Foto: Cortesía.
Ahora como ayer la muerte silenciosa de los pueblos indígenas sigue dañando a los aún millones de personas consideradas como los pobres de los pobres, los vulnerables de todos los sistemas y cuya desaparición silenciosa, ominosa, es una herida abierta que el gobierno de la Cuarta Transformación tiene la obligación de curar por el bien de todos.
Este 20 de noviembre se conmemora el inicio de la Revolución Mexicana, en la que no se conoce el número exacto de muertos, pero que van desde un millón a dos millones, debido a que según el censo de Población de 1910 éramos 15 millones 160 mil 369 habitantes y en 1921 (a pesar de que el movimiento armado concluyó el 1917), México tenía 14 millones 334 mil 780 habitantes.
En esta guerra intestina, más de la mitad de los combatientes pertenecían a los pueblos originarios de México, sin embargo, la cantidad de los que perdieron la vida nunca se supo en realidad, porque algunos de ellos ni siquiera tenían acta de nacimiento y murieron silenciosamente.
Pero la aniquilación que parecía haberse detenido con el triunfo de la Revolución continuó, pero más callada, la explotación, pérdida de oportunidades, abuso de empresas nacionales y extranjeras hacia las comunidades indígenas, fueron diezmando a la población de las comunidades originarias al grado de la aniquilación.
El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados, en la LXIII Legislatura, destacó en su estudio “La Constitución de 1917: La Cuestión Indígena” que La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que se promulgó el 5 de febrero de 1917, no hubo una mención explícita y directa de los pueblos originarios, México vivió una gran transformación en todos sus órdenes.
Sin embargo, dee esta Carta Magna (de 1917) “se generó un conjunto de instituciones que abarcaron y atendieron diversas esferas del quehacer político, social y económico. En ese sentido, la cuestión indígena no fue ajena. Desde el gobierno se alentaron visiones, concepciones y políticas que fluctuaron entre la integración de los indígenas a la sociedad y, en consecuencia, al desarrollo económico y social del México del siglo xx”.
Empero, esto no se logró y el exterminio silencioso siguió avanzando hasta nuestros días, el 7 de agosto pasado, el INEGI, destacó que de acuerdo con los datos de censos y conteos de población históricos, la tasa de hablantes de lenguas indígenas de 5 años de edad o más se redujo de un 16.0% en 1930 a 6.6% en 2015. Es decir más de nueve por ciento.
Es decir que en México reside una población de más de 125 millones de personas, de las cuales sólo seis millones 695 mil 228 personas de 5 años de edad o más hablan alguna lengua indígena, 50.9% son mujeres y 49.1% hombres.
Los pueblos indígenas, están concentrados en los estados más pobres del país, establecidos principalmente en el sur, oriente y sureste del territorio nacional, en las entidades de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Yucatán, donde en conjunto aglutinan al 61.09% de la población total de habla indígena.
En las zonas indígenas de los referidos estados, si hubo Revolución no se enteraron, no se acuerdan o no les importa, las condiciones de pobreza y vulnerabilidad se vuelven cíclicas y generacionales gracias al olvido a que se les condenó por las administraciones anteriores.
Las promesas ya no las creen, la esperanza se volvió una moneda que se cambiaba en cada proceso electoral y ahora, en una nueva conmemoración del Día de la Revolución, ellos seguirán exigiendo lo mismo que hace 120 años, tierra, libertad y justicia, en alguna de las 364 lenguas o variantes lingüísticas que existen todavía en el país.
El CEDRSSA en su investigación, “La Población Indígena Como Agente Económico en los Mercados Locales” publicada este año, advierte que “La población indígena en México históricamente ha estado marcada por altos niveles de carencias sociales y económicas que denotan condiciones de mayor pobreza y vulnerabilidad en relación con el resto de la población”.
En este contexto, de la población indígena, 55.5 por ciento habita municipios de alta y muy alta marginalidad, mientras que 87.5 por ciento de los municipios indígenas se encuentran en condiciones de alto y muy alto grado de marginalidad, lo que refleja el grado de abandono en que se ha tenido a este sector de la población.
Es momento de cumplir con las expectativas y saldar las deudas con los pueblos originarios y no orillarlos nuevamente al abandono, como se está haciendo, al Programa para el Fortalecimiento Económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas (Proeci) se le aprobaron 806.9 mdp pero se modificó al segundo trimestre de 2020 a 795.5 mdp, habiéndose autorizado un gasto de 62.5 mdp y pagado 28.3 mdp, lo que representó un avance anual de 3.6 por ciento y de 45.4 por ciento al periodo, según el Segundo Informe Trimestral de SHCP, 2020.
DESDE EL CENTRO
Será en México donde se sigan los cargos en contra del general Salvador Cienfuegos Cepeda, ex titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). La investigación se basará en la de las autoridades estadunidenses y que hace seis días se hicieron llegar a la cancillería mexicana. Sobre el general pesan cuatro cargos relacionados con presuntos vínculos con el cártel del H-2, para brindar protección y permitir el tráfico ilegal de droga hacia el país del norte, y lavado de dinero…El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) informó que de acuerdo con el último reporte sobre Covid-19 en poblaciones que se reconocen como indígenas el total de casos acumulados en el país es de 10 mil 877, y han ocurrido mil 543 muertes en esta población.
Panorama de más pobreza en el país por austeridad del gobierno federal, en particular del sector rural.
Jorge Martínez (CDMX). – La austeridad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en programas de producción alimentaria, vislumbra un panorama de mayor pobreza en el país, de manera particular en el sector de la población rural. La presente y futuras generaciones, tendrán que luchar mucho para sobrevivir en condiciones muy limitadas y con una dependencia en alimentos no vista en los últimos cien años, aseguró Rafael García del Horno, Secretario de Finanzas de la Fundación Mejoremos el Campo.
Con un presupuesto de egresos cada vez más restringido para el sector agropecuario, forestal y pesquero; con la desaparición de dependencias clave para impulsar la producción de los granos básicos; con un esquema de comercialización que no acaba de definir su participación en cuanto a que se vigile y se corrija que no haya ‘coyotes’ y agiotistas en el agro, los productores del sector social y privado no vislumbran que en el breve plazo de los próximos cuatro años, México pueda presumir de autosuficiencia y soberanía alimentaria.
Recordó que en los últimos dos años, después de que el gobierno de López Obrador, con su “4T”, prometiera “el oro y el moro” a los campesinos y agricultores por la vía de la transformación y de la desaparición de la corrupción, la actividad productiva en el campo “ha caminado para abajo” y, como va, seguirá cayendo paulatinamente hasta lograr que el pueblo “que votó por un cambio”, padezca falta de trabajo, desnutrición y hambre, no sólo en el sector primario, donde están los más pobres, sino en las periferias de las ciudades grandes, medianas y pequeñas.
Los científicos, investigadores agropecuarios, gremios de profesionales que concurren en las distintas etapas de actividades productivas del campo, instituciones financieras, comercializadoras de insumos agrícolas, como maquinaria, semillas, fertilizantes, inversionistas y planeadores del desarrollo, se han quedado callados seguramente sorprendidos de “hasta dónde hemos llegado” en alto grado de pobreza, sin trabajo y un gobierno que no responde a las expectativas de una real emergencia económica, social y política, con pocas posibilidades de salir del bache, agravado por efectos de la “maldita pandemia”.
García del Horno dijo que, en el campo y en las ciudades mucha gente tiene la impresión de que “hay un enemigo que llegó del extranjero y que está usando al gobierno, en particular a quienes encabezan al sistema dominante, para crear un caos en la política, en la salud, la economía y en la convivencia social, frente a la imposibilidad de salir rápido de algo que parece “una pesadilla terrible que puede causar la muerte”.
En los tres estados de la península de Yucatán, en Chiapas, Tabasco, Oaxaca y parte de Veracruz, los daños por la “visita” de los huracanes y tormentas tropicales, fueron cuantiosos, sobre todo en agricultura y ganadería –sí, porque en turismo las pérdidas podrán resarcirse en breve—sin contar con liquidez para indemnizaciones y rescate de bienes y animales sobrevivientes de las fuertes corrientes de los ríos.
De forma desesperada, el gobierno federal y las dos cámaras, tuvieron que apurar el proceso de cancelación de 109 fideicomisos, para transferir más de 36 mil millones de pesos a gastos normales de “movilización del gobierno”, aun a costa de disminuir el ritmo de logística contra la pandemia. Aun así, hubo rebrote en muchos estados, incluida la ciudad de México.
El también ex dirigente cenecista en el estado de Guanajuato, reprochó las medidas de austeridad del gobierno, han dejado sin subsidios para que los productores puedan contratar pólizas de seguros agropecuarios, con la amenaza de intensificarse en 2021. Esto, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros.
Este organismo reportó que las aseguradoras “reportaron una baja de más del 50 por ciento en los subsidios”. Esto impactó en la contratación de pólizas para el sector. El reporte del Programa de Aseguramiento Agropecuario de la Secretaría de Hacienda.
A la par de esto, de un presupuesto de 605 mil 874 millones de pesos programados para este año, al mes de junio sólo se había ejercido el 12 por ciento de esos recursos.
“La superficie asegurada, respecto del mismo periodo de 2019, disminuyó 88.5 por ciento; los fondos de aseguramiento, 87.3 por ciento, y las aseguradoras privadas, 93.3 por ciento. Esto, debido a que la Tesorería de la Federación suspendió las ministraciones de abril, mayor y junio”, indica ese organismo.
El ejemplo más reciente es Quintana Roo, donde más de 68 mil hectáreas de maíz no contaron con el Seguro Agropecuario Catastrófico, y ante el paso de la tormenta tropical Cristóbal y el huracán Delta no tendrán ningún pago por las pérdidas, señaló finalmente esa institución de seguros.
La opinión es ajena a Semanario Laguna y no refleja el sentir o pensar de este medio de comunicación.
Foto: Cortesía.
Redacción.- La pandemia y el confinamiento han modificado la forma de vida y algunos hábitos financieros. Durante el mes de mayo, el departamento de Nutrición del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), estimó un incremento del 50% en el consumo de comida chatarra, lo que ha representado un incremento en el llamado “gasto hormiga” en el ingreso de los trabajadores.
El consumo de estos alimentos se convirtió en algo común durante esta cuarentena en casa, ya que es usada para controlar a los hijos o la ansiedad de los padres. Cuando se está fuera del hogar, el gasto hormiga puede representar hasta 12% del ingreso anual de un trabajador, según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
Este tipo de fugas de dinero catalogadas, tienen un impacto negativo en la economía personal o familiar a mediano y largo plazo. Por ejemplo, si una persona gana $10 mil pesos, se estimaría que tiene fugas de dinero de al menos $1,200 pesos mensuales, es decir casi $15 mil pesos anuales que se van en gastos hormiga.
¿Te ha pasado que no sabes dónde queda tu dinero o que tienes cierto dinerito guardado y de pronto ya no hay tanto como pensabas? En la mayoría de los casos, esto se debe a los gastos hormiga. ¿Y qué son? Son esos pequeños consumos diarios que se realizan casi de forma inadvertida y que, al final del día parecen no afectar en nada tus finanzas, pero si haces cuentas, representan una fuga importante de tus ingresos.
Los gastos hormiga se ven como insignificantes ya que no son onerosos y a veces hasta son imperceptibles, como pudieran ser la comida chatarra, los antojitos de la tiendita, papas, golosinas, las chacharas, los viene-viene, o bien, cualquier cosa que se te atraviesa y lo compras sólo porque traes cambiecito en el monedero o en los bolsillos. En uno u otro momento, todos caemos en esto y no es malo, el problema es cuando lo hacemos de forma constante, de poquito en poquito estos gastos pueden representar un impacto considerable en nuestra economía.
Entonces, ¿qué se puede hacer para quitarnos estas costumbres o por lo menos ser conscientes de ellas?
La recomendación es identificar con claridad esos consumos diarios que hacen que tu dinero desaparezca sin darte cuenta. Tener finanzas sanas comienza con pequeños cambios de hábitos, pues los gastos hormiga representan en algunos casos, grandes sumas de dinero que podrías invertir en otras cosas más importantes o con una vida útil más larga.
El confinamiento provocó que los padres se encuentren sin trabajo o que trabajen en casa junto con los hijos tomando clases virtuales. Este ambiente de desesperación o aburrimiento también es propicio para el consumo de comida no saludable y fuera del presupuesto habitual de gastos. La situación actual de nuestro país nos hace vulnerables ante la inestabilidad de los ingresos, por lo que es importante cuidar nuestras finanzas personales lo más que podamos para tener un futuro a corto, mediano y largo plazo más tranquilo.
Foto: Cortesía.
Más de 10 mil pequeños y medianos productores de leche, de 20 estados del país, denunciaron irregularidades en el proceso de pago del producto que entregan al organismo SEGALMEX –Seguridad Alimentaria Mexicana—por conducto de LICONSA, con el argumento de la pandemia de Covid-19. “Desde los primeros meses hubo interrupciones en los pagos, mientras que la entrega de leche fluida para programas sociales de distribución, no se interrumpió en ningún momento”.
El dirigente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, Álvaro González Muñoz, precisó al respecto que la economía de los pequeños y medianos productores está totalmente deteriorada y afirmó que la mayoría de ellos pertenece al segmento de estableros con menos de 40 animales. “En su mayor parte buscan vender algunas vacas –incluso en algunos rastros—para afrontar deudas y problemas relacionados con el abasto de forrajes, suministros veterinarios y salarios del personal operativo”.
Consideró que el gremio lechero de pequeños y medianos productores, que representan alrededor del 90 por ciento de ganaderos lecheros, está convencido de que, en breve plazo, México sea autosuficiente en leche y sus derivados, siempre y cuando “se ponga un alto a la producción de fórmulas lácteas y productos adulterados que se comercializan sin ninguna restricción en tiendas de autoservicio y también en el pequeño comercio, a precios similares a los de leche auténtica”.
Por otra parte, mencionó que regularmente LICONSA adquiría un volumen anual de leche de 700 a 750 millones de litros. Sin embargo, en la presente administración solamente estableció el compromiso de comprar a pequeños y medianos productores la cantidad de 600 millones de litros.
Esta decisión, apuntó González Muñoz, va en contra de la economía de los ganaderos lecheros, porque hay que considerar que los costos de alimentación del ganado lechero siempre van al alza, debido a que se trata de alimentos balanceados preparados con sorgo, pasta de soya, trigo y maíz. “Una buena parte de estos alimentos, se importa”, aclaró el dirigente.
Por otra parte, expresó que la pandemia de Coronavirus ha afectado de manera importante tanto a una gran cantidad de productores, con muchos años de trabajo y esfuerzo, como en el aspecto económico en general.
“Los productores de leche queremos participar en las políticas de desarrollo del sector pecuario, pero también encontrar respuesta de las instituciones, como las Secretarías de Economía y de Salud, que “dan manga ancha” a supuestos industriales que rehidratan polvo que se parece a la leche; le agregan grasa vegetal y vitaminas, y lo comercializan como leche. La Secretaría de Salud nunca ha querido parar el consumo de productos ‘alimenticios’ adulterados, y la Secretaría de Economía no protege el bolsillo de los mexicanos, en razón de que vender productos adulterados, aquí y donde sea, es un delito, menos en México”, dijo Álvaro González Muñoz.
Durante el primer domingo de recolección de firmas, en Ajijic se reunieron 87.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Alrededor de mil personas de los municipios de Chapala y Jocotepec firmaron la petición de juicio político a los ex-presidentes.
Las firmas -que en su mayoría eran de personas de 35 años en adelante- fueron recolectadas a domicilio y durante dos fines de semana, se instalaron mesas de votación en las plazas principales de la cabecera municipal de Jocotepec, Chapala y el pueblo de Ajijic.
De acuerdo a un conteo rápido de Esther Solano, una de las voluntarias de este ejercicio ciudadano, fueron poco más de 500 personas del municipio de Chapala las que firmaron.
Solano, indicó que en la cabecera municipal, estuvieron cuatro días trabajando, logrando recolectar un promedio de 50 firmas diarias.
“A pesar de los comentarios negativos y burlas, que en realidad fueron pocas, me siento muy feliz ya que se logró y se sobrepasó la meta, demostrando que el mexicano ya está cansado de tantos engaños”, sentenció Solano.
Por su parte, Julia Valencia, Regidora de Morena en Jocotepec, informó vía telefónica que en su municipio se registraron alrededor de 550 firmas.
“Me siento contenta por los resultados, ya que se llegó a la meta y se sobrepasó. Se requerían un millón 600 mil firmas y al final se reunieron 2 millones 600 mil (a nivel nacional). La gente fue muy amable y cooperaba muy bien al pedírselo. En cuanto a la gente que firmó, fue mucha más gente mayor que jóvenes”, manifestó la regidora.
Verónica Navarro, quien estuvo encargada de la mesa de firmas en la plaza de Ajijic, dio a conocer que durante el primer domingo se juntaron 87 firmas, acerca del segundo domingo, no dio cifras de la cantidad de firmas.
“Invertí por anuncios, pósters, lonas, caballetes, servicios de mensajería a Ciudad de México, y mi tiempo, estoy contenta por la iniciativa que tomé, ya que esto despertó la admiración en algunos pobladores”, acotó con orgullo, Verónica.
Para finalizar, Julia Valencia explicó que el siguiente paso -una vez aprobadas la legitimidad del millón 600 mil firmas- será que al 33 por ciento en la cámara de diputados y senadores autoricen el desafuero, para que el Presidente, Andrés Manuel López Obrador, dé la orden y comience la investigación de los expresidentes, Carlos Salinas de Gortarí (1988-1994), Vicente Fox (2000-2006), Felipe Calderón (2006-2012 ) y Enrique Peña Nieto (2012-2018).
La pugna por el agua está en gran parte de México.
Abigail Correa (Ciudad de México).- Como en toda guerra, ganan los poderosos y el daño colateral lo sufren los menos favorecidos. La situación en Chihuahua por la presa La Boquilla, pone a la vista todas las inconsistencias de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que en sexenios pasados otorgó concesiones a diestra y siniestra, de manera ilegal y tramposa.
Lo peor es que se llevan entre las patas a la gente que durante años ha padecido la escasez, debido a que la entidad es originalmente árida se requiere riego para casi la totalidad de la agricultura. Si es por el Tratado de Aguas ventajoso que se firmó con Estados Unidos, o si es por el acaparamiento de pozos de empresarios millonarios en la entidad, son los agricultores que poseen pequeñas parcelas, que sólo venden a un reducido número de compradores y oferentes de servicios básicos de la producción, los más afectados. En cambio, los que hoy se pintan como víctimas son parte del sector agropecuario que cuenta con alto nivel de tecnificación y crecimiento, son quienes tienen cientos de pozos para sus cultivos y manipulan a los demás para provocar una guerra en vísperas de comicios.
Desde hace décadas las transferencias gubernamentales favorecen más a productores con activos altos. La política de gobierno para fomentar la actividad agropecuaria en Chihuahua en realidad ignoró a productores de bajos ingresos con el fin de incrementar la productividad y esto se ve igual en el resto del país.
Como sabemos, el gobierno mexicano abandonó el campo hace sexenios. Medianos y pequeños productores regionales carecen de información para desarrollar en el corto plazo su empresa y no tienen una diversificación productiva que les permita utilizar mejor la infraestructura. Esto los pone en desventaja con los rancheros que cuentan con lo necesario para sacar a flote la producción. Sin embargo, estos mismos empiezan a acaparar los recursos, en este caso el agua, y dejan al resto librando día a día los problemas para subsistir.
Muchos de estos empresarios se agarran de la política para escalar y hoy cuentan con grandes empresas, pero a costa de otros. En los años recientes en la entidad se acaparó el recurso hídrico desde la cúpula del poder. El exgobernador, César Duarte, detenido por peculado en Estados Unidos, benefició a amigos para hacerse de pozos. También construyó una presa en uno de sus seis ranchos, con varios pozos en sus propiedades.
Los nombres sonados en una conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, fueron Fernando Baeza Terrazas, “exgobernador de Chihuahua (1986-1992), señalado también por corrupción cuando era embajador en Costa Rica. Es usuario de aguas en los Módulos 7 y 8 en el Distrito de Riego 0005. En 2017 adquirió una propiedad de 7.690 hectáreas en Saucillo.
A él se le liga con sus sobrinos José Reyes Baeza Terrazas y Héctor Baeza Terrazas. Del primero se apunta: “exgobernador de Chihuahua (2004-2010), es usuario en los módulos 1 y 2 del DR 005, contacto directo con representantes de módulos, investigado por la FGR por nexos con el Cártel de Juárez”. Mientras que de Héctor Baeza se informa: “exalcalde de Delicias (2001-2004), expresidente de la Junta Municipal de Aguas y Saneamiento con César Duarte”. Este último fue coordinador de la precampaña de Duarte.
Los agitadores echan por delante a la gente necesitada. Los panistas como Andrés Valles Valles, presidente del módulo 4 DR [Distrito de Riego] 005, son los principales incitadores de la violencia en las manifestaciones, él es presunto autor intelectual de la violencia en Delicias, lo mismo que su hermano, Agustín Jaime Ramírez Licón. Otros que figuran en la gráfica que presentó AMLO son Ismael Pérez Pavía, alcalde de Meoqui, y Arturo Zubía Fernández, alcalde de Camargo.
También destaca Eliseo Compeán Fernández, alcalde de Delicias, como incitador de la violencia. Otros que aparecen mencionados son Velia Aguilar Armendáriz y Jorge Aldana Aguilar. De este último se apunta que es “nogalero, presidente del módulo 1 Agua Rodada DR 113”, así como que su madre, quien “fue diputada federal en 2009 por el PAN”.
Álvaro Madero Muñoz, familiar de Gustavo Madero [senador por el PAN que también ha participado en las protestas, tiene tierras en los módulos 3 y 4 en el DR 005 (nogales y alfalfa), su familia tiene contacto directo con los directivos del módulo.
Pero el caso de Chihuahua no es aislado. La pugna por el agua está en gran parte de México. Hace unos días el Frente Campesino en Defensa del Agua y la Tierra, denunció que persisten los malos manejos en módulos de riego en Coahuila. Hay huachicoleo de agua destinada al riego agrícola. La Universidad de Chapingo presentó una medición satelital, pagada por la Conagua, donde se demostró que el ciclo agrícola 2019 tuvo un excedente de 20 mil hectáreas en el Distrito 017. Los afectados denunciaron que hay robo de agua en donde están involucradas las mesas directivas de los módulos y el personal de la Comisión en la región. El saqueo representa un monto mayor a los 200 millones de pesos.
Por ejemplo, empresas como Ara y GEO en Ixtapaluca, Estado de México, tienen concesiones para “uso agrícola,” un uso exento del pago de derechos, pero sus pozos están rodeados por inmensas unidades habitacionales.
El artículo 4º de la Constitución mexicana afirma que “toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.” Sin embargo, 47% de los mexicanos no tiene acceso constante al agua potable. Según el artículo 2 Constitucional, los pueblos indígenas tienen el derecho al uso preferente y a la administración de las aguas en los territorios que habitan u ocupan, pero la Conagua está otorgando enormes volúmenes de agua a las comisiones estatales de agua, como base para acueductos que despojarían a zonas indígenas y campesinas para surtir a megaproyectos urbanos industriales o extractivos, como parte del “uso público urbano.”
DESDE EL CENTRO
A 210 años de la Independencia de México hay que hacer una reflexión de lo que significa en la actualidad este hecho histórico del país. El proceso revolucionario no ha parado. La extinción indígena se mantiene debido a distintos motivos y el grito de injusticia se escucha todavía en voz de mujeres, campesinos, luchadores sociales a favor de la libertad de expresión y de la defensa de la tierra. El pueblo mexicano sigue siendo explotado por empresas extranjeras y por gobernantes corruptos…El Senado recibió este martes, de manos del Consejero Jurídico de la Presidencia de la República, Julio Scherer, la solicitud de consulta popular que firmó el presidente Andrés Manuel López Obrador, para enjuiciar a los expresidentes que gobernaron al país de 1988 a 2018 por probables actos de corrupción… Siguen los ataques contra tzotziles de Magdalena Aldama, en los Altos de Chiapas. Los pobladores denunciaron que viven bajo amenaza de los grupos paramilitares de Santa Martha del municipio de Chenalhó y que el gobierno es cómplice. “El pueblo ha dicho basta, no más despojo de nuestras tierras, si el gobierno no quiere resolver esta situación, una y otra vez será responsable de lo que pueda pasar”, dijeron… En Michoacán, priistas exigen a Eduardo Orihuela Estefan, dirigente de la CNPR dejar libres los espacios para gente leal al partido con auténtico y verdadero liderazgo.
Foto: Cortesía.
Luis Tovar (Ciudad de México).- El 6 de abril de 2005 durante el juicio de procedencia de desafuero, Andrés Manuel López Obrador, entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal, señaló ante el pleno de la Cámara de Diputados lo siguiente: “Un empresario me contó que el 10 de junio del año pasado, en una reunión en casa de Rómulo O’Farrill, ese grupo compacto de intereses creados le dijo al ciudadano presidente, palabras más, palabras menos: Nos has quedado mal, no has podido llevar a cabo las privatizaciones y la reforma fiscal, pero eso ya no es lo que nos importa. Ahora lo único que te pedimos es que, por ningún motivo permitas que ese populista de Andrés Manuel llegue a la Presidencia”
AMLO se refería a Vicente Fox, el ciudadano presidente cuyo patético desempeño dejaba a Acción Nacional con sus posibilidades de triunfar en el proceso electoral de 2006 pendiendo de alfileres. En el mismo discurso remarcaba el tabasqueño: “Tal vez, a partir de entonces o de una lectura febril de las encuestas, al presidente de la República se le volvía una obsesión hacer campaña en mi contra. Eso es lo que explica este desafuero, tramado desde Los Pinos”.
Aunado al desafuero, se generó la llamada “guerra sucia” en la que se utilizó todo el poder del Estado y la influencia de los medios de comunicación a través de los spots donde se comparaba a AMLO con Hugo Chávez, se alertaba sobre la posible crisis económica, la pérdida del patrimonio o la tendencia de Andrés Manuel de convertirse en un dictador en caso de ganar la presidencia. De los más impactantes spots se encontraban aquellos que culminaban con una voz en off que decía: “López Obrador, un peligro para México”.
Guardando toda proporción, en el Estado de Hidalgo se vive una situación similar, no existe una sola encuesta seria que no augure una realidad: el PRI perderá la próxima elección para elegir gobernador en el Estado del General Felipe Ángeles. Pero, ¿Cómo habría de ganar el PRI? ¿De qué forma podría (cuando menos) tener una votación digna si el Estado tiene un alto rezago social? Según cifras del INEGI y del CONEVAL, en Hidalgo el 43.8% de la población se encuentra en pobreza, el 6% en pobreza extrema y la población indígena hablante de una lengua tiene el 74.9% de pobreza en relación al no hablante que es del 34.4%. Más datos: en materia de seguridad la entidad ocupa el séptimo lugar nacional en el delito de violación, se encuentra entre los primeros diez estados por el delito de trata de personas, además de que los feminicidios se presentan de manera alarmante ocupando hasta la primera mitad de 2020 el lugar número 16. En materia de educación, el rezago alcanza el 35.5% lo que lo coloca en el lugar número 10 a nivel nacional.
Esta realidad que aqueja al Estado ha alcanzado al gobernador, y sí, en su saber está que no existe la mínima posibilidad de ganar la elección, por eso ha optado por realizar una serie de acuerdos que le garanticen perder la contienda electoral, por decirlo de alguna forma “acordada”, el problema es ¿Con quién? ¿Quién podría garantizar al gobernador saliente un pacto en el que se realice una transición sin mayor contratiempo con lo que esto implica? La respuesta es más que clara: Con todos, excepto con lo que muchos, de manera peyorativa señalan como grupo universidad.
Y es que en el Estado de Hidalgo ganará Morena la elección, eso es previsible, tanto como lo es el hecho de que Gerardo Sosa Castelán es quien posee más adeptos entre la sociedad y los morenistas para ser quién encabece la candidatura. De ahí se originan las acciones que emprende el gobierno del Estado contra la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) sin considerar que la confrontación política, el revanchismo y la guerra sucia no sólo afectan la participación electoral (cuya consecuencia puede ser el abstencionismo que dicho sea de paso beneficiaría al gobierno priista) también afecta a la comunidad estudiantil, lo que de por sí es grave.
No existe la menor duda: el presidente del patronato ha sido sometido al linchamiento mediático tras su detención para regocijo del gobernador. Se ha desatado toda una campaña de desprestigio replicada en medios nacionales con señalamientos más que atroces, tan solo por la venganza política de unos cuantos o de una sola persona. Así como en el desafuero de AMLO, pareciera que, a los intereses de un grupo compacto, le ha dejado de importar el destino de Hidalgo, parece que lo que verdaderamente les importa es no permitir, por ningún motivo, que Sosa Castelán llegue, ya no a la gubernatura, ni siquiera a la contienda. Es decir, igual que señaló AMLO en su caso y comparándolo con la situación actual del Estado, tal vez, a partir de una lectura febril de las encuestas, al gobernador se le vuelve una obsesión hacer campaña sucia contra Sosa Castelán.
En fin, no logro entender cómo es posible que, en este caso, como en el desafuero, los intereses políticos y económicos actúen de manera vil y vulgar. Por esa razón, al igual que la comunidad estudiantil, organizaciones sociales, culturales y demás colectivos independientes, desde mi humilde posición me sumo a la demanda de que se respete el Estado de Derecho y que exista un juicio justo en el que se esclarezca la realidad de los ataques tanto a la universidad como al ex rector. Desde esa misma posición, solicitaría a López Obrador, se revisen los intereses que posiblemente relacionen a funcionarios de la Secretaría de Hacienda con el gobierno del Estado de Hidalgo, de esta administración y de la anterior. En una de esas ni siquiera está informado el presidente de la verdadera situación.
En este país supuestamente existe la presunción de la inocencia, pero también existe la persecución política desde siempre, por eso mientras no exista un juicio justo, Gerardo Sosa no es un delincuente, es un perseguido y preso político que ha hecho de la UAEH una de las instituciones educativas más prestigiadas del país y de América Latina.
Luis Tovar, contacto: 55 30 58 61 83
Foto: Cortesía.
Judith Pérez Fajardo (Ciudad de México).- Después de difunto empiezan los problemas para los familiares porque no dejó sus papeles en regla. Esta situación es muy común en nuestro país, te explicamos las ventajas del por qué es buena idea hacerlo.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Gobernación (SEGOB) anotaron en 2012 que sólo uno de cada 500 mexicanos tiene un testamento. En 2018 el Colegio Nacional del Notariado Mexicano (CNNM) señaló que solo un poco más de cinco por ciento de la población mexicana que está en edad para otorgar testamento lo ha hecho. En este momento se observa una disminución en la demanda por el resguardo de la gente en sus casas provocado por el Coronavirus.
La cultura testamentaria es un tema que aún está rezagado entre los mexicanos. Todo mundo debería hacer un testamento para evitar problemas en el futuro, no importa cuántas pertenencias tenga, ya que hay quienes piensan que no tiene nada que heredar.
Cuidar nuestras finanzas es importante, y parte de esto conlleva saber qué va a pasar con ellas cuando ya no estemos. Estar bien informado evitará situaciones poco agradables a futuro.
Septiembre es conocido como Mes del Testamento, pero ¿qué es? Es un instrumento legal que expresa la voluntad de una persona para que sus bienes pasen a manos de uno o varios individuos después de morir. La persona que haga el testamento elegirá a manos de quién o quiénes quedarán estos bienes.
¿Cualquier persona puede hacer un testamento? La respuesta es Sí. Cualquier persona puede hacer un testamento siempre y cuando sea mayor de 14 años (16 ó 18 según el Estado de la República Mexicana donde radique). Este proceso se tiene que hacer ante un Notario Público el cual, se encargará de validar el mismo.
De igual manera, si en algún momento quieres cambiar tu testamento podrás hacerlo cuantas veces quieras, siempre y cuando se realice con el Notario. Si durante tu vida otorgaste varios testamentos, el último de ellos será el que cumplirá con tu voluntad y, por tanto, el único válido.
Una de las preguntas recurrentes que nos hacen en Prestadero es ¿qué pasa con las deudas que tengo cuando muera? El total del valor que conforma la herencia podría funcionar para el pago de la deuda o por lo menos, hasta donde su valor alcance. En caso de que la deuda sea mayor al total heredado, entonces los herederos no tienen la obligación de aceptar la herencia.
Cada institución en la que tengas una deuda al momento de morir, estipula sus propias políticas y procesos al respecto. Lo que es un hecho es que tus familiares deben reportar tu fallecimiento dentro de los 180 días posteriores al mismo. Por eso es importante tener finanzas sanas.
No heredes deudas, mejor aprende a organizarte para poder dejar un patrimonio que tus hijos puedan disfrutar al 100% sin tener que destinar una parte de ello a saldar asuntos pendientes que te correspondían a ti. Recuerda que tener finanzas sanas es heredar tranquilidad a tus familiares.
Foto: Cortesía.
Emmanuel Vazquez (Ciudad de México).– El Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica, compañía líder en detección proactiva de amenazas, identificó una campaña de phishing que promueve una herramienta para obtener ventajas en Fortnite, como la obtención de mods, cheats o V-Bucks, entre otras cosas, cuyo objetivo es recopilar datos de tarjetas bancarias de usuarios desprevenidos. Además, descubrieron que la misma herramienta está disponible para otros 67 videojuegos además de Fortnite, como Animal Crossing y League of Legends.
El engaño actúa a través de una página inicial que incluye 150 enlaces sobre distintas temáticas relacionadas con Fortnite, que pretende atraer el interés de los usuarios para que accedan a los enlaces creyendo que podrán obtener ventajas al momento de jugar.
“El sitio inicial es uno de tantos que aparecen en los resultados de Google con búsquedas relacionadas a obtener ventajas o hacer trampa en Fortnite, por lo que creemos que la mayoría de las víctimas llega a este sitio a través de los motores de búsqueda, además creemos que el sitio inicial, y también el que contiene las falsas herramientas que veremos más adelante, se distribuyen a través de redes sociales y foros”, menciona Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
Antes de ofrecer la supuesta herramienta de hacking para Fortnite, todos los enlaces en esta página dirigen a la víctima a un mismo sitio en el cual se solicita ingresar la dirección de correo electrónico y/o nombre de usuario, además de indicar la plataforma desde la cual juega el usuario.
ESET informa que es probable que esta información quede en manos de los operadores del engaño; es decir que, si la dirección de correo y/o la contraseña ingresada son utilizadas para acceder a la cuenta de Fortnite o a la de otro servicio, se recomiend modificarla cuanto antes.
En una segunda instancia, la potencial víctima debe seleccionar los elementos del juego y cantidad de recursos que aparentemente serán generados para su cuenta en Fortnite. Entre las opciones, se incluye la obtención de V-Bucks, desbloqueo de elementos del juego, armas o puntería, entre otros aspectos característicos de este juego.
Luego de seleccionar los elementos que el usuario desea obtener, se ejecuta un script que simula conectarse a un servidor y llevar a cabo una autenticación cifrada que, entre otras cosas, también muestra los datos previamente ingresados por el usuario, lo que parece un intento por darle más veracidad al phishing.
Luego de la aparente ejecución exitosa de la herramienta, el usuario debe autenticarse con información real antes de que se añadan los supuestos beneficios a su cuenta de Fortnite y de esta manera verificar que no se trata de un bot. El sitio indica que esta autenticación permite “ayudar y prevenir el abuso del hack”.
Finalmente, el usuario es dirigido a un sitio en el que se presenta el verdadero objetivo de la campaña de phishing: obtener el nombre completo de la víctima, el código postal y los datos de su tarjeta bancaria.
El sitio manifiesta requerir la información de facturación ya que no cuentan con la licencia para distribuir sus contenidos en ciertos países. Además, el engaño solicita que el usuario verifique su dirección postal y que proporcione un número de tarjeta de crédito válido, ya que garantizan no aplicar ningún cargo por validar la cuenta.
El sitio presenta elementos que podrían brindar confianza a un usuario desprevenido, como una calificación de más de cuatro estrellas supuestamente basada en más de un millón de opiniones; el uso de protocolos seguros, o contar con una política de privacidad, que incluso hace referencia a otras empresas.
“A pesar de contar con los elementos y características descritas, esto no implica que se trate de un sitio legítimo. De hecho, en la actualidad, un alto porcentaje de sitios de phishing utilizan certificados de seguridad, lo que demuestra que como factor para determinar si un sitio es seguro o no, por sí solo no es suficiente”, agrega Gutiérrez Amaya.
Luego de que el usuario ingresa la información solicitada por el sitio, se presenta un mensaje de error, que además insta a continuar en otra página e ingresar nuevamente las credenciales, concretando así el robo de información.
Tras examinar el dominio de la página a la que es redireccionada la víctima luego de hacer clic en los enlaces del sitio inicial, ESET comprobó que además de ofrecerse la herramienta Hack Generator para Fortnite, los operadores detrás de este engaño ofrecen la misma herramienta para otros 67 videojuegos, incluida una herramienta para obtener seguidores en Instagram. Cada una de estas herramientas funciona igual y tienen el mismo objetivo: robar datos bancarios de la víctima. La única modificación está en el diseño de la interfaz del sitio con la herramienta, personalizado con las imágenes de cada juego. Además de llegar a esta herramienta a través del sitio inicial, ESET detectó que otros dominios comprometidos son utilizados para distribuir la misma falsa herramienta.
Una característica de esta campaña de phishing es el uso de distintos dominios en varias fases. Se tiene un sitio para atraer el interés de los usuarios, que dirige a los usuarios a un segundo dominio, donde supuestamente se podrá utilizar la herramienta para vulnerar los videojuegos, pero únicamente ejecuta scripts para continuar con el engaño. La tercera fase consiste en el sitio de phishing, el sitio encargado del robo de la información. ESET destaca que se trata de una campaña modular que puede tener mayor persistencia, dado que en caso de que el sitio de phishing sea reportado y dado de baja, el resto de los sitios utilizados en los engaños y la Ingeniería Social, permanecerán activos.
“Los gamers son desde hace tiempo un blanco atractivo para los cibercriminales, lo que explica la diversidad de amenazas informáticas, como esta campaña de phishing que permanece activa hasta el momento de escribir esta publicación, o el malware que utiliza el nombre de reconocidos juegos como Fortnite. Este ejemplo sirve para alertar sobre este tipo de estafas que podrían resultar básicas y conocidas, pero que todavía resultan efectivas, especialmente entre usuarios desprevenidos o que desconocen la manera en la que operan este tipo de engaños. Es importante recordar que además de tomar las medidas de prevención básicas como mantener todos los sistemas actualizados o contar con una solución de seguridad en nuestros dispositivos, cuando algo suena demasiado bueno para ser cierto, es muy probable que se trate de algo ofensivo o malicioso.”, concluye el Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
El gobierno se muestra positivo ante el futuro del país. Las acciones de la 4T destacaron en su segundo año en su lucha contra la corrupción, el peor de los males del país, según AMLO.
Abigail Correa (CDMX).- México no se repondrá de décadas de corrupción en dos años. Muchos mexicanos esperaban que en este periodo el país se levantara después de tanto despojo, pero habrá que tener paciencia, porque, aunque el gobierno actual asegure que vamos por buen camino, se siguen cometiendo muchos actos de corrupción.
Este 1 de septiembre, como dicta la Constitución mexicana, se presentó el informe anual de gobierno. El presidente Andrés Manuel López Obrador, habló de la pandemia de coronavirus, corrupción, justicia, pobreza, empleo y delincuencia organizada.
La guerra contra la corrupción no dará tregua. Es el principal tema del Segundo Informe presidencial. “Este Gobierno no será recordado por corrupto, nuestro principal legado será purificar la vida pública de México”, destacó López Obrador en su mensaje sobre las cuentas hacia la ciudadanía.
A pesar de que se están recabando firmas para solicitar a las autoridades la convocatoria de una consulta ciudadana a fin de decidir si se debe investigar y enjuiciar por corrupción y otros delitos a los expresidentes de México, AMLO reiteró que no se iniciarán persecuciones ni venganzas políticas. Sin embargo, esto no quiere decir que se encubrirá a los corruptos o se permitirá la impunidad.
Las investigaciones actuales respaldan el compromiso de la 4T. Aquellos involucrados en el despojo a la nación están siendo enjuiciados, ojalá que el brazo de la ley alance a todos, sin importar de quiénes se trate.
Por otra parte, el gran golpe este 2020 fue de la pandemia, que no solamente afectó los intereses de México, sino del mundo. El creciente desarrollo que se pretendía alcanzar se retrasó por la covid-19. Los retos en el rubro de Economía conllevarán un esfuerzo en políticas de seguridad social y acceso a la salud.
Desde que iniciaron las medidas de contención y distanciamiento social se afectaron empresas de todos los tamaños, por lo tanto, los trabajadores y sus familias sufren por la pérdida de empleos. En este sentido, lo mencionado por el presidente López Obrador en su informe es que se llevaron a cabo “acciones encaminadas a proteger la salud de la población con recursos presupuestarios”.
Habla de un impulso en la creación de empleos; sin embargo, no están claras las cifras. Según el gobierno de la 4T se priorizó a las regiones más pobres del país y a los sectores productivos con mayor rezago en los últimos años.
El aumento al salario mínimo no ha mejorado el poder adquisitivo. Actualmente, en gran parte del país corresponde a 123.22 pesos diarios, y de 185.56 pesos diarios en la llamada zona libre de la frontera norte. Obteniendo dos salarios mínimos de 123.22 pesos diarios, al mes el ingreso es de 7,639 pesos. La cifra todavía queda corta para acceder a la Canasta básica, que por persona es de 1615 pesos, según el Coneval.
El Informe de gobierno habla de un aumento en la creación de empleos. Sin embargo, en el contexto de la pandemia se perdieron 925 mil 490 empleos formales entre enero y julio, es la mayor pérdida para los primeros siete meses de cualquier año en la historia. Al cierre de julio 2020, el número de trabajadores asegurados ante el IMSS sumó 19 millones 495 mil 952 trabajadores, 4.36 por ciento menor a la que se tenía registrada en el mismo mes del 2019, cuando se contaba con 20 millones 385 mil 379 trabajadores registrados.
Lo que sí ha crecido es el comercio informal. En los últimos meses, la Tasa de Informalidad Laboral (TIL) se situó en 53 por ciento.
Otro tema que destaca es “el rescate del sector energético”. Las reformas que se hicieron en administraciones pasadas son la prueba fehaciente del robo sin escrúpulos a los mexicanos. Las nuevas acciones todavía mantienen la duda del beneficio. El reforzamiento a las empresas del Estado, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), son la apuesta del gobierno para que México tenga autosuficiencia energética en materia de combustibles.
Valdría la pena que se reconsideraran estas políticas. El informe anual sobre inversiones en energías renovables del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (UNEP), expresa la preocupación por la política energética de México. Señala que, aunque en 2019 en México se invirtieron 4.300 millones de dólares en proyectos de energías renovables, un 17 por ciento más que el año anterior, la cifra está lejos de los 6.100 millones invertidos en 2016.
Un tema pendiente en este segundo Informe es la violencia y seguridad que avanza agigantadamente en el país. Menciona que La Estrategia Nacional de Seguridad Pública ha demostrado resultados positivos en su implementación, pues aborda la violencia desde su origen social y privilegia la inteligencia sobre el uso de la fuerza.
Desde el 30 de junio de 2020, más de 90 mil elementos de la Guardia Nacional mantienen un despliegue en 176 Coordinaciones Regionales en las 32 entidades federativas, para garantizar la seguridad, la paz y la tranquilidad en México. Los cárteles y miembros del crimen organizado siguen causando terror en las plazas que se disputan. Esto se lo debemos a los gobiernos pasados que solaparon y fueron cómplices de la delincuencia.
Guanajuato sigue en medio del fuego. El reporte diario del gabinete de seguridad federal señala que el mes pasado, en promedio 81 personas fueron asesinadas cada día y Guanajuato se mantiene como la entidad con el mayor número de asesinatos al contabilizar 348 víctimas. Luego de la captura del líder del Cártel de Santa Rosa, José Antonio “N”, alias El Marro, esperemos que estas cifras bajen.
Los estados con incidencia alta en materia de homicidios dolosos son: Estado de México con 223, Michoacán (185), Baja California (173), Jalisco (161) y Guerrero (108), mientras que en la Ciudad de México se contabilizaron 68 asesinatos. Agosto también se ubicó como el mes con el mayor número de días violentos en los que se cometieron más de 100 homicidios: el 2 de agosto con 104 asesinatos, 16 agosto 102, el 25 y 26 de agosto con 101 homicidios por cada día, y el 1 de agosto se contabilizaron 100 víctimas.
En su mensaje, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que durante su gobierno todos los delitos registran una baja del 30 por ciento en promedio, aunque, admitió, ha aumentado el homicidio doloso y la extorsión 7.9 y 12.7 por ciento respectivamente.
Fueron escasas las menciones sobre medio ambiente. En el Informe se aborda las participaciones a foros sobre cambio climático y México reafirma su compromiso en promover el desarrollo sostenible, el combate a la pobreza, la protección del medio ambiente, y la mitigación y adaptación al cambio climático. Sobre todo, destaca la Estrategia Nacional para Evitar los Riesgos al Ambiente de los Plaguicidas en México.
A México se le avecina un periodo crítico, en el que el gobierno tendrá que mejorar las políticas sociales y de desarrollo para evitar que más mexicanos se sumen a la pobreza. Es vital que la estrategia de seguridad de mejores resultados porque los ciudadanos están no sólo en esa crisis de seguridad, también en la de mantener su empleo o conseguir alguno. Y en la materia de medio ambiente es necesario que se atiendan las necesidades de los mexicanos, el cambio climático es otro reto para los siguientes años, puede que no sea tan tarde para mejorar las políticas del Estado.
DESDE EL CENTRO
Es lamentable la salida de Víctor Manuel Toledo Manzur de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) En casi año y medio atendió las regiones más contaminadas del país, se acercó a los afectados, impulsó la agroecología. En este periodo suspendió importaciones del glifosato con el objetivo de buscar su eliminación del país al
2024. Autorizó los proyectos del gobierno federal: el Corredor Transístmico y el aeropuerto de Santa Lucía. Queda pendiente el aval al Tren Maya. Sigue cuestionando la actividad minera… Qué preocupación el leer en los medios masivos y redes sociales que un segundo periodo de Donald Trump es muy posible. El último pronóstico lo dio Michael Moore, quien no se equivocó en 2016, cuando advirtió que el magnate racista podría llegar a la Casa Blanca. “El nivel de entusiasmo de 60 millones de seguidores de Trump es muy alto. El de Joe (Biden), no tanto», escribió el cineasta en sus redes sociales. abicorrea79@hotmail.com
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala