Mujeres indígenas manifestándose en Chiapas. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros
Mujeres de diversas comunidades del sur de México denunciaron que el crimen organizado expande sus tentáculos sin que las autoridades resuelvan la peligrosa situación en la que viven.
Durante la Asamblea del Movimiento de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra y sus territorios, tocaron el tema de violencia e inseguridad en el que hoy tienen que vivir porque los grupos criminales avanzan sin control y piden derecho de piso, asesinan, secuestran y se apropian de espacios públicos y privados. “El crimen organizado busca alianzas con las comunidades ofreciendo su apoyo en la resolución de conflictos de tierra a cambio de entrar a sus territorios”, ya no distinguen entre criminales y autoridad, denunciaron.
Específicamente en Chiapas, donde la pobreza y problemas por la posesión de tierras persisten, expresaron su preocupación porque también ha aumentado el turismo, que, en lugar de ser un beneficio que enriquezca a las comunidades, los ha ido despojando de agua y espacios, “los humedales siguen siendo rellenados y fraccionados para construcción de casas habitación, además de la corrupción a nivel del presupuesto público”.
Y es que, con la activación de las vías por el Tren Maya, la tierra es acaparada por grandes empresas y hay megaproyectos que ponen en riesgo a las comunidades. El flujo migratorio también va en aumento, lo que hace más vulnerables a los habitantes pues el crimen organizado encontró una fuente de ingresos mediante secuestros. Pero no solamente se trata de narcotraficantes, también la autoridad es cómplice al despojar a las familias de sus tierras por el “derecho de vía”, que no es más que la expropiación de 20 metros de tierra que dará paso a las vías del Tren Transístmico, donde hay construcciones de casas y bardas.
Expresaron que la lucha de las mujeres atraviesa el tema de explotación de la tierra, hidrocarburos, el negocio inmobiliario, la crisis del agua, la defensa de la tierra y el territorio.
Sin embargo, estos hechos se remontan a años previos, las mujeres en la zona Altos tsotsil, en Chiapas, tienen meses denunciando que la violencia va en aumento, “hay un incremento de cantinas, circulación de alcohol, drogas y armas”. Y hacen un llamado a los gobiernos para que las tomen en cuenta, desde su desacuerdo con los megaproyectos hasta el riesgo constante en que viven junto con sus familias.
“En el Valle de Jobel identificamos un antes y un después del 14 de junio (del año pasado) luego de la disputa de diferentes grupos del Crimen Organizado: se viven despojos a través de la invasión de tierras provocado por grupos armados desde la complicidad de funcionarios de gobierno y empresarios hoteleros quienes acaparan el agua a través de la destrucción de humedales de montaña y ciénegas. Hay varios grupos de jóvenes armados llamados motonetos que hacen de las balaceras un cotidiano y ponen en tensión la vida diaria de las mujeres, niños y niñas. Hay más presencia de la Guardia Nacional que se hace la que no ve, ni escucha”.
El Sur de México sigue olvidado por el actual gobierno, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien con bombo y platillo anunció la próxima inauguración del Tren Maya. Pese a que aseguran que éste traerá desarrollo a los habitantes del Sur, ellos opinan lo contrario.
Es urgente que se mire a estas comunidades que desde hace años son desplazadas y la autoridad sigue de brazos cruzados. Denuncian que la desaparición de jóvenes es constante, pero más de mujeres y niñas que se vuelven la mayoría de las veces en feminicidios y trata de personas.
Otra de sus preocupaciones es el aumento del uso de drogas entre jóvenes. Si en la frontera Norte preocupa el uso de fentanilo, el Sur no se queda atrás.
Por otra parte, la criminalización hacia ellas por defender sus tierras, pues definitivamente están en contra de que el Tren Maya sea una realidad en esas zonas. La inminente puesta en marcha de este proyecto estrella del presente gobierno debería traer beneficio a estas familias; sin embargo, desde que inició su construcción sólo les acarreó preocupaciones, inseguridad y violencia.
El gobierno debe hacer una revisión de la situación que atraviesan estas familias, encabezadas muchas veces por viudas o quienes vieron migrar a sus parejas. “Existe una constante criminalización hacia quienes estamos cuestionando la construcción del Tren”, afirman.
DESDE EL CENTRO
Las exportaciones agroalimentarias del país aumentaron 5.16 por ciento en el periodo enero-julio, al sumar 31 mil 487 millones de dólares, lo que representó el valor más alto reportado en los últimos 31 años y contribuyó al saldo positivo de la balanza comercial, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. En este lapso la balanza comercial agroalimentaria (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de cinco mil 793 millones de dólares, cifra superior en 672 millones de dólares (13.12 por ciento mayor) respecto al mismo periodo de 2022. Víctor Villalobos Arámbula, titular de la dependencia federal, destacó que México se ubica como séptimo exportador de alimentos en el mundo y sobresale en los primeros tres lugares en producción de aguacate, jitomate, berries, nuez, limón, mango, pimientos, lechuga, espárrago y cebolla; previó que en el mediano plazo lo será en papaya y piña. Así mismo, la Sader promueve proyectos de inversión productiva y de agricultura protegida en entidades del sur sureste del país para incorporar esta región al desarrollo agroalimentario nacional. Víctor Villalobos Arámbula, comentó que el Gobierno de México ha realizado obras de infraestructura y logística para impulsar el sector primario y promover la industria alimentaria de la región y, de esta forma, aprovechar su potencial en recursos naturales y capital humano y abonar a la seguridad alimentaria del país y el bienestar de los productores. Destaca que en el norte y centro del país se ubica el 19 por ciento de las Unidades de Producción Rural (990 mil) con agricultura empresarial, mientras que el sur concentra el 81 por ciento (4.3 millones) de agricultura familiar y de autoconsumo… Ni boyas ni púas espantan a los miles de migrantes que pretenden cruzar hacia Estados Unidos. En Coahuila fueron detenidos miles de migrantes a bordo del tren que opera Ferromex, pese a las súplicas para que les permitieran continuar, la empresa determinó frenar máquinas debido al elevado número de personas a bordo. Los migrantes se arriesgan a morir o perder extremidades al caer del tren. Es tal la crisis que el pasado lunes varias personas resultaron lesionadas cuando miles de migrantes, en su mayoría haitianos, intentaron ingresar a la fuerza a la oficina migratoria de Tapachula (sur) para exigir la entrega de permisos de tránsito.
Pie de foto: AMLO mostrando datos de la red de hospitales de México. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
El daño que le hicieron al país los gobiernos anteriores es tal, que tendríamos que seguir pagando una deuda de 20 años con las concesiones de los hospitales. El presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), busca cancelar los contratos leoninos que se hicieron en los periodos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
Dieciséis veces más es el costo que se pagó por nueve hospitales, es decir 93 mil millones de pesos, que además están beneficiando a gente que está o estuvo vinculada al gobierno, y eso es tráfico de influencias. Pero beneficia poco a los usuarios, porque ni siquiera operan en su totalidad.
El gobierno actual anunció que busca comprar estos nosocomios concesionados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), para ahorrarse el excesivo costo que actualmente es de seis mil millones de pesos anuales, solamente de seis hospitales.
“Con esa cantidad hacemos tres hospitales, y es lo que pagamos en un año por seis”, subrayó el presidente AMLO. La mejor opción es adquirirlos, ya que, en caso de cancelar el contrato, tendría que iniciarse un proceso legal con desventaja.
Los hospitales pertenecen al IMSS, al ISSSTE y a la Secretaría de Salud, y sus instalaciones se ubican en Chiapas, Nayarit, Yucatán, Ciudad de México, Tabasco, Tamaulipas, Estado de México y la región del Bajío.
El derecho a la salud en México está estipulado en nuestra Constitución; sin embargo, desde hace décadas se ha caracterizado por una atención deficiente, con carencia de equipos médicos y medicamentos que casi siempre faltan. Actualmente, es uno de los mayores problemas en nuestro país y es debido, en gran medida, a que durante años las administraciones encargadas de brindar atención se dedicaron a despilfarrar presupuesto, a hacer fraudes mediante servicios con costos inflados, incluso a contratar servicios de mantenimiento con empresas que ni existieron.
Con la adquisición de estos hospitales se estaría ahorrando dinero que podría emplearse en el mejoramiento de los servicios. El presidente López Obrador propone hacer un avalúo de los inmuebles y ofrecer una oferta a los propietarios para comprarlos. De esta manera, el gobierno mexicano busca poner fin a los contratos perjudiciales y asumir la responsabilidad total de la operación de estos hospitales, garantizando así una atención médica de calidad y eficiente para todos los ciudadanos. Esta medida mejoraría el manejo de los recursos públicos y por lo mismo, se daría mejor atención en los nosocomios del gobierno.
DESDE EL CENTRO
Activistas a favor de los derechos de los animales trabajan sin ayuda del gobierno. Rebasados muchas veces por los casos de maltrato, exigen que los gobiernos locales volteen a verlos y les brinden apoyo. El caso de Elena Larrea, quien rescata caballos para cuidarlos en su santuario, demuestra que los encargados de velar por una vida digna de los animales, usualmente se quedan cruzados de brazos, argumentando que “no es su área, que ahí no corresponde, que es necesario un paso previo”, etcétera.
En 4 años, Elena ha rescatado a 42 caballos y a todos los ha llevado a su santuario Cuacolandia, pocas veces con la ayuda gubernamental. Uno de sus últimos rescates fue del club hípico, Equestrian Mover, que pertenece a Juan Javier Moreno López, del municipio Emiliano Zapata, Veracruz, en el que tenían a equinos en un estado deplorable de maltrato extremo. Esperemos que sí haya justicia para estos caballos y muchos más que son maltratados.
Otro caso es el de Guillermina Galván, de Ensenada, Baja California, quien denunció que la empresa Amaya Curiel destruyó su santuario y asesinó a decenas de perros con maquinaria pesada. A pesar de que las autoridades clausuraron la empresa, en redes sociales hay denuncias de que sigue operando de manera impune. Se busca hacer justicia para los animales maltratados y asesinados.
Gráfico de las temperaturas registradas en México por la ola de calor. Foto: Internet.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La ola de calor en México es para tomar en serio el cambio climático. Hasta 45 grados se esperan en 22 entidades. Aunque cada año se presenta, el aumento en la temperatura es cada vez más abrasador.
Durante esta temporada los incendios son más comunes, predomina el clima seco, baja humedad y hay poco viento. Las olas de calor evitan la formación de nubes y lluvia, un proceso que ayuda a regular la temperatura atmosférica y romper con los sistemas de presión.
Aunque los gobiernos se preparan y avisan a la población sobre esta temporada, que hasta hoy provocó en México la muerte de seis personas, en los siguientes años incrementará. El calentamiento global está afectando cuán calientes son las olas de calor, cuánto duran y con qué frecuencia ocurren. Se espera que el costo de las olas de calor en la salud humana aumente a medida que el calentamiento global continúe.
Esto pone en riesgo a la mayoría de la población. Los niños y adultos mayores con enfermedades crónicas tienen el principal riesgo. Asimismo, las personas que laboran al aire libre pueden padecer estrés por calor, lo mismo que personas que no cuentan con aire acondicionado o lugares para refrescarse.
Para las mujeres embarazadas, la exposición extrema al calor está relacionada con más partos prematuros y peores resultados del embarazo, incluido el bajo peso al nacer y la muerte infantil. De acuerdo con expertos, el calor también se relaciona con problemas mentales.
Usualmente estas olas duraban dos días. Sin embargo, con el cambio climático los días calurosos son más, lo mismo que las temperaturas y también más frecuentes. Las temperaturas diarias se miden en cientos de estaciones meteorológicas en todo el mundo. En Estados Unidos, los registros máximos y mínimos en las estaciones meteorológicas se establecieron aproximadamente al mismo ritmo en la década de 1950, sin embargo, desde finales de la década de 1960, el número de temperaturas máximas diarias récord medidas cada año, ha ido creciendo a un ritmo más rápido que el registro de las temperaturas diarias bajas. Este cambio se debe en gran parte a un número mucho menor de bajas temperaturas diarias récord en las últimas décadas. Ese patrón fue evidente en enero de 2019, cuando se establecieron 17 temperaturas récord de frío en todo el mundo y 269 temperaturas récord de calor.
Lo más indicado es mantenerse hidratado y resguardarse en la medida de lo posible. Hay que tomar conciencia de lo importante que son las acciones para mitigar los efectos del cambio climático. Mientras tanto, las entidades que esperan temperaturas elevadas son Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Sin embargo, el resto de los estados de la República también sufrirá temperaturas mayores de 30 grados, por lo que las recomendaciones de las autoridades se extienden a todo el país.
Asimismo, vienen las lluvias con posibilidad de granizo y descargas eléctricas en Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán. Las fuertes precipitaciones podrían incrementar los niveles de ríos y arroyos, inundaciones y deslaves.
DESDE EL CENTRO
Con el fin de reducir el consumo de agua con altos contenidos de arsénico como ocurre actualmente, el gobierno federal pretende concluir en diciembre próximo el plan Agua Saludable La Laguna, Coahuila y Durango con una inversión de 14 mil 793 millones de pesos para proporcionar el líquido de fuentes superficiales, esto es, de las presas Lázaro Cárdenas y Francisco Zarco, informó el titular de la Comisión Nacional del Agua, Germán Martínez…
La diplomática Alicia Bárcena Ibarra, será la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) tras la renuncia de Marcelo Ebrard Casaubón, luego de que el lunes, el ahora excanciller, presentó su dimisión a esa dependencia “para llevar a cabo labores partidistas” en busca de la candidatura presidencial de Morena para 2024. Hasta ahora, Bárcena se desempeña como embajadora de México en Chile. En 10 días asumirá el cargo como canciller, en tanto, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carmen Moreno Toscano, fungirá como encargada de despacho. Bárcena Ibarra es egresada de la carrera de biología por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tiene una maestría en administración pública por la Universidad de Harvard. Ha recibido tres doctorados honoris causa en economía de las universidades de Oslo, de La Habana y por su alma mater.
Pastillas de la droga conocida como fentanilo. Foto: internet.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La crisis que viven en Estados Unidos debido al consumo de fentanilo provocó recientemente que congresistas de este país reclamaran al gobierno mexicano por no frenar el tráfico del opioide sintético. Esta droga puede ser 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más que la morfina.
Pero es un problema que les afecta desde hace décadas. Estimaciones indican que diariamente mueren 200 personas por sobredosis de fentanilo. Estados Unidos no ha podido controlar el consumo e incluso en el Norte de México el consumo ha incrementado. Es tan peligroso que más de dos miligramos de esa sustancia puede matar a una persona por paro respiratorio.
Es una epidemia en EE.UU., donde en 2021 fue la principal causa de que se alcanzara el récord de más de 107 mil muertes por sobredosis. Ese año, México decomisó un máximo histórico de más de mil 800 kilos de fentanilo.
Para los traficantes es una ganancia redonda pues en menos tiempo logra atrapar a los consumidores. El fentanilo se puede fabricar en cualquier lugar, sin que se necesiten sofisticados laboratorios para sintetizarla. Es además muy barata. De un kilogramo de la sustancia química precursora se pueden obtener 800 gramos de fentanilo. Esto rinde para fabricar medio millón de píldoras a un costo muy barato.
La pobreza es otro de los factores, la droga quita el hambre y el frío por lo que la gente prefiere pagar 50 pesos por una dosis a comprar comida o abrigo. Según datos de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), principal organismo gubernamental en México dedicado a la prevención y tratamiento de las adicciones, el número de personas que acudió a consulta a alguno de sus centros en todo el país, por consumo de fentanilo, pasó de cinco en 2013 a 184 en 2021.
En días recientes, el legislador Dan Creenshaw presentó una iniciativa para autorizar al presidente Joe Biden a utilizar a las fuerzas armadas en México para intensificar el combate a los cárteles de la droga. Pero es un problema propio de Estados Unidos, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador y no tendrían que intervenir gobiernos extranjeros en México. En nuestro país también puede desatarse una epidemia como en norteamérica, en estados fronterizos del norte hay un fuerte consumo que no debe ignorarse.
AMLO aseguró recientemente que “aquí nosotros no producimos fentanilo y nosotros no tenemos consumo de fentanilo… ¿Por qué ellos no combaten la distribución del fentanilo en Estados Unidos?… ¿Por qué no atienden a sus jóvenes?”.
Sin embargo, hay investigaciones que muestran que los cárteles mexicanos sí producen el opioide sintético, principalmente en Sinaloa y como ya se mencionó, también se ha incrementado su consumo en nuestro país.
Pero las puertas de este problema las abrieron las grandes farmacéuticas con el aval del gobierno estadounidense, que permitió la venta indiscriminada de opioides como la oxicodona a finales de la década de los 90s.
La empresa Purdue Pharma recomendó el uso de OxyContin, y la gente que la consumió se hizo adicta sin darse cuenta. Fue partícipe de publicaciones que afirmaban que la capacidad adictiva de los derivados del opio en pacientes hospitalizados sin historia previa de adicción era mínima, por lo que los médicos las recetaron indiscriminadamente.
Otro estudio estadounidense mencionó que los narcóticos podían usarse como terapia de mantenimiento segura, saludable y más humana en pacientes con dolor intratable no canceroso y sin antecedentes de abuso de drogas.
Purdue Pharma impulsó el consumo de los opioides, aseguró que la oxicodona no causaba adicción e incentivó a médicos y pacientes a usar el medicamento. De tres millones de recetas de oxicodona al año, pasaron a once millones. Más adelante, los cárteles mexicanos y chinos aprovecharon el incremento del consumo y hoy es alarmante en Estados Unidos.
Cuando los adictos no pudieron conseguir las recetas médicas, comenzaron a buscar en la calle heroína y otros narcóticos a precios muy baratos, encontrando también la muerte al consumirlos, porque los narcotraficantes, en su afán de conseguir más clientes para sus productos, los mezclaban con el fentanilo.
Como bien dice el presidente de México, es un problema que debe atacar cada gobierno en su país. El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una iniciativa de ley en febrero con el fin de prevenir, detectar y evitar el desvío y uso de precursores químicos para la producción ilícita de drogas sintéticas, como el fentanilo y metanfetaminas, además de castigar hasta con 15 años de cárcel a quien incurra en ese delito.
Esta semana, AMLO se reunió con una delegación de congresistas estadounidenses con los que conversó sobre la lucha contra el fentanilo. Asimismo, la semana pasada Estados Unidos y México acordaron reforzar sus lazos para combatir la producción de fentanilo y el crimen organizado durante una reunión de funcionarios en Ciudad de México.
DESDE EL CENTRO
Surge un nuevo grupo armado en el municipio de Pantelhó, Chiapas, y algunas zonas de la periferia. Circula un video donde personas armadas exigen al gobierno del estado que ponga fin a la actividad del grupo de autodefensa El Machete, el cual desde hace casi dos años opera en la zona. Denuncian que El Machete intimida, amenaza y cobra derecho de piso en la cabecera municipal de Pantelhó, por lo que aseguran que los habitantes no han podido denunciar por temor a su integridad.
En la marca del 26 de febrero en la CDMX participó el ex Presidente de México Vicente Fox. Foto: Cortesía.
Por: Abigail A. Correa Cisneros
Miles de personas marcharon rumbo a la plancha del Zócalo para defender la no desaparición del INE y su derecho al voto, pero son temas que ni siquiera están en la mesa.
La convocatoria la hicieron personajes de la política, en su mayoría por dirigentes del PRI y del PAN y sobre todo en contra del Plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador, que consiste en renovar al Instituto Nacional Electoral sin hacer cambios a la Constitución. Sus puntos principales son la reducción de presupuesto, eliminar fideicomisos, reducir sueldos y retirar prestaciones a los Consejeros. Con esto se pretende ahorrar 3 mil 605 millones de pesos.
En la manifestación del domingo la gente fue a defender el gasto excesivo de una institución que sólo derrocha el presupuesto que se le otorga, los sueldos de los consejeros mayores a los del presidente de México y la complicidad con los grupos que quieren volver al poder.
La semana pasada el Senado de la República aprobó el plan B de la Reforma electoral, con lo que inicia el plazo para reformar al Instituto Nacional Electoral (INE). Los cambios van desde la reducción del presupuesto y la estructura de las juntas locales. Significa que los salarios se reducirán y algunas plazas desaparecerán, por lo que muchos opinan que es un ataque a la democracia debido a que se estaría afectando los comicios por falta de equipo y material.
Por el otro lado, se trata de reducir gastos injustificados y duplicidad de funciones. Según las estimaciones del gobierno, solo el primer año permitirá ahorrar 5 mil millones de pesos (3 mil 500 millones del presupuesto directo y mil 500 millones de lo otorgado a organismos locales). AMLO propuso que ese dinero sea destinado a programas sociales o becas para estudiantes.
Con la aprobación del Plan B se plantea que las y los ciudadanos elijan a través del voto a consejeros y magistrados
La marcha del domingo reafirmó la manipulación que ejerce la oposición en los ciudadanos. Gran número de personas que asistieron declararon que no tenían idea de a qué iban, pero si no lo hacían serían afectados en sus empleos. Otras tantas mencionaron que defendían su derecho al voto, que no les quitaran sus credenciales para votar, que acudieron para proteger al organismo que vela por la democracia. Todo eso destacó en videos compartidos por creadores de contenido de distintas plataformas.
Con este cambio lo que se busca es disminuir los sueldos estratosféricos de los consejeros del INE. Solamente el año pasado, el consejero presidente Lorenzo Córdova percibió 2 millones 487 mil pesos. Está claro cuánto le importa el INE pues pese a que en 2022 se redujo el presupuesto, Lorenzo Córdova siguió cobrando lo mismo y no sólo eso, además aumentó su sueldo en comparación con el año anterior.
Las prestaciones a las que tiene derecho el consejero presidente del INE son: aportaciones a seguridad social, ahorro solidario, prima vacacional, aguinaldo, prima quinquenal, seguro de vida institucional y seguro de gastos médicos mayores. Solo de aguinaldo, el consejero presidente recibe 106 veces más que una persona que gana el salario mínimo. Sólo de las percepciones de ese puesto son 475 mil 441 pesos.
Cuando el presidente AMLO propuso el Plan B, los altos mandos del INE alegaron la pérdida de empleos y la reducción de los salarios. Pero sólo se referían a los suyos, porque el resto de los empleados del instituto obtiene sueldos muy bajos. La percepción promedio va desde los 6 mil 112 pesos mensuales como auxiliar operativo a los 17 mil 324 mensuales como controlista.
También reciben prestaciones como prima vacacional, prima quincenal, aguinaldo, gastos funerarios e indemnización por fallecimiento, vacaciones, seguro de vida, colectivo de retiro y de separación individualizada. Tienen apoyo para alimentos por arriba de 11 mil pesos, más de lo que gana un empleado promedio. Cuentan con apoyo para gasolina.
Son estas cifras por las que los consejeros del INE no quieren la reforma, no tanto por defender la democracia o proteger a los trabajadores. La marcha del domingo pasado fue muy contundente en cuanto a quiénes le interesa que la democracia siga encontrando trabas.
Por una parte, los grupos de personas acarreadas y obligadas a asistir en apoyo a lo que muchos desconocen; y unos cuantos que sí entienden asistieron por temor a represalias. Por otro lado, los clasistas, los que gritaban “fuera los jodidos, los mediocres, los chairos y paleros”. Esa gente que menosprecia a otro ciudadano porque no tiene el mismo poder adquisitivo o académico y apoya el despilfarro del INE, no defienden la democracia.
La oposición ya anunció un Plan C, con el que buscarán tener la reestructura del INE, el recorte a su gasto y eliminación de su autonomía presupuestal.
DESDE EL CENTRO
Libra la cárcel el ex gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier Cabeza de Vaca, acusado de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. La Fiscalía General de la República (FGR) anunció que apelará la sentencia que anuló la orden de aprehensión en su contra… También, hace unos días, el narcotraficante Ovidio Guzmán logró una suspensión definitiva en contra de la orden de extradición girada en su contra. Aunque el proceso de extradición continúa, el hijo de “El Chapo” sólo estaría ganando algo de tiempo antes de enfrentarse a la justicia estadounidense.
De izq. a der. Andrés Manuel López Obrador, Joe Biden y Justin Trudeu; presidentes de México, Estados Unidos y Canadá. Foto: Cortesía.
Por Abigail Angélica Correa Cisneros.
La visita de jefes de Estado con motivo de la Cumbre de líderes de América del Norte, que reunió al Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, al Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau y al Presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, busca llegar a acuerdos en favor del medio ambiente, la erradicación de la pobreza, migración, equidad e inclusión, entre otros temas.
La migración es uno de los temas principales puesto que la crisis se incrementa en la frontera hacia el Norte. En este sentido, el acuerdo fue “ayudar a las comunidades de acogida y promover la integración de migrantes y refugiados; brindar protección a refugiados, solicitantes de asilo y migrantes vulnerables; fortalecer la capacidad de asilo en la región; ampliar las vías regulares de migración y protección; abordar las causas de origen y los impactos de la migración irregular y el desplazamiento forzado; y colaborar para contrarrestar la xenofobia así como la discriminación contra las personas migrantes y refugiadas”.
El presidente López Obrador enfatizó el olvido y desdén que durante décadas han tenido los presidentes de Estados Unidos en cuanto a los migrantes. «Presidente Biden, usted tiene la llave para abrir y mejorar sustancialmente las relaciones entre todos los países del continente americano», dijo el primer mandatario de México.
Destacaron la protección de los derechos humanos, el pleno respeto a la diversidad, equidad e inclusión, que son fundamentales para la fortaleza, la vitalidad y la resiliencia de nuestros países, informaron en un documento.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo al finalizar la reunión, que se fortalecerán las relaciones económicas, para lo cual se acordó conformar un comité trilateral que logre un mayor bienestar de nuestros pueblos, con respeto a las soberanías y dejando atrás el intervencionismo hegemónico. “Tenemos que lograr juntos lo dicho por el presidente Biden que en un pie de igualdad nos tratemos como buenos vecinos, aliados económicos y como amigos”.
Pero uno de los temas en el que se debió profundizar es el medio ambiente. Los líderes de América del Norte acordaron seguir con la reducción de los gases de efecto invernadero con el fin de no contribuir al aumento de la temperatura global. Asimismo, se comprometieron a agilizar la transición a las energías limpias, al aumento de la producción y la adopción de vehículos de cero emisiones en América del Norte y la transición a combustibles más limpios.
En esta dirección va el gobierno de México al impulsar el Plan Sonora, que pretende atraer 48 mil millones de dólares en inversiones en energías solar fotovoltaica y eólica entre 2023 y 2030. El proyecto pretende fortalecer las cadenas productivas regionales y la transición hacia la electromovilidad, con ello se impulsará la industria automotriz, y principalmente, la relacionada con los vehículos eléctricos. La idea es crear parques solares en la frontera de México con Estados Unidos; así como la construcción de redes de transmisión de energía que permitan exportar energía eléctrica a California y otros estados de la Unión Americana.
La inversión de este proyecto será de mil 644 millones de dólares, y beneficiará a 1.6 millones de consumidores. Se estima que generará más de mil megawatts, los cuales proveerán de energía eléctrica a más de 538 mil hogares, con 523 líneas de transmisión.
Así, el Plan Sonora ratifica el compromiso del gobierno mexicano de incrementar el uso de energías renovables, pues el presidente apuntó que “sostiene el compromiso de producir en 2023 cuando menos el 35 por ciento de toda la energía que consumimos en el país de fuentes limpias y renovables”.
DESDE EL CENTRO
Los tres estudiantes de la Universidad de Guadalajara presos desde el 5 de enero, acusados de despojo, fueron liberados la tarde del 10 de enero luego de una larga audiencia en la que estuvieron presentes visores de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, aunque el juez Felipe de Jesús Rivera Gallegos decidió que sí serán vinculados a proceso penal llevando su causa en libertad.
Los jóvenes defienden el Parque Huentitán en la capital de Jalisco, donde se pretende construir un complejo habitacional. La Fiscalía de Jalisco presentó como pruebas que los estudiantes acudieron “armados” al predio del parque, pues los jóvenes llegaron al Parque de Huentitán a sembrar árboles con picos y palas para reforestar el predio. Por su parte, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, aseguró que los tres jóvenes no fueron detenidos por protestar, sino por invadir un predio que es propiedad privada…
El programa Fertilizantes para el Bienestar, que este año se amplía a las 32 entidades del país, logró que en Guerrero aumentara la producción de maíz en aproximadamente 190 mil toneladas entre el año 2018 y el cierre de 2021 (que se reporta en 2022), lo que representa ingresos para los productores del estado y contribuye a tener mayor volumen de este grano básico para el abasto nacional. El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, detalló que en 2018 la entidad cosechó casi un millón 271 mil toneladas, pero con la entrega gratuita, directa y oportuna de este insumo a los agricultores del estado, la cifra permitió superar el millón 460 mil toneladas en 2021.
Foto: Cortesía.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
Con el nombramiento de la ministra Norma Piña Hernández como presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se abren las puertas a más mujeres para formar parte de cargos trascendentales en la gestión del país.
Aunque la presencia de las mujeres es cada vez más notable en puestos importantes, que tradicionalmente estaban ocupados por hombres, todavía se ve la falta de equilibrio para lograr la equidad de género en México.
La ministra Norma Piña tiene una larga trayectoria en la defensa de los derechos humanos. Aunque no le gustan las etiquetas, hay varias personas que la consideran gran aliada del movimiento feminista de nuestro país. En su labor destaca la defensa de los derechos de las parejas del mismo sexo, votó a favor del uso recreativo de la marihuana, la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en los asuntos laborales y defiende el medio ambiente.
La ahora presidenta de la SCJN reconoce la labor de la mujer, los esfuerzos y sacrificios que muchas hacen para alcanzar un cargo importante en sus profesiones. México sigue rezagado en equidad de género. Sólo el 33 por ciento de las mujeres ocupan puestos directivos en el país, queda por debajo de Brasil y arriba de Argentina, de acuerdo con datos del informe “Women In Business 2022”, publicado por la firma Grant Thornton.
Vale la pena destacar que a pesar de que disminuyó el porcentaje en los últimos años, se ha mantenido por arriba del 30 por ciento, cuando hasta hace tres años era de 16 por ciento la cifra de mujeres que ocuparon un cargo importante en el país.
Durante la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador, la presencia de las mujeres en cargos jerárquicos de instituciones públicas aumentó. En comparación con las administraciones anteriores, la actual supera por mucho, logrando que cada vez más mujeres participen, por ejemplo, como gobernadoras en las entidades federativas, de las 32, nueve son mujeres y 23 hombres. Claramente falta mucho para alcanzar el balance, pero hay que destacar que el gobierno anterior sólo una mujer ocupó este cargo.
Solamente en el Poder Judicial destaca que han incrementado en nueve puntos su presencia, pasando del 23 por ciento en 2017 al 32 por ciento en 2022.
A mediados del año pasado, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analizó las brechas de género en las secretarías de estado. Destacó que “a pesar del incremento en la participación de las mujeres en puestos como direcciones generales y de área, su representación en los puestos directivos (31 %) y de titularidad media (44 %) de las secretarías de Estado aún es baja, en comparación con el porcentaje de mujeres en la plantilla laboral (49 %).
En las secretarías de estado, la diferencia de ingresos promedio entre hombres y mujeres es de ocho por ciento en los puestos de mando medio y superior. Aunque esto representa una disminución de dos puntos porcentuales con respecto a 2021, una menor participación de las mujeres en los puestos más altos tiene un impacto en los ingresos que ellas reciben.
En ocho de cada 10 secretarías, los ingresos promedio de las mujeres son menores que los ingresos de los hombres en los puestos de mando. Entre 2021 y 2022 la brecha salarial aumentó en siete secretarías de Estado.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) activó un nuevo Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa), para mantener y fortalecer las medidas de vigilancia epidemiológica, así como potenciar las acciones para el control y erradicación de la influenza aviar de alta patogenicidad AH5N1, con el fin de reducir el riesgo de diseminación de la enfermedad.
En un año, la migración de venezolanos aumentó casi 300 por ciento. Foto: Cuartoscuro.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La crisis migratoria redobla en nuestro país. En los últimos días quedaron varados en México cientos de venezolanos, en su intento de llegar a Estados Unidos.
La nueva política estadounidense, que permite la entrada a su territorio si se cuenta con apoyo económico, deja en el limbo mexicano a miles de venezolanos que buscan una mejor vida. Muchos deciden quedarse en México, pero la situación en el país se está complicando porque los viajeros desbordan los servicios principales en su paso por las ciudades.
Varias organizaciones no gubernamentales documentan las vejaciones y abusos que sufren de parte de autoridades municipales, estatales y federales. Los derechos humanos simplemente son ignorados desde que se les detiene arbitrariamente por indicación del Instituto Nacional de Migración, en donde les retienen sus documentos.
La semana pasada, los presidentes Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador anunciaron que las personas de nacionalidad venezolana que ingresen sin autorización a Estados Unidos, serán devueltas a México sin posibilidad de solicitar asilo, bajo el argumento del Título 42.
Tras la crisis sanitaria derivada de la Covid-19, el Departamento de Salud y Servicios Humanos en Estados Unidos, reguló con este argumento el flujo migratorio y de este derivan las nuevas medidas migratorias que, con un presupuesto de 817 millones de dólares, pretende atender nuevos puestos para el control de inmigración, el aumento en recursos y personal y el combate al tráfico de personas.
El flujo de migrantes venezolanos aumentó, solamente de 2021 a 2022, en 293 por ciento. El 25 por ciento de la población venezolana huyó hacia Estados Unidos. Y en su éxodo por México se suman a miles más atrapados en ciudades como Tapachula, Chiapas o Tapanatepec, Oaxaca, donde las autoridades reportan el desbordamiento de los servicios.
Los extranjeros están hacinados en albergues, calles, plazas, parques. Desde que se anunciaron los nuevos requisitos para poder entrar a Estados Unidos, mismos que prácticamente son inalcanzables, porque entre otras cosas deben contar con patrocinador dentro del territorio estadounidense, vacunas completas y no ingresar a México de forma irregular, lo que los tiene atrapados sin ayuda de las autoridades mexicanas.
Se estima que entre el 12 y 23 de octubre de 2022, se ha expulsado a 5 mil 193 venezolanos de Estados Unidos, los cuales terminan en Ciudad Juárez, Matamoros, Tijuana, Piedras Negras y otras ciudades fronterizas.
Muchos denuncian que cuentan con una visa de 30 días para transitar por territorio mexicano. Sin embargo, no se les respeta y son perseguidos por agentes del Instituto Nacional de Migración. Declaran que pasan días sin comer, huyen de la Guardia Nacional y varios sobreviven enfermedades. Preguntan, ¿qué hará México con nosotros?
Aunque miles deciden seguir intentando llegar a Estados Unidos, otros tantos optaron por volver a Venezuela en vuelos humanitarios. Desde 2018, el gobierno de Nicolás Maduro puso en marcha un plan de repatriación voluntaria llamado “vuelta a la patria”, para facilitar el regreso de migrantes que carecen de medios propios. Hasta mediados de año, unos 30 mil venezolanos regresaron a casa, provenientes de 19 países de Latinoamérica.
Cifras de la ONU reportan que más de 7.1 millones de venezolanos huyeron de su país en los últimos años, debido al colapso económico y social.
DESDE EL CENTRO
Otro éxodo que resuena mucho es el de los trabajadores remoto o nómadas digitales, provenientes de países con mayor desarrollo y que se instalan en nuestro país, con un sueldo en dólares, pero pagando en pesos. La gentrificación está comenzando a notarse en la Ciudad de México. Recientemente, el gobierno de Claudia Sheinbaum hizo una alianza con la plataforma Airbnb para facilitar vivienda a estos nómadas digitales, lo cual, de acuerdo con varias organizaciones, significa un impacto en los costos de las rentas, al mismo tiempo que encarecen otros productos.
Denuncian que en al menos ocho edificios habitacionales del Centro Histórico se vivieron procesos de expulsión de habitantes para cederlos a Airbnb, los cuales se ubican en las calles Justo Sierra, San Ildefonso, López, Revillagigedo, Bolívar, Isabel la Católica y Luis Moya. También se ven afectados pobladores de la colonia Roma y Condesa, quienes demandan suspender la colaboración con dicha plataforma, hasta contar un diagnóstico público y medidas de prevención y mitigación de su impacto, en el acceso a la vivienda.
Ismael Hernández Deras viola los estatutos al pretender la reelección; solo ha dejado incertidumbre y desolación. Foto: Senado de la República.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
A 84 años de creada por el general Lázaro Cárdenas del Río, la que fuera poderosa Confederación Nacional Campesina (CNC), el sector agrario del PRI, agoniza. Ismael Hernández Deras, exgobernador de Durango, está a punto de darle la puntilla con sus pretensiones de reelegirse al frente de la CNC en el próximo congreso cenecista, anunciado para fines de agosto del presente año.
Protagonista de grandes momentos de la historia nacional con líderes instruidos en varias ocasiones para señalar al ungido en el acto del “destape presidencial”, la Campesina se fue deteriorando conforme avanzaba el neoliberalismo económico, se daba fin al reparto agrario y, con Carlos Salinas de Gortari, se privatizaba la tierra, esencia por la que se luchó en la Revolución Mexicana.
En sus mejores momentos de poder político y social, la CNC llegó a tener casi 90 diputaciones federales, todavía en los años recientes en que gobernaba el Partido Acción Nacional (PAN), hoy no llega ni a cinco escaños, entre ellos, desde luego, los ocupados por su actual dirigente y uno más por su hija, Gabriela Hernández.
Pero la mayoría dice “no” a las pretensiones reeleccionistas del cacique Ismael Hernández Deras, quien llegó a la central en octubre de 2017 como encargado de despacho de la presidencia, luego de cobrar celebridad en su natal Durango, porque como gobernador se gastó alrededor de 10 millones de pesos en el festejo de uno de sus cumpleaños.
La rebeldía campesina priista obedece a que el supuesto liderazgo del duranguense solo ha llevado al camino de la incertidumbre y la desolación, al no defenderla de los arrebatos del capitalismo salvaje, en tanto que a los trabajadores de las oficinas ubicadas en la colonia Santa María la Ribera, de la capital del país, a los que no han quedado desempleados, se les ha obligado a pasar de la nómina de la CNC a la del PRI y de esta forma dejar en el desamparo a quienes tienen más de 40 años de servicio.
Es lamentable que en tan sólo cuatro años la confederación que arropaba a millones de campesinos, se derrumbe con todo y su historia. En su gestión, lo único que Hernández Deras ha logrado es desintegrarla. Peor aún que quiere permanecer en la dirigencia, únicamente para seguir aprovechándose de los campesinos y trabajadores afiliados a este organismo.
Actualmente, la CNC permanece cerrada y únicamente tienen permitido el acceso algunos privilegiados. Los campesinos ya no tienen a dónde acudir para plantear sus demandas y exigir ayuda a una organización que durante años fue su mano amiga para solucionar sus necesidades.
Por el contrario, los cenecistas denuncian que el presupuesto que antes servía para apoyar a los campesinos, ahora se utiliza en campañas políticas, y para pruebas hay que ver los gastos de la hija del actual cacique, Gabriela Hernández.
Y las pasadas elecciones llevadas a cabo en Durango, donde contendió Esteban Villegas Villarreal para ser gobernador de la entidad, quien ganó, dicen, gracias a que Ismael Hernández Deras lo apoyó con recursos económicos de la CNC que debieron ocuparse en el pago de los salarios que se adeudan a los trabajadores.
Acusan que la encargada de las finanzas de la CNC, Verónica Ortiz Gallardo, solamente da largas a los empleados con promesas de pago que nunca cumple. Denuncian que se les eliminó del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) debido a que no se cubrieron las cuotas. Además, se desapareció el apoyo económico en caso de la muerte de un familiar; hay despidos injustificados y otros abusos que atentan contra sus derechos humanos.
Acusan que el PRI, que se mantuvo en el poder durante décadas gracias en gran parte a los campesinos, hoy les da la espalda. El actual presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno “Alito”, solapa a Ismael Hernández Deras quien, por si fuera poco, alquila el estacionamiento de las instalaciones cenecistas para recibir 18 mil pesos al mes.
Ante esta realidad y la violación de los estatutos que en su artículo 50 establece que no hay reelección para el cargo de presidente de la CNC, se escuchan hasta ahora los nombres de José Antonio Rojo García de Alba, de Hidalgo; Francisco Javier Santillán Oseguera, de Jalisco; el diputado federal, Roberto Carlos López García, de Michoacán; y el de Nabor Ojeda Delgado, de Guerrero, para que uno de ellos llegue, con el respaldo de la mayoría, a la presidencia de la CNC. Todos ellos cumplen con los requisitos estatutarios para lograrlo.
Falta que Alito e Ismael Hernández Deras quieran dejar el poder que representan los campesinos cenecistas.
DESDE EL CENTRO
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, vale la pena mencionar que todavía son discriminados en México. Se les siguen limitando los servicios de salud, educación, justicia, alimentación. Asimismo, son perseguidos por luchar en contra de proyectos de muerte, por defender el medio ambiente y el agua.
En este contexto, recordamos al caudillo del Sur, Emiliano Zapata, quien nació el 8 de agosto de 1879 y luchó contra las injusticias de Porfirio Díaz. Demandó la restitución de las tierras y promovió el reparto agrario de las tierras de los hacendados.
Por otro lado, sigue la esperanza de encontrar a los mineros atrapados en una mina de carbón en Sabinas, Coahuila. Los trabajos de búsqueda continúan desde hace una semana, luego de que los trabajadores quedaran sepultados tras la inundación de la mina. Los 10 hombres quedaron atrapados a unos 60 metros de profundidad, sin comida, ni agua potable.
En nuestro país 10 mujeres son asesinadas en promedio al día. En los casos violentos, solo una de cada cinco muertes se investiga como feminicidio. Foto: César Arellano
Por: Abigail A. Correa Cisneros
En el año 2021 se registraron mil 16 feminicidios en México, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; en el primer semestre de 2022, se han contabilizado 493 casos.
La autoridad ha hecho casi nada para disminuir estas cifras. Está claro que sólo tienen interés en contabilizar los asesinatos y no en evitarlos, a pesar de que las víctimas realizan denuncias por amenazas o agresiones.
Según datos del Gobierno Federal, en México 10 mujeres son asesinadas en promedio al día. En los casos violentos, solo una de cada cinco muertes se investiga como feminicidio.
Como ocurre con otros temas, los compromisos del gobierno en turno quedan sólo en papel, tal es el caso de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que se creó en 2007 y en la que el Estado Mexicano se comprometía a crear condiciones necesarias para que las mujeres, jóvenes y niñas pudieran desarrollarse en una vida libre de violencia.
El aumento de la violencia contra la mujer, reportado por el Sistema Nacional de Seguridad Pública, aumentó ocho por ciento en los últimos tres años, resultado de la negación de las autoridades para atender denuncias por agresión o amenazas, argumentando la falta de pruebas físicas. Hay huecos que resolver en estos casos, para evitar caer en difamación; sin embargo, es válido dar seguimiento a las acusaciones.
Es reprobable que cada año, conmemorando el Día de la Mujer, se desestime y repruebe a quienes se manifiestan exigiendo los derechos que les corresponden, calificándolas de “alborotadoras” y “neoliberales”.
¡¿Dónde están los resultados?! Dónde una agenda que en realidad se enfoque en una estrategia en contra de la violencia de género. El Programa integral para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, que arrancó en diciembre pasado, sigue sin demostrar resultados.
México se señala a nivel global como un país donde la violencia contra las mujeres mantiene altos índices. Incluso la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), vigente desde hace más de cuatro décadas e instaurada por las Naciones Unidas, sugiere que en nuestro país faltan políticas en favor de la mujer.
La Cedaw pone en evidencia la violencia ejercida contra mujeres indígenas y del ámbito rural, y la ignorancia de jueces y demás operadores de la justicia. Aborda también la desigualdad en las condiciones de empleo de las mexicanas y la falta de datos puntuales sobre la situación de la mujer; reluce la necesidad de una efectiva garantía de sus derechos en México, los problemas de salud y derechos relacionados a su salud reproductiva; y finalmente, habla de todo lo relativo al derecho de la mujer a la participación política.
En México, la impunidad tiene harta a la sociedad. Las mujeres con pancartas de protesta y señalando culpables son removidas e ignoradas, aún cuando denuncian a sus agresores. María Elena Ríos, víctima de un ataque con ácido, protestó ante el gobernador Alejandro Murat e invitados, durante la Guelaguetza, por la falta de justicia ante la tentativa de la que fue víctima. Los policías estatales le quitaron la manta en la que se leía “Oaxaca feminicida” y la obligaron a retirarse. “La Guelaguetza sólo es una cortina de humo para disimular un estado perfecto, pero podrido por dentro, pues en su sexenio han sido asesinadas más de 600 oaxaqueñas”, recalcó.
En Jalisco, donde recientemente se investiga la muerte de Luz Raquel Padilla, la Fiscalía General de Justicia del Estado dejó entrever que fue ella misma quien se prendió fuego, pese a que hubo omisiones y negligencia en todos los órdenes de gobierno ante las denuncias públicas y formales, que la víctima hizo a tiempo, ante amenazas y acciones violentas en su contra.
El año pasado se registraron 70 feminicidios en Jalisco, colocándolo en segundo lugar en el país con más feminicidios, junto con Veracruz, y por debajo del Estado de México, quien ocupa el primer sitio, con 145 mujeres asesinadas por su género.
El número de feminicidios reportados en 2021 en Jalisco, aumentaron un 30 por ciento, con respecto al año 2020, cuando se tipificaron 54. Además, hubo 12 mil 620 mujeres víctimas de violencia familiar el año pasado en el estado, el equivalente a 34 diarias.
Ante estas cifras y los hechos recientes, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, dijo que “ni todas las medidas que pueda disponer el gobierno en cualquier nivel son suficientes, cuando hay la determinación de cometer un acto tan atroz”.
Sostuvo que las autoridades no tuvieron responsabilidad alguna en el caso de Luz Raquel Padilla, aunque la víctima estuviera protegida por la policía de Zapopan, puesto que previamente la fallecida había puesto una denuncia ante diversas autoridades del estado, por haber sido amenazada de muerte por un vecino.
Por otro lado, el esclarecimiento del asesinato de la joven Debanhi Escobar, en Nuevo León, sigue pendiente. Lo único claro fue el pésimo actuar de las autoridades, que para salir pronto del problema, inventaron pruebas. Hubo negligencia y omisiones desde que fue hallado el cuerpo.
DESDE EL CENTRO
Las exportaciones agroalimentarias de México registraron un aumento anual de 15.52 por ciento en el lapso enero-mayo, al sumar 21 mil 744 millones de dólares, con lo que mantienen una tendencia alcista desde 2009, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Resaltó que las exportaciones agroalimentarias rompieron récord, al ser este el mayor monto desde 1993, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). En tanto, las importaciones agropecuarias y agroindustriales del país, totalizaron 17 mil 100 millones de dólares, en los primeros cinco meses del año, destacó la dependencia federal.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala