Daniel Jiménez Carranza.- Sin duda, Chapala y particularmente Ajijic, se han convertido en un interesante punto atractivo a nivel regional e internacional, por sus características naturales que incluyen su vegetación, fauna y sobre todo, su clima, que de acuerdo a National Geographic, es el segundo sitio en el mundo con el mejor clima.
Dicho atributo se debe a la gran extensión de su lago, que es el mayor de México con 1,112 km2, su temperatura y humedad, propiciadas por las montañas que lo cobijan, lo que lo ha convertido en un gran atractivo para muchos que pretenden vivir en un entorno lejos de la contaminación de la ciudad con estrepitosos congestionamientos vehiculares, sobrepoblación.
Todo ello, también ha generado una proliferación de negocios mercantiles de todo tipo, que implica, asimismo, el suministro de servicios públicos para los cuales la administración municipal no se encuentra con la capacidad e infraestructura necesaria para atenderlos, con la consecuente deficiencia en su cantidad, calidad y oportunidad de los mismos.
En base a estas consideraciones, se torna inaplazable, reorganizar y regular su crecimiento, previo a continuar con proyectos de ampliación urbana (habitacional, comercial), como punto de desarrollo turístico, evitando contribuir al desastre ecológico y medioambiental que acusa actualmente nuestro planeta.
Sin duda el mayor reto lo representa el propio lago, pues el alto grado de contaminación y azolve derivado de las descargas de desperdicios industriales, agrícolas y urbanos de los ríos que en él desembocan (Lerma y Río Grande de Santiago) representan un alarmante fenómeno que debe ser atendido sin mayor dilación.
Su crecimiento urbano sin duda representa otro de los aspectos indispensables a resolver, no es posible que se dé un desarrollo anárquico que sature los espacios públicos, arrase con flora y fauna, que afecte gravemente el ecosistema del Lago, así como la adecuada gestión de plantas de aguas residuales que contribuyen a su deterioro.
La calidad de vida se ha deteriorado considerablemente para la ciudadanía, el congestionamiento vehicular pasa a agravar la situación, ahora, el tráfico vehicular se ha desorbitado, particularmente en la zona de Ajijic y a la entrada de Chapala, en donde se llegan a formar hileras de vehículos por kilómetros, con personal del departamento de tráfico operando semáforos sin ningún conocimiento ni responsabilidad, pues en muchos casos se encuentran atendiendo su celular.
Es menester tomar conciencia de la problemática que tiende a desbordarse e iniciar un exhaustivo análisis maduro y responsable de planeación y previsión de su crecimiento en la actual administración municipal, aportando elementos clave a mediano plazo que contribuyan a la óptima conservación medioambiental y sano desarrollo de su comunidad.
La cerveza es la bebida con más demanda en México durante el verano. Foto: Internet.
Redacción.- ¿Con este calor, no se te antoja una “chela” bien helada? La reciente ola de calor, no solo ha incrementado las temperaturas, también ha incrementado la demanda de cerveza en el país en hasta un 80 por ciento, según la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).
Luego de la cerveza la bebida más solicitada ha sido el agua embotellada mineral y de sabor en un 56.6 por ciento, seguido de los refrescos de cola con un 32.9 por ciento y el resto de los refrescos en un 9.8 por ciento.
“La ciudadanía, ante esta diversidad climática, se verá obligada a continuar con su derrotero, una cotidianidad asfixiante y desgastante. La gente no trae suficiente dinero en los bolsillos, pero tiene que saciar su sed”, escribió Anpec en un comunicado.
La Anpec agregó que a la par, la inflación ha encarecido las bebidas en un 10.5 por ciento, lo que significa un incremento de dos a tres pesos en aguas embotelladas y refrescos y de tres a cinco pesos en la cerveza.
Sin embargo, la cerveza no es la mejor opción para mantenerse hidratado ante las recientes olas de calor. La Secretaría de Salud advierte que si nuestro organismo no cuenta con suficiente líquido se presentan problemas debido a que las funciones esenciales como la circulación de sangre, no se realizan adecuadamente y los órganos no reciben los nutrientes necesarios, por lo que el rendimiento del cuerpo será menos eficiente.
Esto significa que para mantener el cuerpo hidratado por mayor tiempo, lo recomendable es consumir bebidas bajas en alcohol, en azúcar, grasas y proteínas, por lo que la cerveza y los refrescos no son la mejor opción para combatir el calor, debido a que el alcohol que contiene la cerveza ocasiona un efecto diurético que provoca la pérdida de líquidos y por consecuencia podría predisponer a una deshidratación.
Así que si lo que buscas es mantenerte hidratado el agua, los electrolitos o la leche son una mejor opción.
Gráfico de las temperaturas registradas en México por la ola de calor. Foto: Internet.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La ola de calor en México es para tomar en serio el cambio climático. Hasta 45 grados se esperan en 22 entidades. Aunque cada año se presenta, el aumento en la temperatura es cada vez más abrasador.
Durante esta temporada los incendios son más comunes, predomina el clima seco, baja humedad y hay poco viento. Las olas de calor evitan la formación de nubes y lluvia, un proceso que ayuda a regular la temperatura atmosférica y romper con los sistemas de presión.
Aunque los gobiernos se preparan y avisan a la población sobre esta temporada, que hasta hoy provocó en México la muerte de seis personas, en los siguientes años incrementará. El calentamiento global está afectando cuán calientes son las olas de calor, cuánto duran y con qué frecuencia ocurren. Se espera que el costo de las olas de calor en la salud humana aumente a medida que el calentamiento global continúe.
Esto pone en riesgo a la mayoría de la población. Los niños y adultos mayores con enfermedades crónicas tienen el principal riesgo. Asimismo, las personas que laboran al aire libre pueden padecer estrés por calor, lo mismo que personas que no cuentan con aire acondicionado o lugares para refrescarse.
Para las mujeres embarazadas, la exposición extrema al calor está relacionada con más partos prematuros y peores resultados del embarazo, incluido el bajo peso al nacer y la muerte infantil. De acuerdo con expertos, el calor también se relaciona con problemas mentales.
Usualmente estas olas duraban dos días. Sin embargo, con el cambio climático los días calurosos son más, lo mismo que las temperaturas y también más frecuentes. Las temperaturas diarias se miden en cientos de estaciones meteorológicas en todo el mundo. En Estados Unidos, los registros máximos y mínimos en las estaciones meteorológicas se establecieron aproximadamente al mismo ritmo en la década de 1950, sin embargo, desde finales de la década de 1960, el número de temperaturas máximas diarias récord medidas cada año, ha ido creciendo a un ritmo más rápido que el registro de las temperaturas diarias bajas. Este cambio se debe en gran parte a un número mucho menor de bajas temperaturas diarias récord en las últimas décadas. Ese patrón fue evidente en enero de 2019, cuando se establecieron 17 temperaturas récord de frío en todo el mundo y 269 temperaturas récord de calor.
Lo más indicado es mantenerse hidratado y resguardarse en la medida de lo posible. Hay que tomar conciencia de lo importante que son las acciones para mitigar los efectos del cambio climático. Mientras tanto, las entidades que esperan temperaturas elevadas son Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Sin embargo, el resto de los estados de la República también sufrirá temperaturas mayores de 30 grados, por lo que las recomendaciones de las autoridades se extienden a todo el país.
Asimismo, vienen las lluvias con posibilidad de granizo y descargas eléctricas en Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán. Las fuertes precipitaciones podrían incrementar los niveles de ríos y arroyos, inundaciones y deslaves.
DESDE EL CENTRO
Con el fin de reducir el consumo de agua con altos contenidos de arsénico como ocurre actualmente, el gobierno federal pretende concluir en diciembre próximo el plan Agua Saludable La Laguna, Coahuila y Durango con una inversión de 14 mil 793 millones de pesos para proporcionar el líquido de fuentes superficiales, esto es, de las presas Lázaro Cárdenas y Francisco Zarco, informó el titular de la Comisión Nacional del Agua, Germán Martínez…
La diplomática Alicia Bárcena Ibarra, será la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) tras la renuncia de Marcelo Ebrard Casaubón, luego de que el lunes, el ahora excanciller, presentó su dimisión a esa dependencia “para llevar a cabo labores partidistas” en busca de la candidatura presidencial de Morena para 2024. Hasta ahora, Bárcena se desempeña como embajadora de México en Chile. En 10 días asumirá el cargo como canciller, en tanto, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carmen Moreno Toscano, fungirá como encargada de despacho. Bárcena Ibarra es egresada de la carrera de biología por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tiene una maestría en administración pública por la Universidad de Harvard. Ha recibido tres doctorados honoris causa en economía de las universidades de Oslo, de La Habana y por su alma mater.
Monte Fuji, en Japón, durante un solsticio de verano. Foto: Istock.
Redacción.- ¡Llega el verano! Este 21 de junio se celebra el solsticio de verano en el hemisferio norte y con él, la temporada de mayor calor en el año. Esta temporada estival durará 93 días; es decir, hasta el 21 de septiembre.
Cuando el Sol alcanza su cúspide en el hemisferio norte, ese es el solsticio de verano. En todos los lugares al norte del Trópico de Cáncer, este es el día más largo del año. Durante este fenómeno, se despide a la primavera y se da la bienvenida al verano.
Oficialmente, en México el solsticio ocurrió a las 08:57 horas, esto de acuerdo con el Instituto de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INOE).
De acuerdo con un artículo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante este fenómeno el eje norte-sur de la Tierra alcanza una inclinación de 23.4 grados hacia el Sol.
Algunas de las recomendaciones para cuidarse de las altas temperaturas generadas por las olas de calor son usar paraguas o sombrero. Foto: Cuartoscuro.
Redacción.- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, pronostica que la tercera ola de calor que se vive en el país debido al fenómeno natural “El Niño”, prolongará las altas temperaturas por lo menos durante 15 días más y a partir del primero de julio, el país enfrentará otra ola.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dio a conocer que las temperaturas mayores a los 45 grados centígrados se han registrado en los estados de Campeche, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán, donde la Secretaría de Educación (SEP) ha considerado la suspensión de clases y cambios de horario de salida para que los alumnos no se expongan al sol.
Los estados donde las temperaturas se han presentado entre los 40 y 45 grados son Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Sonora.
Las olas de calor son periodos de tres o más días, con temperaturas superiores a los 30 grados y temperaturas medias mayores de 24 grados centígrados, para el caso de la ciudad de México.
Desde 1880 hasta 2005 abril y mayo han sido los meses con mayor número de olas de calor, seguidos por marzo y junio.
La frecuencia de las olas de calor por década, han aumentado sistemáticamente y acrecientan su intensidad por factores como baja humedad en el suelo, lo que se traduce que en gran parte del territorio nacional registre sequías severas a extremas.
Los impactos de una ola de calor en las personas son deshidratación y golpes de calor que pudieran ser mortales; en la agricultura provoca daños a los cultivos recién germinados e incendios forestales atípicos generalizados.
Las recomendaciones para cuidarse de las altas temperaturas generadas por las olas de calor son:
Ficha informativa del ciclón Orlene difundido por la Conagua. Foto: Conagua.
Redacción.- El ciclón tropical Orlene, localizado a 460 kilómetros (km) al sur suroeste de Manzanillo, Colima, con vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora (km/h) y rachas de 95 km/h, se desplaza hacia el nor-noroeste a 17 km/h, por lo que podría impactar en las costas de Sinaloa, entre los municipios de Angostura y Culiacán, el lunes próximo.
Ante ello, el Gobierno de México hizo un exhorto a autoridades estatales y municipales, así como a la población en general, a extremar medidas de protección, con el fin de prevenir afectaciones a la población y sus bienes.
En videoconferencia de prensa, donde participaron representantes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Secretaría de Marina (SEMAR) y la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), la coordinadora general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Alejandra Margarita Méndez Girón, informó que la circulación de Orlene genera la entrada de aire cálido y húmedo del Pacífico hacia Michoacán, Colima, Jalisco y Nayarit, donde favorecerá lluvias de fuertes a muy fuertes.
Méndez Girón adelantó que el ciclón continuará desplazándose hacia el oeste-noroeste y que se espera que este viernes 30 de septiembre, durante la tarde-noche, se intensifique a huracán categoría I en la escala Saffir-Simpson, con vientos de 119 a 153 km/h. Además, señaló, se espera que cambie su dirección de desplazamiento hacia el nor-noreste, con dirección hacia las costas de Sinaloa, y que posiblemente se incremente a la categoría 2, con vientos de 154 a 177 km/h.
De continuar con esta dirección, expuso, Orlene podría nuevamente descender a categoría 1 y así impactar en Sinaloa, el lunes 3 de octubre, entre los municipios de Angostura y Culiacán, para continuar su trayectoria hacia Durango y Chihuahua, aunque ya con menor intensidad.
La titular del SMN explicó que, en su recorrido, Orlene dejará lluvias intensas en Sinaloa, Durango, Nayarit y Jalisco, así como lluvias muy fuertes en Baja California Sur, Colima y Michoacán. Adicionalmente, se pronostican vientos fuertes y oleaje elevado para las costas de Sinaloa, Baja California Sur, Nayarit, Jalisco y Colima.
En total, puntualizó, del 29 de septiembre al 4 de octubre, se estiman lluvias acumuladas de 250 a 300 milímetros (mm) en Sinaloa, de 150 a 200 mm en Nayarit, de 150 a 200 mm en Durango, de 150 a 200 mm en Jalisco y Colima, así como de 50 a 75 mm en Baja California Sur.
Este miércoles el huracán Kay escaló a categoría 2 en la escala Saffir-Simpson. Foto: Conagua.
Redacción.- Este miércoles, el huracán Kay escaló a la categoría 2 en la escala Saffir-Simpson, por lo que el Gobierno de México consideró necesario que la población extreme precauciones ante este fenómeno natural, que genera nublados y lluvias en Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Baja California Sur, el sur de Sonora y Durango.
Mediante un comunicado de prensa emitido por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se informó que Kay se desplazará paralelo a la costa occidental de Baja California Sur, en interacción con el monzón mexicano originarán lluvias torrenciales (de 150 a 250 milímetros [mm]) en Baja California Sur; muy fuertes (de 50 a 75 mm) en Sinaloa, y fuertes (de 25 a 50 mm) en Baja California y Sonora.
A las 07:00 horas de este 7 de septiembre, el huracán, se localizó aproximadamente a 355 kilómetros (km) al suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, y a 700 km al oeste de Cabo Corrientes, Jalisco. Manteniendo vientos máximos sostenidos de 155 km/h, rachas de 195 km/h y se desplaza hacia el nor-noroeste a 19 km/h.
Se pronostican lluvias muy fuertes en regiones de Aguascalientes, Chiapas, Guanajuato, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas; fuertes en sitios de la Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Tabasco y Tlaxcala, e intervalos de chubascos (de 5 a 25 mm) en Campeche, Chihuahua, Coahuila, Colima, Quintana Roo y Yucatán.
También, se prevén vientos con rachas de 60 a 80 km/h en las costas de Colima, Jalisco y Nayarit, y rachas de 50 a 60 km/h en Chihuahua, así como oleaje de 3 a 5 m de altura en Nayarit, y de 1 a 3 m de altura en las costas de Colima, Jalisco y Michoacán.
Las precipitaciones y vientos serán generados por tres canales de baja presión extendidos sobre el noreste, norte y centro de México, respectivamente, en combinación con la entrada de humedad de ambos litorales.
Las precipitaciones serán con descargas eléctricas, vientos fuertes y posibles granizadas, y podrían ocasionar deslaves, incremento en los niveles de ríos y arroyos, desbordamientos e inundaciones en zonas bajas de los estados mencionados, por lo que se exhorta a la población a atender los avisos del Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua, y seguir las indicaciones de las autoridades estatales, municipales y de Protección Civil.
Vista al Lago de Chapala: Foto: Archivo.
Por Daniel Jiménez Carranza
Los actuales acontecimientos que se dan en todo el mundo, reflejan un panorama convulsivo, del cual nuestro país parece no estar enterado, pues en tanto los efectos del cambio climático que arrasa con bosques en Europa, fuertes inundaciones en otros, enorme inflación, producto de la pandemia, la guerra en Ucrania, y el alto precio del combustible, han obligado a retomar la explotación de las otroras minas de carbón y reactivación del mercado de productos fósiles dando marcha atrás de la instauración de programa de energía renovables, para solucionar el problema de desabasto de energía, como consecuencia de la fallida planeación del suministro de combustible dependiente de un solo proveedor, en donde como consecuencia de las sanciones impuestas a Rusia, ahora este país, ha tomado el control de la situación energética y económica en el viejo continente, con lo cual, las consecuencias de este desequilibrio, tendrá sus efectos a nivel global, pues en la actualidad las economías se encuentran entrelazadas una con otra, y las fuertes economías afectadas, aquéllas que ejercen la función de pivote económico a nivel terráqueo, tendrán sus efectos en todas las restantes.
En este sentido, en nuestro país, los efectos económicos, se han manifestado con una tasa de inflación inusual, lo cual viene afectando a las clases menos favorecidas, a pesar de la política instaurada por el gobierno de dotar de beneficios a la población, como la pensión para adultos mayores, apoyo a jóvenes estudiantes y desempleados, todos ellos, insuficientes por la creciente alza de precios en todos los productos y servicios. El temprano inicio de la sucesión presidencial, ha desatado la batalla política entre todos los aspirantes de todos los partidos, relegando los temas fundamentales que son insoslayables en su atención y planeación, colocándolos al margen, a cambio de dedicarse a satisfacer los apetitos políticos de los contendientes, para quienes lograr una posición y acomodarse con los candidatos en cada partido, representa una baza inaplazable, desatendiendo los retos a los que se enfrenta nuestro país, derivados del entorno global, del cual no somos ajenos; ahora la atención está centrada en lograr posiciones, apoyos, y de otros tantos oportunistas, por congraciarse con algún político de peso al que puedan “colgarse” para no quedar fuera del pastel presupuestario del gobierno entrante, para el cual, aún faltan 102 semanas aproximadamente, olvidándose de atacar los efectos derivados de la convulsión global, y otros temas a nivel nacional que aún demandan su atención, como es el problema de la seguridad, cuya estrategia gubernamental, no ha podido ser resuelta mediante el lema de “abrazos”, ni con la instauración de la Guardia Nacional, ni con la exaltación de la UIF, que representaría el cierre de la pinza para identificar los movimientos financieros de los grupos del crimen organizado, la cual, sòlo ha sido utilizada para persecuciones políticas de personajes irrelevantes dentro del ámbito político, como para acicate para medrentar a grupos antagónicos al régimen, sin grandes resultados.
Imagen de satélite.
Redacción.- La tormenta tropical Pamela cobra fuerza en el Océano Pacífico y se prevé que alcance la categoría de huracán y podría llegar a las costas del puerto de Mazatlán y Sinaloa en los próximos días.
Ubicado a 735 kilómetros al suroeste de Mazatlán, se pronostica que la tormenta se movilice hacia el norte y noreste, hacia el extremo sur de Baja California con fuerza de huracán de categoría 3.
También se prevé que atraviese el norte de México y el jueves se estaría aproximando a la frontera con Texas, ya como una depresión tropical según el Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos.
Las Autoridades Nacionales han alertado a la población costera de Jalisco, Colima y Michoacán ya que la Comisión Nacional del Agua proyecta que la tormenta se convierta en huracán de categoría 3, por lo que se esperan oleajes de dos a cuatro metros de altura en las próximas horas.
Deslaves y el incremento de los cauces, no se descartan por lo que se hace un llamado a permanecer alerta, mientras que, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) mantiene vigilancia en los ríos Mascota, El Cuale, Tuito, Tomatlán, Marabasco y las presas.
Foto: Cortesía.
Abigail Correa (CDMX).- El programa, que consiste en liberar moléculas de yoduro de plata en las nubes para estimular la lluvia, comenzará la última semana de junio en Sinaloa, fecha en la que se espera se presenten las condiciones de nubosidad apropiadas para el proyecto.
La sequía que actualmente azota al país alcanza el 84 por ciento del territorio nacional. La falta de lluvias es uno de los principales motivos. La siembra de lluvias es una practica que en los últimos años recobró auge en algunos países, México entre estos.
El año anterior las presas del país quedaron por debajo del 50 por ciento de su capacidad. Además, 61 de las 210 más importantes se mantienen en estado crítico, con menos del 25 por ciento de agua, la mayoría en el Norte y Centro del país.
Para mitigar los efectos de la sequía, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, iniciará este mes el Proyecto de Estimulación de lluvias en Sinaloa, Sonora y Chihuahua.
La práctica que se lleva a cabo en varios países consiste en liberar moléculas de yoduro de plata en las nubes para precipitar la lluvia. El objetivo es mitigar la sequía en beneficio de las zonas de temporales, pastizales, maizales y cultivos tradicionales y de una forma colateral se esperan escurrimientos a las presas, con lo cual se beneficiará a un mayor número de productores de los tres estados involucrados.
A partir de ese momento, expertos de Agricultura bajo la dirección del encargado del programa, Alejandro Trueba Carranza, y la coordinación de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (Conaza), iniciarán un trabajo que comprenderá alrededor de tres meses.
En las tres entidades se espera operar alrededor de 20 a 25 vuelos que transportarán los reactivos para realizar la aspersión entre las nubes, a fin de aprovechar toda la temporada agrícola.
La Fuerza Aérea Mexicana (FAM) aportó al proyecto dos aviones King Air 350i, uno listo para operar en la Base Aérea militar de Culiacán, Sinaloa, mientras que el otro ya se encuentra en Chihuahua.
Las aeronaves, que fueron modificadas por especialistas mecánicos e ingenieros de la FAM, tienen una capacidad de reacción inmediata para las condiciones de operación que se requieren, además se cuenta con pilotos experimentados.
La planeación y programación de este tipo de vuelos se lleva a cabo a partir del análisis de las condiciones meteorológicas -por parte de meteorólogos de ambas dependencias- sustentadas con información obtenida mediante aplicaciones móviles e imágenes satelitales.
La Secretaría de Agricultura resaltó que Conaza delimitó un polígono de trabajo que comprende dos millones de hectáreas para cada uno de los estados donde habrá estimulación de lluvias y es el doble de tamaño respecto al millón de hectáreas que comprendió el proyecto piloto en Baja California.
En el caso de Sinaloa, se trata de un polígono rectangular que abarca desde el Sur de la entidad hasta una parte de Durango y fue diseñado estratégicamente donde se dan las mejores condiciones de nubosidad, a fin de obtener el máximo efecto de la precipitación que se pretende generar.
Los recursos presupuestales en esta etapa son ciento por ciento del orden federal y se contará con apoyo de la Fuerza Aérea Mexicana, a través de su base aérea número 10, con sede en Culiacán, indicó la Conaza, organismo de la Secretaría de Agricultura.
Con la estimulación de la lluvia se espera la recuperación de la humedad en el suelo, lo que permitirá el crecimiento de alimento para el ganado, la siembra de cultivos de temporal y se realizará un monitoreo de la entrada de agua a las presas. De igual forma operará el proyecto en Sonora y en Chihuahua.
En febrero y marzo pasados se llevó a cabo el programa piloto en Baja Californi, donde reportaron que tuvo éxito en una extensión de un millón 015 mil 221 hectáreas que comprenden el poblado de San Vicente y la zona agrícola de San Quintín. Benefició a 10 mil habitantes en la zona de influencia del perímetro y a tres mil ganaderos mediante las precipitaciones que impactan en los mantos acuíferos y abastecen de agua bordos, arroyos y represas.
El polígono de trabajo comprendió una zona productiva con alto valor de producción, de alrededor del 10 por ciento de la agricultura de Baja California, que representa aproximadamente en 30 por ciento en la economía estatal.
La producción tecnificada tiene lugar sobre todo en cultivos de fresa, berries y hortalizas. Sin embargo, el principal impacto de este proyecto se refleja en la cobertura vegetal, en la flora y en la fauna regional casi extinta.
Asimismo, en abril pasado, mediante una operación coordinada con la Secretaría de la Defensa Nacional, se realizó la aspersión de yoduro de plata en las nubes sobre municipios de Nuevo León y Coahuila para generar lluvias y coadyuvar con los trabajos realizados por las autoridades civiles y militares en el combate a un incendio forestal.
Agricultura explicó que este método desarrollado con tecnología mexicana —amigable con el ambiente— replica las condiciones de la naturaleza con la aplicación de las leyes de la física del agua y la inyección de núcleos de condensación, detonantes de una reacción desencadenante en la nube.
Es decir, al liberar las moléculas de yoduro de plata en la nube, su estructura molecular hace que se posen en ella los cristales de hielo, liberando energía desencadenante que empuja la fusión de otros cristales para formar una gota y miles más, con lo que inicia la precipitación.
DESDE EL CENTRO
En ocasión del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, que se conmemora el 15 de junio, la ONU alertó que en 2017 al menos una de cada seis personas mayores de 60 años sufrió algún tipo de abuso en sus comunidades. El Instituto para el Envejecimiento Digno de la Ciudad de México indica que en 2020 se atendieron 863 casos denunciados por vecinos, familiares o de forma anónima. De esos, 32 por ciento fue por violencia psicoemocional, 31 por ciento por patrimonial y económica, 27 por ciento debido a omisión de cuidados y nueve por ciento estuvo relacionado con agresiones físicas. Abicorrea79@hotmail.com
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala