ciento de la población, especialmente rural y suburbana, padece en algún grado desnutrición, debido a los índices de pobreza y falta de orientación tanto de productores de diversos alimentos, como de derivados industriales, se agrega la nula o escasa infraestructura para el manejo de diversos productos alimenticios en diversas regiones del país.
En otro orden, García del Horno, reconoció que el desperdicio de alimentos es cruel en un mundo donde el número de personas afectadas por el hambre ha aumentado lentamente desde 2014, y cada día se pierden o desperdician millones de toneladas de alimentos, y se hace muy poco por evitarlo.
El desperdicio de alimentos también ejerce una presión muy fuerte sobre la base de recursos naturales y el medio ambiente, agotando el potencial de recursos naturales y generando gases de efecto invernadero.
En el ámbito mundial, alrededor del 14 por ciento de los alimentos producidos se pierde entre la cosecha y la venta al por menor.
Considera la ONU y su filial FAO, que cuando los alimentos se pierden o se desperdician, simultáneamente se da una pérdida de todos los procesos que se utilizaron para producirlos, como el agua, la tierra, la energía, la mano de obra y el capital. Todos estos recursos también se pierden, se desaprovechan.
Recomendaron esos organismos a los gobiernos de todo el mundo, acciones nacionales y regionales para dar el uso adecuado a los excedentes de producción y procurar que lleguen a las clases más necesitadas.
Afirmó que la pérdida y el desperdicio de alimentos, requiere de la participación de todos quienes tienen en sus manos los diversos esquemas de producción, recolección, transporte, distribución y comercialización, a fin de maximizar el destino final para su consumo.
Foto: Cortesía.
Para la temporada otoño-invierno, se pronostica el ingreso a México de 54 frentes fríos, cifra mayor al promedio, que es de 44. Así lo informaron la directora general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Blanca Jiménez Cisneros; la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), Laura Velázquez Alzúa, y el coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Jorge Zavala Hidalgo.
El titular del SMN detalló que, estadísticamente, la temporada de frentes fríos inicia en septiembre y concluye en mayo, aunque algunos sistemas pueden desarrollarse fuera de estos meses. Precisó que en la primera quincena de septiembre ya ocurrieron 3 frentes y para la segunda quincena se prevén entre 2 y 3.
Detalló que en septiembre los sistemas invernales comienzan a ingresar por la frontera norte y que de noviembre a abril los sistemas invernales son de intensidades de moderadas a fuertes y generan temperaturas bajas. Cuando un sistema frontal es muy intenso y se desplaza sobre el Golfo de México, la Península de Yucatán, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz, genera el “evento de Norte”, con oleaje muy elevado e incremento del nivel del mar en el Golfo de México.
Indicó que en esta temporada también se registran las tormentas invernales, principalmente durante los últimos y primeros meses del año, así como los ríos atmosféricos, fenómenos que ingresan una gran cantidad de nubosidad desde la zona del Océano Pacífico, provocando lluvias de intensas a torrenciales.
Las consecuencias de los fenómenos invernales son, en general, temperaturas bajas, lluvias de intensas a puntualmente torrenciales, vientos fuertes y oleaje elevado, efectos que dependen de las características de cada sistema.
Por otro lado, informó que actualmente se desarrolla una zona de baja presión en el suroeste del Golfo de México, cuya probabilidad de desarrollarse a ciclón es de 90% en el pronóstico a 48 horas. Se localiza aproximadamente a 195 kilómetros al este-noreste de Tuxpan, Veracruz, con desplazamiento lento hacia el norte. Se pronostica que hoy continúe organizándose y que mañana evolucione a depresión tropical, fortaleciéndose rápidamente a tormenta tropical.
Su circulación favorecerá, durante los próximos días, nublados y lluvias de intensas a torrenciales en zonas de Chiapas, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz, así como vientos con rachas muy fuertes y oleaje elevado en costas del Golfo de México.
Blanca Jiménez Cisneros subrayó que, en la temporada, de manera especial, se vigilarán las presas y ríos de Chiapas, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Veracruz, debido a que se ubican dentro de la zona con más efectos de los sistemas invernales.
Puntualizó que para mantener protegida a la población y los bienes de la sociedad y de la Federación, Conagua cuenta con 21 Centros Regionales de Atención de Emergencias (CRAES), distribuidos estratégicamente en el territorio nacional y dotados de personal capacitado y equipo especializado para atender a la población y reaccionar de manera inmediata ante emergencias hidrometeorológicas.
Por su parte, Laura Velázquez Alzúa, anunció que el Gobierno Federal realiza acciones centradas en prevención y apoyo a la población más vulnerable con un protocolo de monitoreo, comunicación, alertamiento, difusión y prevención, así como preparación, atención a emergencias y recuperación.
Exhortó a la población a seguir medidas de autoprotección como vestir ropa gruesa o varias prendas; consumir alimentos ricos en vitaminas A y C; cubrir nariz y boca al salir a exteriores; evitar calentadores que produzcan monóxido de carbono; y prestar atención particular a las personas de la tercera edad y niños.
Finalmente, los tres funcionarios coincidieron en que se trabaja de manera permanente con otras dependencias, como SEDENA, SEMAR, CFE, así como con instancias de los tres órdenes de gobierno para mantener protegida a la población y a su patrimonio, ante cualquier emergencia.
Foto: Cortesía.
Luis Tovar (Ciudad de México).- El 6 de abril de 2005 durante el juicio de procedencia de desafuero, Andrés Manuel López Obrador, entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal, señaló ante el pleno de la Cámara de Diputados lo siguiente: “Un empresario me contó que el 10 de junio del año pasado, en una reunión en casa de Rómulo O’Farrill, ese grupo compacto de intereses creados le dijo al ciudadano presidente, palabras más, palabras menos: Nos has quedado mal, no has podido llevar a cabo las privatizaciones y la reforma fiscal, pero eso ya no es lo que nos importa. Ahora lo único que te pedimos es que, por ningún motivo permitas que ese populista de Andrés Manuel llegue a la Presidencia”
AMLO se refería a Vicente Fox, el ciudadano presidente cuyo patético desempeño dejaba a Acción Nacional con sus posibilidades de triunfar en el proceso electoral de 2006 pendiendo de alfileres. En el mismo discurso remarcaba el tabasqueño: “Tal vez, a partir de entonces o de una lectura febril de las encuestas, al presidente de la República se le volvía una obsesión hacer campaña en mi contra. Eso es lo que explica este desafuero, tramado desde Los Pinos”.
Aunado al desafuero, se generó la llamada “guerra sucia” en la que se utilizó todo el poder del Estado y la influencia de los medios de comunicación a través de los spots donde se comparaba a AMLO con Hugo Chávez, se alertaba sobre la posible crisis económica, la pérdida del patrimonio o la tendencia de Andrés Manuel de convertirse en un dictador en caso de ganar la presidencia. De los más impactantes spots se encontraban aquellos que culminaban con una voz en off que decía: “López Obrador, un peligro para México”.
Guardando toda proporción, en el Estado de Hidalgo se vive una situación similar, no existe una sola encuesta seria que no augure una realidad: el PRI perderá la próxima elección para elegir gobernador en el Estado del General Felipe Ángeles. Pero, ¿Cómo habría de ganar el PRI? ¿De qué forma podría (cuando menos) tener una votación digna si el Estado tiene un alto rezago social? Según cifras del INEGI y del CONEVAL, en Hidalgo el 43.8% de la población se encuentra en pobreza, el 6% en pobreza extrema y la población indígena hablante de una lengua tiene el 74.9% de pobreza en relación al no hablante que es del 34.4%. Más datos: en materia de seguridad la entidad ocupa el séptimo lugar nacional en el delito de violación, se encuentra entre los primeros diez estados por el delito de trata de personas, además de que los feminicidios se presentan de manera alarmante ocupando hasta la primera mitad de 2020 el lugar número 16. En materia de educación, el rezago alcanza el 35.5% lo que lo coloca en el lugar número 10 a nivel nacional.
Esta realidad que aqueja al Estado ha alcanzado al gobernador, y sí, en su saber está que no existe la mínima posibilidad de ganar la elección, por eso ha optado por realizar una serie de acuerdos que le garanticen perder la contienda electoral, por decirlo de alguna forma “acordada”, el problema es ¿Con quién? ¿Quién podría garantizar al gobernador saliente un pacto en el que se realice una transición sin mayor contratiempo con lo que esto implica? La respuesta es más que clara: Con todos, excepto con lo que muchos, de manera peyorativa señalan como grupo universidad.
Y es que en el Estado de Hidalgo ganará Morena la elección, eso es previsible, tanto como lo es el hecho de que Gerardo Sosa Castelán es quien posee más adeptos entre la sociedad y los morenistas para ser quién encabece la candidatura. De ahí se originan las acciones que emprende el gobierno del Estado contra la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) sin considerar que la confrontación política, el revanchismo y la guerra sucia no sólo afectan la participación electoral (cuya consecuencia puede ser el abstencionismo que dicho sea de paso beneficiaría al gobierno priista) también afecta a la comunidad estudiantil, lo que de por sí es grave.
No existe la menor duda: el presidente del patronato ha sido sometido al linchamiento mediático tras su detención para regocijo del gobernador. Se ha desatado toda una campaña de desprestigio replicada en medios nacionales con señalamientos más que atroces, tan solo por la venganza política de unos cuantos o de una sola persona. Así como en el desafuero de AMLO, pareciera que, a los intereses de un grupo compacto, le ha dejado de importar el destino de Hidalgo, parece que lo que verdaderamente les importa es no permitir, por ningún motivo, que Sosa Castelán llegue, ya no a la gubernatura, ni siquiera a la contienda. Es decir, igual que señaló AMLO en su caso y comparándolo con la situación actual del Estado, tal vez, a partir de una lectura febril de las encuestas, al gobernador se le vuelve una obsesión hacer campaña sucia contra Sosa Castelán.
En fin, no logro entender cómo es posible que, en este caso, como en el desafuero, los intereses políticos y económicos actúen de manera vil y vulgar. Por esa razón, al igual que la comunidad estudiantil, organizaciones sociales, culturales y demás colectivos independientes, desde mi humilde posición me sumo a la demanda de que se respete el Estado de Derecho y que exista un juicio justo en el que se esclarezca la realidad de los ataques tanto a la universidad como al ex rector. Desde esa misma posición, solicitaría a López Obrador, se revisen los intereses que posiblemente relacionen a funcionarios de la Secretaría de Hacienda con el gobierno del Estado de Hidalgo, de esta administración y de la anterior. En una de esas ni siquiera está informado el presidente de la verdadera situación.
En este país supuestamente existe la presunción de la inocencia, pero también existe la persecución política desde siempre, por eso mientras no exista un juicio justo, Gerardo Sosa no es un delincuente, es un perseguido y preso político que ha hecho de la UAEH una de las instituciones educativas más prestigiadas del país y de América Latina.
Luis Tovar, contacto: 55 30 58 61 83
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala