Grupo de personas en situación migrante. Foto: ONU.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La situación política y la crisis económica que viven los venezolanos impulsó una migración masiva que, de acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), es de casi ocho millones de personas. La mayoría se encuentra en América Latina y el Caribe, y pretenden llegar a Estados Unidos; tan solo el año pasado las autoridades estadounidenses detuvieron a más de 260 mil, cifra que se quintuplicó desde el año 2020.
En los siguientes años podría aumentar por millones la cifra de migrantes venezolanos, según estima la oposición venezolana que de manera oficial perdió las recientes elecciones. Encuestas como la de Meganalisis señalaban que al menos 44.6 por ciento de la población venezolana consideraría emigrar si el presidente Nicolás Maduro consigue un tercer mandato presidencial.
El legado de Hugo Chávez se contempla hoy como un gobierno autoritario en el que Nicolás Maduro quiere perpetuarse en el poder, aunque millones expresaron su descontento estos días en las calles de Venezuela. La oposición asegura que hubo un fraude descarado en las elecciones. El movimiento apoyado por el pueblo en 1999, cuando la democracia tuvo un papel importante porque los ciudadanos optaron por los ideales de Hugo Chávez de forma contundente, hoy parecen desesperados porque se acabe.
A pesar de las acusaciones de fraude, Nicolás Maduro seguirá gobernando. Las calles de Caracas, capital de Venezuela, se han visto repletas de manifestantes que rechazan los resultados y cómo luego de cada votación en ese país desde hace 10 años, se denuncian actos de represión por parte del gobierno. Según la líder de la oposición, María Corina Machado, los resultados que ella obtuvo tras recibir las actas del 73 por ciento de las mesas electorales, apuntaban a que el oponente de Maduro, Edmundo González, había recibido 3.5 millones de votos más que el presidente.
En la última década, millones de venezolanos dejaron su país. La Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela reportó que Colombia tiene la mayor cantidad de venezolanos con 2.86 millones. Le sigue Perú con 1.54 millones, Brasil con más de 568 mil. Luego están países como Chile y Ecuador con 532 mil y 444 mil migrantes, respectivamente. En la región del cono sur, Argentina lidera la cifra de migrantes con 164 mil, mientras que en el Caribe la encabeza República Dominicana con 124 mil. Luego está México, por parte de Norteamérica, con 113 mil migrantes.
El resto de las naciones mencionadas en el informe son: Panamá (58 mil) Uruguay (39 mil), Trinidad y Tobago (36 mil), Costa Rica (29 mil), Guyana (21 mil), Bolivia (18 mil), Aruba (17 mil), Curazao (14 mil) y Paraguay (5 mil). Asimismo, detalla que en otros países fuera de Latinoamérica la cifra es de 1,19 millones.
DESDE EL CENTRO
Casi por cumplirse 10 años de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo a los padres de los desaparecidos que seguirá la investigación y no se dará carpetazo, la investigación seguirá bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum y se castigará a los culpables. La virtual presidenta comentó que uno de sus objetivos será conocer los resultados y, en particular, las pruebas de las investigaciones que ya están en curso con la misión de conocer la verdad de lo sucedido… El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el 3 de agosto se iniciarán las operaciones de la refinería de Dos Bocas, Tabasco. Este es uno de los proyectos más emblemáticos de su gobierno, se inauguró el primero de julio de 2022 y el arranque de sus operaciones ha sido largamente postergado. Destacó que durante su administración se rehabilitaron las seis refinerías con que contaba el país y se compró la de Deer Park, lo que ayudará a alcanzar la autosuficiencia en hidrocarburos.
Foto: Internet.
Por Abigaíl A. Correa Cisneros.
El 21 de febrero es el Día Internacional de la Lengua Materna y como cada año hay que hablar de la importancia de preservar las raíces de los pueblos originarios. Porque el que sigan vivas es reconocer el legado del pasado que permanece en muchas regiones del mundo, su aporte en cultura, conocimientos y valores. Sigue representando la resistencia de comunidades que han sido relegadas desde hace siglos.
El tema de este año es “Educación multilingüe: un pilar del aprendizaje intergeneracional”, que destaca la importancia de que las políticas públicas reconozcan y valoren la diversidad lingüística, además de a las comunidades, para que sean incluidas en los modelos educativos.
De acuerdo con la UNESCO, en promedio una lengua desaparece cada dos semanas, lo que orilla a la extinción al patrimonio cultural e intelectual de diversas culturas. El 40 por ciento de la población mundial no tiene acceso a una educación en una lengua que hable o entienda y esto no sólo condena a la desaparición de estas, sino que también excluye de la educación a miles de niños.
“En la actualidad, 250 millones de niños y niñas y jóvenes siguen sin asistir a la escuela y 763 millones de adultos no dominan las competencias básicas de lectura y escritura. La educación en la lengua materna apoya el aprendizaje, la alfabetización y la adquisición de idiomas adicionales”, dice el estudio.
En México hay entre 69 y 70 lenguas indígenas, y son más de 360 variantes lingüísticas. El etnólogo José Manuel del Val Blanco, refirió hace unos años que “falta una alfabetización para que los propios integrantes de estas comunidades, y todos los mexicanos, podamos leer y comunicarnos en lenguas originarias, de acuerdo con las diversas regiones de nuestro territorio”.
Destacó que “los miembros de las comunidades indígenas no están alfabetizados en su lengua. No hay todavía una lógica en la construcción del carácter pluricultural de la sociedad mexicana”. Y estas palabras siguen teniendo validez. Aunque el nuevo sistema educativo reconoce la importancia del uso y preservación de las lenguas originarias, todavía hay un sesgo que retrasa la integración a la educación en estas comunidades.
“Las lenguas indígenas se deben enseñar en las escuelas oficiales: en las regiones maya, zapoteca, purépecha, náhuatl, huichol… cada una la que corresponda a su comunidad. La sociedad mexicana y las instituciones del Estado aún no han comprendido la responsabilidad que se tiene al respecto”, decía Manuel de Val.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) destacó que los malos resultados en el aprendizaje pueden estar vinculados con políticas inadecuadas en cuanto a la lengua en que se imparte la educación, pues en algunos países más de 90 por ciento de los estudiantes no reciben enseñanza en su lengua materna.
Por otra parte, la pandemia de COVID-19 produjo un retroceso en la educación básica mundial, ya que el porcentaje de niños incapaces de tener una comprensión lectora mínima aumentó 13 por ciento en 2022. Actualmente 70 por ciento de los niños que viven en países de ingresos bajos y medianos no pueden leer ni comprender un cuento sencillo al final de su educación primaria, cuando antes del cierre de las escuelas por la emergencia sanitaria, este indicador estaba en 57 por ciento.
Según el INEGI, en México 7.4 millones de personas de tres años y más de edad hablan alguna lengua indígena, lo que representa el seis por ciento de la población total. Las más habladas son: Náhuatl, Maya y Tseltal. Las entidades con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena son: Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Guerrero, Hidalgo, Quintana Roo y Campeche.
Pero estas lenguas están por desaparecer, el 60 por ciento de estas son habladas por poca población. Las que están más en riesgo son ku’ahl y kiliwa de Baja California, awakateko de Campeche, mocho’ de Chiapas, ayapaneco de Tabasco, ixil nebajeño y kaqchikel de Quintana Roo, zapoteco de Mixtepec, e ixcateco y zapoteco de San Felipe Tejalápam de Oaxaca.
“La mayor parte de quienes aún los hablan son gente que vive en situaciones de marginación y pobreza, muchas veces extrema. Ellos mismos y el destino de sus lenguas dependen en gran parte de otros. Sólo unos pocos, que han logrado escapar de la precariedad y formarse profesionalmente, luchan hoy al lado de compatriotas no indígenas, que comparten la preocupación por el destino de las lenguas originarias”, señaló Miguel León-Portilla en su texto El destino de las lenguas amerindias.
DESDE EL CENTRO
Una vez más salieron a demostrar racismo y xenofobia los de la derecha. El domingo pasado, muchos acarreados pero también simpatizantes del PRIAN acudieron al zócalo disque en demanda de democracia, los mismos que durante años la pisaron sin vergüenza, ni preocupación, porque robaron a manos llenas. Cómo creer en sus pancartas donde se leía #NarcopresidenteAMLO, cuando fue su partido político (PAN), el que protegió a delincuentes como Genaro García Luna, secretario de Seguridad en el sexenio de Felipe Calderón, quien fue acusado de nexos con el narcotráfico, luego de un juicio en Estados Unidos.
Imagen alusiva a la delincuencia organizada. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Desde 2013 se registra en México un aumento de violencia a manos del crimen organizado. Mediante mediciones del Índice de Paz México (IPM), sabemos que hubo un aumento del 64.2 por ciento en delincuencia organizada en los últimos ocho años.
Los problemas más comunes son la extorsión y el narcomenudeo. Apenas se dio un enfrentamiento entre pobladores víctimas de la Familia Michoacana, que dejó un saldo de 14 muertos en Texcaltitlán, Estado de México.
Es evidente la ausencia de las autoridades estatales, al punto de que son los propios pobladores quienes tienen que defenderse de los criminales. Simplemente no existe protección para la sociedad acorralada por el crimen organizado. Pueden patrullar uniformados, Guardia Nacional y policía estatal, pero al parecer son superados por los cárteles. En esta región también fueron asesinados 13 elementos de seguridad, en marzo de 2022. En ese año se presentaron cuatro mil 411 denuncias por extorsión sólo en el Estado de México.
Las víctimas dejaron de ser únicamente dueños de grandes negocios, ahora se pide derecho de piso a los que venden tamales, garnachas, helados en carritos, y lo que se nos pueda ocurrir. Las víctimas en Texcaltitlán se hartaron de pagar un peso por cada metro cuadrado de sus cultivos de haba y avena, principal actividad económica de la región.
Pese a que se registran disminuciones en los índices de secuestro y trata de personas, los criminales vieron en la extorsión y el narcomenudeo las mejores estrategias para aumentar sus ingresos. Desde 2016 ha ido aumentando la tasa hasta llegar a 59.5 y 148.7 por ciento, respectivamente. Aunque el gobierno actual combate a los delincuentes encarcelando a los líderes, según el análisis de Índice de Paz, ahora proliferan grupos más pequeños y violentos.
Entre 2015 y 2021 el número de homicidios relacionados con el crimen organizado creció de alrededor de ocho mil a más de 23 mil 500. El número total de muertes en México por violencia no estatal aumentó de dos mil 657 en 2011 a 18 mil 783 en 2021, según datos del Uppsala Conflict Data Program. “Este aumento se debe en gran medida a la agresiva expansión territorial del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que desde su ruptura con el Cártel de Sinaloa en 2017 se ha expandido a 28 de los 32 estados de México. El CJNG ha estado asociado al 81 por ciento de todos los homicidios por enfrentamientos entre cárteles desde 2013”, se lee en el reporte Índice de Paz.
Estas cifras indican que la estrategia que actualmente tiene el gobierno federal en contra del crimen organizado, relativa a extorsiones, es obsoleta.
La violencia a manos de los organismos criminales también impacta a la economía nacional. En el 2021 fue de 4.92 billones de pesos, lo que equivale al 20.8 por ciento del PIB, según el informe Índice de Paz México. “El impacto económico de la violencia en 2021 fue más de siete veces mayor que las inversiones públicas realizadas en atención médica y más de seis veces mayor que las realizadas en educación.”
DESDE EL CENTRO
«Vamos a estar durante unos meses peor que antes”, anunció el ministro argentino de Economía, Luis Caputo, al tiempo que les decía también que la moneda se devaluará casi cien por ciento respecto al monto actual. Las acciones en un intento de salvar la economía de Argentina por el nuevo gobierno, encabezado por Javier Milei, impactarán duro a los ciudadanos. La preocupación de muchos es que se avecine otro «tarifazo», como el que llevó a cabo en 2015 el gobierno de Mauricio Macri, del cual Caputo era el encargado de Finanzas…
Más de 12 millones de peregrinos visitaron la Basílica de Guadalupe. La alcaldía Gustavo A. Madero informó que del 9 al 12 de diciembre se recolectaron 765.4 toneladas de basura, se realizó el barrido manual de 571.6 kilómetros y se distribuyeron 247 mil litros de agua potable.
La ciudad de Acapulco quedó devastada tras el paso del huracán Otis. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La fuerza de la naturaleza aniquiló a Acapulco, y afectó a Tecpan de Galeana y Coyuca de Benítez, Guerrero. Otis, huracán categoría 5, pegó en las costas guerrerenses el miércoles 25 de octubre, dejó a miles incomunicados, afectó de manera contundente al sector hotelero.
La oposición inmediatamente aprovechó para recordar que el presidente Andrés Manuel López Obrador canceló el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) en 2020. Si una catástrofe de esta índole hubiera sucedido en sexenios prianistas, los recursos de este extinto fideicomiso jamás hubieran llegado a los necesitados.
El mismo presupuesto sigue destinado para estas emergencias, 25 mil millones de pesos. Este año tuvo una asignación inicial de 17 mil millones de pesos, de los que, hasta junio, se ocuparon cinco mil 398 millones, debido a que a la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) emitió cuatro declaratorias de emergencia en los estados de Chiapas, Coahuila, Durango y Nayarit, además de 11 declaratorias de desastre para la atención de 81 municipios, de siete entidades federativas.
El 25 de octubre se reportó, en una tarjeta informativa emitida por Hacienda, un gasto de cinco mil millones de pesos en gastos de reconstrucción este año, además de 10.8 millones de pesos (mdp) para atención de emergencias, 133 mdp para acciones inmediatas post-desastre, y mil 200 millones “para renovar el Seguro Catastrófico 2023-2024”.
Asimismo, el gobierno federal contrató un seguro para hacer frente a fenómenos naturales, con una cobertura de cinco mil millones de pesos, hasta julio de 2024. Ante la catástrofe que se vive en Guerrero, especialmente en Acapulco, el presidente López Obrador dijo que no hay límite de presupuesto para ayudar a la gente que lo necesita. “Tenemos un recurso para eso garantizado. Pero, además, no se trata de fideicomisos o recursos para atender emergencias: cuando el pueblo de México necesita apoyo, se puede utilizar todo el presupuesto público, no hay límites”, declaró en la mañanera.
El gobierno federal reaccionó de manera inmediata. Pese a que se complicó el arribo del presidente López Obrador a la zona de desastre, logró llegar por la noche para hacer el recuento de daños y comenzar con la reconstrucción de Acapulco. Hubo daños importantes en las carreteras que impidieron la comunicación hacia Chilpancingo, aunque la Guardia Nacional junto con la Secretaría de la Defensa Nacional, comenzaron a despejar para que llegue la ayuda.
El presidente López Obrador informó que la Secretaría del Bienestar entregará despensas y otros apoyos a los damnificados.
Durante los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto se desviaron al menos 200 mil millones de pesos del Fonden, según una auditoría realizada en 2019. El robo se hizo mediante “las declaratorias extraordinarias, así como las contrataciones y adquisiciones realizadas por los estados o las delegaciones federales”.
José María Tapia Franco, quien se desempeñó como director de la Gestión de Riesgos en la Coordinación de Protección Civil entre 2013 y 2016, un área que dependía de Miguel Ángel Osorio Chong, entonces secretario de Gobernación, gestionó el extinto Fonden, se le relaciona con lavado de dinero. Durante los huracanes Ingrid y Manuel (2013), en el Pacífico mexicano, el funcionario estaba de paseo en Las Vegas.
La FGR lo investigó por una de sus empresas: Soluciones Integrales en Gestión de Riesgos de Desastres S.A de C.V., desde la que adjudicó de manera directa, firmado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en marzo de 2020, la compra de mil 330 ventiladores del extranjero que serían utilizados para atender la emergencia sanitaria por COVID-19.
El contrato contempló un monto total de mil 350 millones de pesos y formó parte del Plan DN-III del ejército mexicano, con el fin de hacerle frente a la pandemia por coronavirus. Asimismo, el 50 por ciento de las acciones de la empresa pertenecen a Tapia Franco.
DESDE EL CENTRO
Con afán de destacar y hacer politiquería, las senadoras Lilly Téllez y Kenia López Rabadán acusaron a la bancada de Morena el haber “robado” los recursos del Fonden. La senadora de Morena, Antares Vázquez, afirma que las senadoras del PAN, Téllez y Kenia López Rabadán, a quienes llamó “las señoras de los montajes y los gritos”, se alteraron porque la Mesa Directiva solicitó a las y los legisladores donar cinco días de su dieta para apoyar a los damnificados en Acapulco…
El presidente Andrés Manuel López Obrador agradeció el apoyo ofrecido por los presidentes de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y de Estados Unidos, Joe Biden, que tras los daños causados por el poderoso huracán Otis en su paso por las costas de Guerrero, expresaron su solidaridad con México…
Durante la presentación del estudio: Perspectivas agrícolas 2023-2032, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la FAO, destacó que en México cerca de 35 millones de personas padecían hasta 2022, inseguridad alimentaria de moderada a grave, 4.2 millones más que en 2016, según el estado de la inseguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023 de la FAO.
Mujeres indígenas manifestándose en Chiapas. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros
Mujeres de diversas comunidades del sur de México denunciaron que el crimen organizado expande sus tentáculos sin que las autoridades resuelvan la peligrosa situación en la que viven.
Durante la Asamblea del Movimiento de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra y sus territorios, tocaron el tema de violencia e inseguridad en el que hoy tienen que vivir porque los grupos criminales avanzan sin control y piden derecho de piso, asesinan, secuestran y se apropian de espacios públicos y privados. “El crimen organizado busca alianzas con las comunidades ofreciendo su apoyo en la resolución de conflictos de tierra a cambio de entrar a sus territorios”, ya no distinguen entre criminales y autoridad, denunciaron.
Específicamente en Chiapas, donde la pobreza y problemas por la posesión de tierras persisten, expresaron su preocupación porque también ha aumentado el turismo, que, en lugar de ser un beneficio que enriquezca a las comunidades, los ha ido despojando de agua y espacios, “los humedales siguen siendo rellenados y fraccionados para construcción de casas habitación, además de la corrupción a nivel del presupuesto público”.
Y es que, con la activación de las vías por el Tren Maya, la tierra es acaparada por grandes empresas y hay megaproyectos que ponen en riesgo a las comunidades. El flujo migratorio también va en aumento, lo que hace más vulnerables a los habitantes pues el crimen organizado encontró una fuente de ingresos mediante secuestros. Pero no solamente se trata de narcotraficantes, también la autoridad es cómplice al despojar a las familias de sus tierras por el “derecho de vía”, que no es más que la expropiación de 20 metros de tierra que dará paso a las vías del Tren Transístmico, donde hay construcciones de casas y bardas.
Expresaron que la lucha de las mujeres atraviesa el tema de explotación de la tierra, hidrocarburos, el negocio inmobiliario, la crisis del agua, la defensa de la tierra y el territorio.
Sin embargo, estos hechos se remontan a años previos, las mujeres en la zona Altos tsotsil, en Chiapas, tienen meses denunciando que la violencia va en aumento, “hay un incremento de cantinas, circulación de alcohol, drogas y armas”. Y hacen un llamado a los gobiernos para que las tomen en cuenta, desde su desacuerdo con los megaproyectos hasta el riesgo constante en que viven junto con sus familias.
“En el Valle de Jobel identificamos un antes y un después del 14 de junio (del año pasado) luego de la disputa de diferentes grupos del Crimen Organizado: se viven despojos a través de la invasión de tierras provocado por grupos armados desde la complicidad de funcionarios de gobierno y empresarios hoteleros quienes acaparan el agua a través de la destrucción de humedales de montaña y ciénegas. Hay varios grupos de jóvenes armados llamados motonetos que hacen de las balaceras un cotidiano y ponen en tensión la vida diaria de las mujeres, niños y niñas. Hay más presencia de la Guardia Nacional que se hace la que no ve, ni escucha”.
El Sur de México sigue olvidado por el actual gobierno, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien con bombo y platillo anunció la próxima inauguración del Tren Maya. Pese a que aseguran que éste traerá desarrollo a los habitantes del Sur, ellos opinan lo contrario.
Es urgente que se mire a estas comunidades que desde hace años son desplazadas y la autoridad sigue de brazos cruzados. Denuncian que la desaparición de jóvenes es constante, pero más de mujeres y niñas que se vuelven la mayoría de las veces en feminicidios y trata de personas.
Otra de sus preocupaciones es el aumento del uso de drogas entre jóvenes. Si en la frontera Norte preocupa el uso de fentanilo, el Sur no se queda atrás.
Por otra parte, la criminalización hacia ellas por defender sus tierras, pues definitivamente están en contra de que el Tren Maya sea una realidad en esas zonas. La inminente puesta en marcha de este proyecto estrella del presente gobierno debería traer beneficio a estas familias; sin embargo, desde que inició su construcción sólo les acarreó preocupaciones, inseguridad y violencia.
El gobierno debe hacer una revisión de la situación que atraviesan estas familias, encabezadas muchas veces por viudas o quienes vieron migrar a sus parejas. “Existe una constante criminalización hacia quienes estamos cuestionando la construcción del Tren”, afirman.
DESDE EL CENTRO
Las exportaciones agroalimentarias del país aumentaron 5.16 por ciento en el periodo enero-julio, al sumar 31 mil 487 millones de dólares, lo que representó el valor más alto reportado en los últimos 31 años y contribuyó al saldo positivo de la balanza comercial, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. En este lapso la balanza comercial agroalimentaria (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de cinco mil 793 millones de dólares, cifra superior en 672 millones de dólares (13.12 por ciento mayor) respecto al mismo periodo de 2022. Víctor Villalobos Arámbula, titular de la dependencia federal, destacó que México se ubica como séptimo exportador de alimentos en el mundo y sobresale en los primeros tres lugares en producción de aguacate, jitomate, berries, nuez, limón, mango, pimientos, lechuga, espárrago y cebolla; previó que en el mediano plazo lo será en papaya y piña. Así mismo, la Sader promueve proyectos de inversión productiva y de agricultura protegida en entidades del sur sureste del país para incorporar esta región al desarrollo agroalimentario nacional. Víctor Villalobos Arámbula, comentó que el Gobierno de México ha realizado obras de infraestructura y logística para impulsar el sector primario y promover la industria alimentaria de la región y, de esta forma, aprovechar su potencial en recursos naturales y capital humano y abonar a la seguridad alimentaria del país y el bienestar de los productores. Destaca que en el norte y centro del país se ubica el 19 por ciento de las Unidades de Producción Rural (990 mil) con agricultura empresarial, mientras que el sur concentra el 81 por ciento (4.3 millones) de agricultura familiar y de autoconsumo… Ni boyas ni púas espantan a los miles de migrantes que pretenden cruzar hacia Estados Unidos. En Coahuila fueron detenidos miles de migrantes a bordo del tren que opera Ferromex, pese a las súplicas para que les permitieran continuar, la empresa determinó frenar máquinas debido al elevado número de personas a bordo. Los migrantes se arriesgan a morir o perder extremidades al caer del tren. Es tal la crisis que el pasado lunes varias personas resultaron lesionadas cuando miles de migrantes, en su mayoría haitianos, intentaron ingresar a la fuerza a la oficina migratoria de Tapachula (sur) para exigir la entrega de permisos de tránsito.
Pie de foto: AMLO mostrando datos de la red de hospitales de México. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
El daño que le hicieron al país los gobiernos anteriores es tal, que tendríamos que seguir pagando una deuda de 20 años con las concesiones de los hospitales. El presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), busca cancelar los contratos leoninos que se hicieron en los periodos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
Dieciséis veces más es el costo que se pagó por nueve hospitales, es decir 93 mil millones de pesos, que además están beneficiando a gente que está o estuvo vinculada al gobierno, y eso es tráfico de influencias. Pero beneficia poco a los usuarios, porque ni siquiera operan en su totalidad.
El gobierno actual anunció que busca comprar estos nosocomios concesionados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), para ahorrarse el excesivo costo que actualmente es de seis mil millones de pesos anuales, solamente de seis hospitales.
“Con esa cantidad hacemos tres hospitales, y es lo que pagamos en un año por seis”, subrayó el presidente AMLO. La mejor opción es adquirirlos, ya que, en caso de cancelar el contrato, tendría que iniciarse un proceso legal con desventaja.
Los hospitales pertenecen al IMSS, al ISSSTE y a la Secretaría de Salud, y sus instalaciones se ubican en Chiapas, Nayarit, Yucatán, Ciudad de México, Tabasco, Tamaulipas, Estado de México y la región del Bajío.
El derecho a la salud en México está estipulado en nuestra Constitución; sin embargo, desde hace décadas se ha caracterizado por una atención deficiente, con carencia de equipos médicos y medicamentos que casi siempre faltan. Actualmente, es uno de los mayores problemas en nuestro país y es debido, en gran medida, a que durante años las administraciones encargadas de brindar atención se dedicaron a despilfarrar presupuesto, a hacer fraudes mediante servicios con costos inflados, incluso a contratar servicios de mantenimiento con empresas que ni existieron.
Con la adquisición de estos hospitales se estaría ahorrando dinero que podría emplearse en el mejoramiento de los servicios. El presidente López Obrador propone hacer un avalúo de los inmuebles y ofrecer una oferta a los propietarios para comprarlos. De esta manera, el gobierno mexicano busca poner fin a los contratos perjudiciales y asumir la responsabilidad total de la operación de estos hospitales, garantizando así una atención médica de calidad y eficiente para todos los ciudadanos. Esta medida mejoraría el manejo de los recursos públicos y por lo mismo, se daría mejor atención en los nosocomios del gobierno.
DESDE EL CENTRO
Activistas a favor de los derechos de los animales trabajan sin ayuda del gobierno. Rebasados muchas veces por los casos de maltrato, exigen que los gobiernos locales volteen a verlos y les brinden apoyo. El caso de Elena Larrea, quien rescata caballos para cuidarlos en su santuario, demuestra que los encargados de velar por una vida digna de los animales, usualmente se quedan cruzados de brazos, argumentando que “no es su área, que ahí no corresponde, que es necesario un paso previo”, etcétera.
En 4 años, Elena ha rescatado a 42 caballos y a todos los ha llevado a su santuario Cuacolandia, pocas veces con la ayuda gubernamental. Uno de sus últimos rescates fue del club hípico, Equestrian Mover, que pertenece a Juan Javier Moreno López, del municipio Emiliano Zapata, Veracruz, en el que tenían a equinos en un estado deplorable de maltrato extremo. Esperemos que sí haya justicia para estos caballos y muchos más que son maltratados.
Otro caso es el de Guillermina Galván, de Ensenada, Baja California, quien denunció que la empresa Amaya Curiel destruyó su santuario y asesinó a decenas de perros con maquinaria pesada. A pesar de que las autoridades clausuraron la empresa, en redes sociales hay denuncias de que sigue operando de manera impune. Se busca hacer justicia para los animales maltratados y asesinados.
Gráfico de las temperaturas registradas en México por la ola de calor. Foto: Internet.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La ola de calor en México es para tomar en serio el cambio climático. Hasta 45 grados se esperan en 22 entidades. Aunque cada año se presenta, el aumento en la temperatura es cada vez más abrasador.
Durante esta temporada los incendios son más comunes, predomina el clima seco, baja humedad y hay poco viento. Las olas de calor evitan la formación de nubes y lluvia, un proceso que ayuda a regular la temperatura atmosférica y romper con los sistemas de presión.
Aunque los gobiernos se preparan y avisan a la población sobre esta temporada, que hasta hoy provocó en México la muerte de seis personas, en los siguientes años incrementará. El calentamiento global está afectando cuán calientes son las olas de calor, cuánto duran y con qué frecuencia ocurren. Se espera que el costo de las olas de calor en la salud humana aumente a medida que el calentamiento global continúe.
Esto pone en riesgo a la mayoría de la población. Los niños y adultos mayores con enfermedades crónicas tienen el principal riesgo. Asimismo, las personas que laboran al aire libre pueden padecer estrés por calor, lo mismo que personas que no cuentan con aire acondicionado o lugares para refrescarse.
Para las mujeres embarazadas, la exposición extrema al calor está relacionada con más partos prematuros y peores resultados del embarazo, incluido el bajo peso al nacer y la muerte infantil. De acuerdo con expertos, el calor también se relaciona con problemas mentales.
Usualmente estas olas duraban dos días. Sin embargo, con el cambio climático los días calurosos son más, lo mismo que las temperaturas y también más frecuentes. Las temperaturas diarias se miden en cientos de estaciones meteorológicas en todo el mundo. En Estados Unidos, los registros máximos y mínimos en las estaciones meteorológicas se establecieron aproximadamente al mismo ritmo en la década de 1950, sin embargo, desde finales de la década de 1960, el número de temperaturas máximas diarias récord medidas cada año, ha ido creciendo a un ritmo más rápido que el registro de las temperaturas diarias bajas. Este cambio se debe en gran parte a un número mucho menor de bajas temperaturas diarias récord en las últimas décadas. Ese patrón fue evidente en enero de 2019, cuando se establecieron 17 temperaturas récord de frío en todo el mundo y 269 temperaturas récord de calor.
Lo más indicado es mantenerse hidratado y resguardarse en la medida de lo posible. Hay que tomar conciencia de lo importante que son las acciones para mitigar los efectos del cambio climático. Mientras tanto, las entidades que esperan temperaturas elevadas son Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Sin embargo, el resto de los estados de la República también sufrirá temperaturas mayores de 30 grados, por lo que las recomendaciones de las autoridades se extienden a todo el país.
Asimismo, vienen las lluvias con posibilidad de granizo y descargas eléctricas en Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán. Las fuertes precipitaciones podrían incrementar los niveles de ríos y arroyos, inundaciones y deslaves.
DESDE EL CENTRO
Con el fin de reducir el consumo de agua con altos contenidos de arsénico como ocurre actualmente, el gobierno federal pretende concluir en diciembre próximo el plan Agua Saludable La Laguna, Coahuila y Durango con una inversión de 14 mil 793 millones de pesos para proporcionar el líquido de fuentes superficiales, esto es, de las presas Lázaro Cárdenas y Francisco Zarco, informó el titular de la Comisión Nacional del Agua, Germán Martínez…
La diplomática Alicia Bárcena Ibarra, será la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) tras la renuncia de Marcelo Ebrard Casaubón, luego de que el lunes, el ahora excanciller, presentó su dimisión a esa dependencia “para llevar a cabo labores partidistas” en busca de la candidatura presidencial de Morena para 2024. Hasta ahora, Bárcena se desempeña como embajadora de México en Chile. En 10 días asumirá el cargo como canciller, en tanto, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carmen Moreno Toscano, fungirá como encargada de despacho. Bárcena Ibarra es egresada de la carrera de biología por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tiene una maestría en administración pública por la Universidad de Harvard. Ha recibido tres doctorados honoris causa en economía de las universidades de Oslo, de La Habana y por su alma mater.
Pastillas de la droga conocida como fentanilo. Foto: internet.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La crisis que viven en Estados Unidos debido al consumo de fentanilo provocó recientemente que congresistas de este país reclamaran al gobierno mexicano por no frenar el tráfico del opioide sintético. Esta droga puede ser 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más que la morfina.
Pero es un problema que les afecta desde hace décadas. Estimaciones indican que diariamente mueren 200 personas por sobredosis de fentanilo. Estados Unidos no ha podido controlar el consumo e incluso en el Norte de México el consumo ha incrementado. Es tan peligroso que más de dos miligramos de esa sustancia puede matar a una persona por paro respiratorio.
Es una epidemia en EE.UU., donde en 2021 fue la principal causa de que se alcanzara el récord de más de 107 mil muertes por sobredosis. Ese año, México decomisó un máximo histórico de más de mil 800 kilos de fentanilo.
Para los traficantes es una ganancia redonda pues en menos tiempo logra atrapar a los consumidores. El fentanilo se puede fabricar en cualquier lugar, sin que se necesiten sofisticados laboratorios para sintetizarla. Es además muy barata. De un kilogramo de la sustancia química precursora se pueden obtener 800 gramos de fentanilo. Esto rinde para fabricar medio millón de píldoras a un costo muy barato.
La pobreza es otro de los factores, la droga quita el hambre y el frío por lo que la gente prefiere pagar 50 pesos por una dosis a comprar comida o abrigo. Según datos de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), principal organismo gubernamental en México dedicado a la prevención y tratamiento de las adicciones, el número de personas que acudió a consulta a alguno de sus centros en todo el país, por consumo de fentanilo, pasó de cinco en 2013 a 184 en 2021.
En días recientes, el legislador Dan Creenshaw presentó una iniciativa para autorizar al presidente Joe Biden a utilizar a las fuerzas armadas en México para intensificar el combate a los cárteles de la droga. Pero es un problema propio de Estados Unidos, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador y no tendrían que intervenir gobiernos extranjeros en México. En nuestro país también puede desatarse una epidemia como en norteamérica, en estados fronterizos del norte hay un fuerte consumo que no debe ignorarse.
AMLO aseguró recientemente que “aquí nosotros no producimos fentanilo y nosotros no tenemos consumo de fentanilo… ¿Por qué ellos no combaten la distribución del fentanilo en Estados Unidos?… ¿Por qué no atienden a sus jóvenes?”.
Sin embargo, hay investigaciones que muestran que los cárteles mexicanos sí producen el opioide sintético, principalmente en Sinaloa y como ya se mencionó, también se ha incrementado su consumo en nuestro país.
Pero las puertas de este problema las abrieron las grandes farmacéuticas con el aval del gobierno estadounidense, que permitió la venta indiscriminada de opioides como la oxicodona a finales de la década de los 90s.
La empresa Purdue Pharma recomendó el uso de OxyContin, y la gente que la consumió se hizo adicta sin darse cuenta. Fue partícipe de publicaciones que afirmaban que la capacidad adictiva de los derivados del opio en pacientes hospitalizados sin historia previa de adicción era mínima, por lo que los médicos las recetaron indiscriminadamente.
Otro estudio estadounidense mencionó que los narcóticos podían usarse como terapia de mantenimiento segura, saludable y más humana en pacientes con dolor intratable no canceroso y sin antecedentes de abuso de drogas.
Purdue Pharma impulsó el consumo de los opioides, aseguró que la oxicodona no causaba adicción e incentivó a médicos y pacientes a usar el medicamento. De tres millones de recetas de oxicodona al año, pasaron a once millones. Más adelante, los cárteles mexicanos y chinos aprovecharon el incremento del consumo y hoy es alarmante en Estados Unidos.
Cuando los adictos no pudieron conseguir las recetas médicas, comenzaron a buscar en la calle heroína y otros narcóticos a precios muy baratos, encontrando también la muerte al consumirlos, porque los narcotraficantes, en su afán de conseguir más clientes para sus productos, los mezclaban con el fentanilo.
Como bien dice el presidente de México, es un problema que debe atacar cada gobierno en su país. El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una iniciativa de ley en febrero con el fin de prevenir, detectar y evitar el desvío y uso de precursores químicos para la producción ilícita de drogas sintéticas, como el fentanilo y metanfetaminas, además de castigar hasta con 15 años de cárcel a quien incurra en ese delito.
Esta semana, AMLO se reunió con una delegación de congresistas estadounidenses con los que conversó sobre la lucha contra el fentanilo. Asimismo, la semana pasada Estados Unidos y México acordaron reforzar sus lazos para combatir la producción de fentanilo y el crimen organizado durante una reunión de funcionarios en Ciudad de México.
DESDE EL CENTRO
Surge un nuevo grupo armado en el municipio de Pantelhó, Chiapas, y algunas zonas de la periferia. Circula un video donde personas armadas exigen al gobierno del estado que ponga fin a la actividad del grupo de autodefensa El Machete, el cual desde hace casi dos años opera en la zona. Denuncian que El Machete intimida, amenaza y cobra derecho de piso en la cabecera municipal de Pantelhó, por lo que aseguran que los habitantes no han podido denunciar por temor a su integridad.
En la marca del 26 de febrero en la CDMX participó el ex Presidente de México Vicente Fox. Foto: Cortesía.
Por: Abigail A. Correa Cisneros
Miles de personas marcharon rumbo a la plancha del Zócalo para defender la no desaparición del INE y su derecho al voto, pero son temas que ni siquiera están en la mesa.
La convocatoria la hicieron personajes de la política, en su mayoría por dirigentes del PRI y del PAN y sobre todo en contra del Plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador, que consiste en renovar al Instituto Nacional Electoral sin hacer cambios a la Constitución. Sus puntos principales son la reducción de presupuesto, eliminar fideicomisos, reducir sueldos y retirar prestaciones a los Consejeros. Con esto se pretende ahorrar 3 mil 605 millones de pesos.
En la manifestación del domingo la gente fue a defender el gasto excesivo de una institución que sólo derrocha el presupuesto que se le otorga, los sueldos de los consejeros mayores a los del presidente de México y la complicidad con los grupos que quieren volver al poder.
La semana pasada el Senado de la República aprobó el plan B de la Reforma electoral, con lo que inicia el plazo para reformar al Instituto Nacional Electoral (INE). Los cambios van desde la reducción del presupuesto y la estructura de las juntas locales. Significa que los salarios se reducirán y algunas plazas desaparecerán, por lo que muchos opinan que es un ataque a la democracia debido a que se estaría afectando los comicios por falta de equipo y material.
Por el otro lado, se trata de reducir gastos injustificados y duplicidad de funciones. Según las estimaciones del gobierno, solo el primer año permitirá ahorrar 5 mil millones de pesos (3 mil 500 millones del presupuesto directo y mil 500 millones de lo otorgado a organismos locales). AMLO propuso que ese dinero sea destinado a programas sociales o becas para estudiantes.
Con la aprobación del Plan B se plantea que las y los ciudadanos elijan a través del voto a consejeros y magistrados
La marcha del domingo reafirmó la manipulación que ejerce la oposición en los ciudadanos. Gran número de personas que asistieron declararon que no tenían idea de a qué iban, pero si no lo hacían serían afectados en sus empleos. Otras tantas mencionaron que defendían su derecho al voto, que no les quitaran sus credenciales para votar, que acudieron para proteger al organismo que vela por la democracia. Todo eso destacó en videos compartidos por creadores de contenido de distintas plataformas.
Con este cambio lo que se busca es disminuir los sueldos estratosféricos de los consejeros del INE. Solamente el año pasado, el consejero presidente Lorenzo Córdova percibió 2 millones 487 mil pesos. Está claro cuánto le importa el INE pues pese a que en 2022 se redujo el presupuesto, Lorenzo Córdova siguió cobrando lo mismo y no sólo eso, además aumentó su sueldo en comparación con el año anterior.
Las prestaciones a las que tiene derecho el consejero presidente del INE son: aportaciones a seguridad social, ahorro solidario, prima vacacional, aguinaldo, prima quinquenal, seguro de vida institucional y seguro de gastos médicos mayores. Solo de aguinaldo, el consejero presidente recibe 106 veces más que una persona que gana el salario mínimo. Sólo de las percepciones de ese puesto son 475 mil 441 pesos.
Cuando el presidente AMLO propuso el Plan B, los altos mandos del INE alegaron la pérdida de empleos y la reducción de los salarios. Pero sólo se referían a los suyos, porque el resto de los empleados del instituto obtiene sueldos muy bajos. La percepción promedio va desde los 6 mil 112 pesos mensuales como auxiliar operativo a los 17 mil 324 mensuales como controlista.
También reciben prestaciones como prima vacacional, prima quincenal, aguinaldo, gastos funerarios e indemnización por fallecimiento, vacaciones, seguro de vida, colectivo de retiro y de separación individualizada. Tienen apoyo para alimentos por arriba de 11 mil pesos, más de lo que gana un empleado promedio. Cuentan con apoyo para gasolina.
Son estas cifras por las que los consejeros del INE no quieren la reforma, no tanto por defender la democracia o proteger a los trabajadores. La marcha del domingo pasado fue muy contundente en cuanto a quiénes le interesa que la democracia siga encontrando trabas.
Por una parte, los grupos de personas acarreadas y obligadas a asistir en apoyo a lo que muchos desconocen; y unos cuantos que sí entienden asistieron por temor a represalias. Por otro lado, los clasistas, los que gritaban “fuera los jodidos, los mediocres, los chairos y paleros”. Esa gente que menosprecia a otro ciudadano porque no tiene el mismo poder adquisitivo o académico y apoya el despilfarro del INE, no defienden la democracia.
La oposición ya anunció un Plan C, con el que buscarán tener la reestructura del INE, el recorte a su gasto y eliminación de su autonomía presupuestal.
DESDE EL CENTRO
Libra la cárcel el ex gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier Cabeza de Vaca, acusado de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. La Fiscalía General de la República (FGR) anunció que apelará la sentencia que anuló la orden de aprehensión en su contra… También, hace unos días, el narcotraficante Ovidio Guzmán logró una suspensión definitiva en contra de la orden de extradición girada en su contra. Aunque el proceso de extradición continúa, el hijo de “El Chapo” sólo estaría ganando algo de tiempo antes de enfrentarse a la justicia estadounidense.
De izq. a der. Andrés Manuel López Obrador, Joe Biden y Justin Trudeu; presidentes de México, Estados Unidos y Canadá. Foto: Cortesía.
Por Abigail Angélica Correa Cisneros.
La visita de jefes de Estado con motivo de la Cumbre de líderes de América del Norte, que reunió al Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, al Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau y al Presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, busca llegar a acuerdos en favor del medio ambiente, la erradicación de la pobreza, migración, equidad e inclusión, entre otros temas.
La migración es uno de los temas principales puesto que la crisis se incrementa en la frontera hacia el Norte. En este sentido, el acuerdo fue “ayudar a las comunidades de acogida y promover la integración de migrantes y refugiados; brindar protección a refugiados, solicitantes de asilo y migrantes vulnerables; fortalecer la capacidad de asilo en la región; ampliar las vías regulares de migración y protección; abordar las causas de origen y los impactos de la migración irregular y el desplazamiento forzado; y colaborar para contrarrestar la xenofobia así como la discriminación contra las personas migrantes y refugiadas”.
El presidente López Obrador enfatizó el olvido y desdén que durante décadas han tenido los presidentes de Estados Unidos en cuanto a los migrantes. «Presidente Biden, usted tiene la llave para abrir y mejorar sustancialmente las relaciones entre todos los países del continente americano», dijo el primer mandatario de México.
Destacaron la protección de los derechos humanos, el pleno respeto a la diversidad, equidad e inclusión, que son fundamentales para la fortaleza, la vitalidad y la resiliencia de nuestros países, informaron en un documento.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo al finalizar la reunión, que se fortalecerán las relaciones económicas, para lo cual se acordó conformar un comité trilateral que logre un mayor bienestar de nuestros pueblos, con respeto a las soberanías y dejando atrás el intervencionismo hegemónico. “Tenemos que lograr juntos lo dicho por el presidente Biden que en un pie de igualdad nos tratemos como buenos vecinos, aliados económicos y como amigos”.
Pero uno de los temas en el que se debió profundizar es el medio ambiente. Los líderes de América del Norte acordaron seguir con la reducción de los gases de efecto invernadero con el fin de no contribuir al aumento de la temperatura global. Asimismo, se comprometieron a agilizar la transición a las energías limpias, al aumento de la producción y la adopción de vehículos de cero emisiones en América del Norte y la transición a combustibles más limpios.
En esta dirección va el gobierno de México al impulsar el Plan Sonora, que pretende atraer 48 mil millones de dólares en inversiones en energías solar fotovoltaica y eólica entre 2023 y 2030. El proyecto pretende fortalecer las cadenas productivas regionales y la transición hacia la electromovilidad, con ello se impulsará la industria automotriz, y principalmente, la relacionada con los vehículos eléctricos. La idea es crear parques solares en la frontera de México con Estados Unidos; así como la construcción de redes de transmisión de energía que permitan exportar energía eléctrica a California y otros estados de la Unión Americana.
La inversión de este proyecto será de mil 644 millones de dólares, y beneficiará a 1.6 millones de consumidores. Se estima que generará más de mil megawatts, los cuales proveerán de energía eléctrica a más de 538 mil hogares, con 523 líneas de transmisión.
Así, el Plan Sonora ratifica el compromiso del gobierno mexicano de incrementar el uso de energías renovables, pues el presidente apuntó que “sostiene el compromiso de producir en 2023 cuando menos el 35 por ciento de toda la energía que consumimos en el país de fuentes limpias y renovables”.
DESDE EL CENTRO
Los tres estudiantes de la Universidad de Guadalajara presos desde el 5 de enero, acusados de despojo, fueron liberados la tarde del 10 de enero luego de una larga audiencia en la que estuvieron presentes visores de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, aunque el juez Felipe de Jesús Rivera Gallegos decidió que sí serán vinculados a proceso penal llevando su causa en libertad.
Los jóvenes defienden el Parque Huentitán en la capital de Jalisco, donde se pretende construir un complejo habitacional. La Fiscalía de Jalisco presentó como pruebas que los estudiantes acudieron “armados” al predio del parque, pues los jóvenes llegaron al Parque de Huentitán a sembrar árboles con picos y palas para reforestar el predio. Por su parte, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, aseguró que los tres jóvenes no fueron detenidos por protestar, sino por invadir un predio que es propiedad privada…
El programa Fertilizantes para el Bienestar, que este año se amplía a las 32 entidades del país, logró que en Guerrero aumentara la producción de maíz en aproximadamente 190 mil toneladas entre el año 2018 y el cierre de 2021 (que se reporta en 2022), lo que representa ingresos para los productores del estado y contribuye a tener mayor volumen de este grano básico para el abasto nacional. El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, detalló que en 2018 la entidad cosechó casi un millón 271 mil toneladas, pero con la entrega gratuita, directa y oportuna de este insumo a los agricultores del estado, la cifra permitió superar el millón 460 mil toneladas en 2021.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala