El alcalde de Chapala durante su participación en el marco del foro “Migrantes Jubilados” dentro de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara. Foto: Cortesía.
Arturo Ortega. – El alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, estimó que el municipio cuenta de manera regular con un aproximado de entre 10 mil y 15 mil extranjeros de diferentes nacionalidades que radican de manera permanente en el municipio; esto lo compartió en el marco del foro “Migrantes Jubilados” dentro de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.
Aguirre Curiel explicó que la mayoría de los extranjeros radicados en el municipio son jubilados de Estados Unidos y Canadá, siendo unos de los principales atractivos el clima, el entorno natural, la gastronomía, la tranquilidad y las tradiciones.
“Hay información de que el Comité de Extranjeros más grande se encuentra en Ajijic, incluye a habitantes de San Miguel de Allende, pero el comité se encuentra en Ajijic, es un destino popular porque buscan disfrutar de un clima cálido y una vida más tranquila y un costo de vida más accesible”, informó el alcalde durante el foro realizado el 3 de diciembre en las instalaciones del espacio de convenciones Expo Guadalajara.
El ex embajador de México en Irlanda, Carlos García de Alba, al participar en el foro indicó que la red de consulados de Estados Unidos en el país es la más grande que tienen en el mundo debido al número de ciudadanos que viven en México, ya sea de forma definitiva o temporal.
“La estimación gruesa es que no hay menos de dos millones de estadounidenses viviendo permanentemente en México, tal vez sean más, pero no hay un registro obligatorio, sin embargo ese es el tamaño del reto que tenemos de entender más y mejor a estos jubilados, a estos residentes extranjeros en México”, indicó el ex embajador.
Dentro de este contexto, dijo que Jalisco fue la primera sede de la migración de jubilados estadounidenses principalmente en Ajijic, en el municipio de Chapala y de ahí poco a poco han decidió vivir en otras ciudades como Puerto Vallarta, Mérida, Tulum, entre otras, aunque también hay de otras partes de como de Canadá y europeos.
En su participación la vicecónsul de Estados Unidos en Guadalajara, Deborah Vélez compartió que se estima que de manera conjunta en los estados de Jalisco, Colima, Nayarit y Aguascalientes habitan más de medio millón de extranjeros.
La diplomática agregó: “Tenemos sobre 200 años de relaciones diplomáticas con México y además de nuestra cercanía física, tenemos la Embajada Central de la Ciudad de México, pero también tenemos nueve consulados y nueve agencias consuladas, así que casi 20 oficinas en las que damos servicios”, concluyó.
Migrantes a bordo del tren conocido como la bestia. Foto: Noticias Énfasis.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
El trayecto de migrantes centroamericanos por territorio mexicano se incrementa cada vez más. Miles de viajantes que se dirigen hacia Estados Unidos, convencidos de que encontrarán una mejor vida en aquel país, quedan atrapados entre la violencia que conlleva su cruce por México y los trámites burocráticos.
Desde el año pasado, es común ver desplazados por varias ciudades de nuestro país. En días recientes, la empresa ferroviaria Ferromex, canceló temporalmente el trayecto de 60 trenes, debido a los varios accidentes en que migrantes perdieron la vida, al intentar lograr un lugar en los techos de los trenes.
Esto significa también un problema económico, pues deja de moverse mercancía y provoca pérdidas millonarias. Asimismo, el tránsito de los migrantes se vuelve más complicado y muchos quedan varados en situación de calle. El mes pasado, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) pidió al gobierno de Andrés Manuel López Obrador que logre acuerdos conjuntos con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para ordenar este flujo migratorio, que les causa pérdidas económicas.
El presidente de México ha mencionado que incluso hay trabajo en nuestro país para los migrantes, en construcciones como el Tren Maya, por ejemplo; sin embargo, es transitorio, puesto que prefieren seguir su viaje hacia Estados Unidos. Pero debería enfocarse en otros aspectos, como mejorar las instituciones migratorias.
Las autoridades mexicanas ya no se dan abasto con los trámites y las deportaciones que acordó con Estados Unidos, por lo que muchos quedan varados en nuestro país en situaciones difíciles, que no sólo afectan a estos grupos, sino también a los mexicanos. Urge que nuestro gobierno incremente acciones para controlar esta situación, ya que cada vez se notan más las zonas insalubres y peligrosas, al no contar con albergues suficientes.
De acuerdo con la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación, de enero a julio de este año han ingresado al país de manera irregular 317 mil 334 personas. El mayor volumen de migrantes indocumentados por nacionalidad lo encabeza Venezuela con 26.4 por ciento y le siguen Honduras (14.5%), Guatemala (11.6%), Ecuador (9.7%), Haití (5.6%), Colombia (3.8%) y otros, sin especificar nacionalidad (28. 4%).
Pese a que los presidentes de Estados Unidos y de México dialogan sobre cómo resolver el problema, hay varios impedimentos, sobre todo por las leyes en contra de los migrantes que impulsan los republicanos estadounidenses. Ya no se invertirá en construir muros, dijo Joe Biden, pero al dejarlos sin acceso a una vida digna mediante trabajo y servicios básicos, los orillan a vivir en situación de calle, escondidos y hacinados.
Incrementar el número de policías migratorios o la guardia nacional en la frontera, no resolverá este problema que cada vez se ve más desbordante.
DESDE EL CENTRO
El presidente Andrés Manuel López Obrador respondió atinadamente a las quejas de la Embajada de Israel, al insistir estos en una postura que condene los hechos que se viven en el conflicto de Gaza. Nuestro gobierno simplemente no puede expresarse a favor de una guerra en cualquier parte del mundo. “Nosotros no queremos la violencia, nosotros somos pacifistas, no queremos que pierda la vida ningún ser humano de ninguna nacionalidad, sean de Israel, sean palestinos, queremos que se garantice el principal de los derechos humanos, que es el derecho a la vida”, manifestó AMLO.
Vehículos asegurados por la Guardia Nacional que llevaban a 130 migrantes. Foto: Internet.
Redacción.- Elementos de la Guardia Nacional rescataron este 21 de junio a 130 migrantes provenientes de 14 nacionalidades de África y Asia, que se encontraban en condiciones de hacinamiento en cuatro camiones hacia Nogales, Sonora, con la intención de cruzar ilegalmente a Estados Unidos.
Las 130 personas rescatadas, entre las que se encontraban 20 menores de edad, provenientes de países como Afganistán, Burkina Faso, China, Ecuador, Egipto, Guinea, Ghana, India, Mauritania, Mozambique, Nepal, Pakistán, Senegal y Togo; no contaban con una situación regularizada para su estancia en México.
“Las acciones humanitarias se llevaron a cabo a la altura del km 146+200 de la carretera Hermosillo-Nogales, donde los elementos de ambas instituciones que realizaban labores de seguridad, vigilancia y prevención del delito visualizaron las unidades del transporte público”, informó la Guardia Nacional.
El grupo, conformado por niñas, niños, mujeres y hombres, fue trasladado a las instalaciones del Instituto Nacional de Migración en Hermosillo, Sonora, para recibir asistencia legal, mientras se define su situación jurídica.
En un año, la migración de venezolanos aumentó casi 300 por ciento. Foto: Cuartoscuro.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La crisis migratoria redobla en nuestro país. En los últimos días quedaron varados en México cientos de venezolanos, en su intento de llegar a Estados Unidos.
La nueva política estadounidense, que permite la entrada a su territorio si se cuenta con apoyo económico, deja en el limbo mexicano a miles de venezolanos que buscan una mejor vida. Muchos deciden quedarse en México, pero la situación en el país se está complicando porque los viajeros desbordan los servicios principales en su paso por las ciudades.
Varias organizaciones no gubernamentales documentan las vejaciones y abusos que sufren de parte de autoridades municipales, estatales y federales. Los derechos humanos simplemente son ignorados desde que se les detiene arbitrariamente por indicación del Instituto Nacional de Migración, en donde les retienen sus documentos.
La semana pasada, los presidentes Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador anunciaron que las personas de nacionalidad venezolana que ingresen sin autorización a Estados Unidos, serán devueltas a México sin posibilidad de solicitar asilo, bajo el argumento del Título 42.
Tras la crisis sanitaria derivada de la Covid-19, el Departamento de Salud y Servicios Humanos en Estados Unidos, reguló con este argumento el flujo migratorio y de este derivan las nuevas medidas migratorias que, con un presupuesto de 817 millones de dólares, pretende atender nuevos puestos para el control de inmigración, el aumento en recursos y personal y el combate al tráfico de personas.
El flujo de migrantes venezolanos aumentó, solamente de 2021 a 2022, en 293 por ciento. El 25 por ciento de la población venezolana huyó hacia Estados Unidos. Y en su éxodo por México se suman a miles más atrapados en ciudades como Tapachula, Chiapas o Tapanatepec, Oaxaca, donde las autoridades reportan el desbordamiento de los servicios.
Los extranjeros están hacinados en albergues, calles, plazas, parques. Desde que se anunciaron los nuevos requisitos para poder entrar a Estados Unidos, mismos que prácticamente son inalcanzables, porque entre otras cosas deben contar con patrocinador dentro del territorio estadounidense, vacunas completas y no ingresar a México de forma irregular, lo que los tiene atrapados sin ayuda de las autoridades mexicanas.
Se estima que entre el 12 y 23 de octubre de 2022, se ha expulsado a 5 mil 193 venezolanos de Estados Unidos, los cuales terminan en Ciudad Juárez, Matamoros, Tijuana, Piedras Negras y otras ciudades fronterizas.
Muchos denuncian que cuentan con una visa de 30 días para transitar por territorio mexicano. Sin embargo, no se les respeta y son perseguidos por agentes del Instituto Nacional de Migración. Declaran que pasan días sin comer, huyen de la Guardia Nacional y varios sobreviven enfermedades. Preguntan, ¿qué hará México con nosotros?
Aunque miles deciden seguir intentando llegar a Estados Unidos, otros tantos optaron por volver a Venezuela en vuelos humanitarios. Desde 2018, el gobierno de Nicolás Maduro puso en marcha un plan de repatriación voluntaria llamado “vuelta a la patria”, para facilitar el regreso de migrantes que carecen de medios propios. Hasta mediados de año, unos 30 mil venezolanos regresaron a casa, provenientes de 19 países de Latinoamérica.
Cifras de la ONU reportan que más de 7.1 millones de venezolanos huyeron de su país en los últimos años, debido al colapso económico y social.
DESDE EL CENTRO
Otro éxodo que resuena mucho es el de los trabajadores remoto o nómadas digitales, provenientes de países con mayor desarrollo y que se instalan en nuestro país, con un sueldo en dólares, pero pagando en pesos. La gentrificación está comenzando a notarse en la Ciudad de México. Recientemente, el gobierno de Claudia Sheinbaum hizo una alianza con la plataforma Airbnb para facilitar vivienda a estos nómadas digitales, lo cual, de acuerdo con varias organizaciones, significa un impacto en los costos de las rentas, al mismo tiempo que encarecen otros productos.
Denuncian que en al menos ocho edificios habitacionales del Centro Histórico se vivieron procesos de expulsión de habitantes para cederlos a Airbnb, los cuales se ubican en las calles Justo Sierra, San Ildefonso, López, Revillagigedo, Bolívar, Isabel la Católica y Luis Moya. También se ven afectados pobladores de la colonia Roma y Condesa, quienes demandan suspender la colaboración con dicha plataforma, hasta contar un diagnóstico público y medidas de prevención y mitigación de su impacto, en el acceso a la vivienda.
José Antonio Gutiérrez Castañeda, ahora sacerdote en la parroquia de San Francisco de Asís, en Chapala. Foto: Jazmín Stengel.
Jazmín Stengel. -El sacerdote José Antonio Gutiérrez Castañeda, quien recientemente llegó a la parroquia de San Francisco de Asís, en Chapala, busca apoyar en la mediación de la situación migratoria que se vive en el municipio ribereño.
José Antonio, de 37 años de edad y originario de Milpillas de Allende, en el Estado de Zacatecas, entró a los 14 años al Seminario Menor, pero dos años más tarde, tuvo que emigrar a Estados Unidos para reunirse con su familia, pausando sus estudios clericales.
Sin embargo, en ese país fue donde su vida cambió, ya que en un Congreso en Los Ángeles decidió que dedicaría su existencia al Señor. Ese deseo se vio fortalecido tras un año de servicio en la Congregación de Misioneros de San Carlos Scalabrinianos, que se dedica a trabajar con los migrantes dentro de los Estados Unidos de América, entre otros países.
La irregularidad en sus papeles le impidió formarse como presbítero en ese país. Incluso el día que debía recoger su residencia para habitar de manera legal, en el año 2007, fue deportado.
A pesar de que Gutiérrez Castañeda calificó como una criminalización injusta la respuesta del gobierno estadounidense, tampoco hizo por dar pelea. Ya que, en sus opciones estaba regresar a la Ciudad de México, para entrar al Seminario Conciliar de México y comenzar de nuevo sus estudios sacerdotales, por lo que decidió quedarse en su país.
En el año 2010, José Antonio, aún como seminarista, fue enviado a Guatemala para servir en la Casa del Migrante en aquel país. Durante su servicio diaconal, fue enviado al estado de Sonora, donde tampoco olvidó su cercanía con el tema migrante.
Aun después de recibirse como sacerdote el 9 de junio del 2019, en el Santuario los Mártires de Cristo Rey, en Guadalajara, su atención a los migrantes continuó siendo una sombra en su vida pastoral. “Vinieron para quedarse… es una realidad que debemos trabajar”, expresó el padre Antonio.
Razón por la que durante su primera misión, en la colonia de Insurgentes de la misma ciudad, además de colaborar en el programa Jalisco sin Hambre, el padre Antonio también se involucró con las Casas de Migrantes, que el clero tiene en Guadalajara.
Para finalizar, el padre Antonio señaló que la migración es una situación que se debe atender desde el principio. “La gente migra por necesidad; es una válvula de escape para el país de donde salen y un beneficio en mano de obra para el país al que llegan”.
Hoy, y desde siempre, la foto de Ángeles –extremo izquierdo-, posa en la sala de la casa familiar, donde la recuerdan pese a su ausencia.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Las fiestas patronales, son un espacio donde muchas familias se reúnen, debido al gremio de los Hijos Ausentes, que los trae de vuelta a su natal Ajijic, pero, el formar una vida fuera del lugar donde está su familia, suele dividir su corazón entre dos países. Ángeles Medeles, una hija ausente desde hace 21 años, que actualmente habita en Indiana, Estados Unidos, decidió compartir su sentir.
Su razón de haber dejado el pueblo a sus 25 años, principalmente es por crecimiento personal en todos los sentidos, para no sentir que fuera etiquetada como suele pasar en los poblados. “Yo pensé que en el pueblo no se daría ese crecimiento y no quería que me conocieran como “la hija de”, “la hermana de”, o “la de la estética”, al ampliar horizontes y buscar algo nuevo para buscarse a uno mismo como individuo. Aunque Ajijic es un lugar grande y muy cercano a la ciudad, algunos buscan salir del pueblo chico, infierno grande”.
Sin embargo, no todo ha sido crecimiento y mejoramiento personal, si no que Ángeles, declaró haber vivido momentos amargos, lejos de sus seres queridos; por ejemplo, el fallecimiento de sus padres. “Sí me volvería a ir, pero sí he considerado regresar; yo tenía un plan armado en mi cabeza sobre volver cuando mis papás estuvieran grandes y enfermos, ya con el dinero ahorrado, las fechas y todo, pero a veces la vida se adelanta, mis papás también lo hicieron”. Los Hijos Ausentes que viven estas situaciones llegan a sentir un sentimiento de culpa, por no estar ahí físicamente y sentirse lejos, aunque no estén faltando como hijos.
Aunque, aseveró que uno de los motivos que mantienen lejos a varios de los ausentes, es una cuestión económica o ser el sostén de la familia que está en el pueblo; y a su ver, es estar o cooperar y mantenerlos en cierto nivel económico, no se pueden los dos. Por otro lado, está el hecho de que suelen formar una vida allá y en algunos casos, una familia.
“Cuando uno tiene sus hijos y crecen en otro país, aunque uno les quiera inculcar tradiciones y costumbres, tienen unas diferentes y otra manera de vivir, en esos casos se vuelve complicado el regreso, que va aumentando, por ejemplo, aunque no es mi caso, cuando llegan los nietos. Se divide uno, el ombligo se queda en un lado y el corazón en otro”, comentó.
Pese a los sucesos que vinieron a cambiar sus planes, aseguró que sin duda regresará todas las veces que le sea posible y quizá algún día se quede otra vez. “Volvería a la paz, la tranquilidad, incluso el chismorreo de la gente, con personas que a uno lo conocen de toda la vida, son cosas que se llegan a extrañar, so, quizá para retirarme estaría bien”.
Finalmente, agregó que aunque suelen llegar a sentir que solo son un ser rodante que van por el mundo sin un rumbo fijo, volver a las fiestas, para ella es sentir que regresa a su familia, sus tradiciones y a una parte de su corazón.
México busca mejorar su política migratoria. El canciller Marcelo Ebrard dijo que se dará refugio a 13 mil 255 haitianos que lo solicitaron.
Abigail A. Correa Cisneros.- Las imágenes de violencia contra migrantes centroamericanos que circularon en los últimos días, exponen la crisis que se vive en el mundo debido al éxodo masivo desde países en guerra, extrema pobreza y falta de oportunidades.
El gran arribo de quienes quieren una vida mejor recrudece los problemas de distintos países. En el caso de México, el canciller Marcelo Ebrard, condenó los hechos violentos que ponen muy mal la imagen del gobierno de la 4 T. Asimismo, esta semana, en Chile se vivieron sucesos xenófobos en contra de migrantes a los que quemaron sus pertenencias en un refugio.
La llegada de miles provenientes de Centroamérica a México rebasó la capacidad del gobierno actual, pese a las acciones de acogida que pusieron en marcha desde que arrancó la cuarta transformación. No obstante, durante su comparecencia ante el Senado de la República para analizar el tercer informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el canciller Ebrard fue reconocido por su buena labor. Destacó que al igual que se recibió a 500 ciudadanos afganos, se dará refugio a 13 mil 255 haitianos que lo solicitaron.
Es cierto que urge una solución migratoria en conjunto con Estados Unidos, lo cual se ha intentado alcanzar desde el gobierno de Donald Trump, y ahora con Joe Biden. Sin embargo, la cantidad de extranjeros se ha multiplicado en el último año, por el supuesto de que el vecino del Norte sería más flexible en su política migratoria, cosa que no ha cambiado drásticamente desde que Trump salió de la Casa Blanca.
Desde el arranque de mandato del presidente López Obrador, se aseguró que el cruce de migrantes a territorio mexicano por la frontera sur sería controlado. Incluso se firmó el Pacto Mundial para la Migración promovido por la Organización de las Naciones Unidas para garantizar un flujo migratorio seguro, ordenado y regular.
AMLO siempre ha dicho que este problema «no se resuelve con deportaciones», sino atendiendo las causas de fondo, como la falta de oportunidades y agregó que en México se respetan los derechos humanos. Ahora en el Norte del país, migrantes que desistieron de cruzar la frontera se ocupan en algún empleo. Sin embargo, la mayoría todavía intenta llegar a Estados Unidos, arriesgando su vida en el desierto o el río, otras veces a manos de polleros.
La migración mundial se estima en 272 millones de personas y aumenta día con día debido a problemas políticos y sociales a los que se suman los provocados por el cambio climático.
Según El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el número de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo era de 79.5 millones a finales de 2019. De ellos, 26 millones eran refugiados. Asimismo, 45.7 millones de personas fueron desplazados internos, 4.2 millones fueron solicitantes de asilo y 3.6 millones fueron venezolanos desplazados en el exterior.
Para el 2050, el Banco Mundial estima que las migraciones se deberán mayormente al cambio climático. Este es uno de los principales problemas que se deben atender. Todavía estiman que, si se toman medidas rápidas y concertadas para reducir las emisiones contaminantes globales, se podría reducir ese desplazamiento hasta en un 80 por ciento.
En un informe reciente del BM destaca que unos 216 millones de personas podrían verse obligados a desplazarse dentro de su país por motivos climáticos en las siguientes tres décadas. Sin embargo, “la migración climática podría reducirse a solo 44 millones de personas si los países comienzan a reducir de inmediato los gases de efecto invernadero, corrigen las brechas de desarrollo, restauran sus ecosistemas y ayudan a las personas en términos de adaptación medioambiental”.
De acuerdo con el análisis, a escala de la migración interna provocada por impactos climáticos será mayor en las regiones más pobres y vulnerables. La región con más desplazados climáticos internos sería el África subsahariana, que podría ver hasta 86 millones de personas en movimiento; seguida por el este de Asia y el Pacífico, con 49 millones; el sur de Asia, con 40 millones; el norte de África, con 19 millones; América Latina, con 17 millones; y Europa del Este y Asia Central, con cinco millones.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) brindó a pequeños agricultores de Baja California, y el resto del país, el Taller Fortalecimiento Organizativo, Empresarial y de Acceso al Financiamiento, el cual se realizó en la modalidad en línea. Por parte de Baja California, participaron 20 productores de 5 proyectos productivos, que en el 2019 fueron puestos en marcha en el Distrito de Desarrollo Rural 002, Río Colorado –Valle de Mexicali-, y el Distrito de Desarrollo Rural 001, Zona Costa, que abarca los municipios de Tecate, Tijuana, Playas de Rosarito, Ensenada y San Quintín, señaló Martínez Núñez.
El salón de eventos fue utilizado por la GN desde junio del año pasado.
Miguel Cerna.- De ser necesario, el salón de eventos que funcionó como sede provisional para la Guardia Nacional (GN), será habilitado como centro de aislamiento para personas infectadas con Covid-19 y que carezcan de familia en el municipio.
Tras haber sido desocupado por la GN, el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, proyecto la utilización de este inmueble como albergue -aprovechando que ya se encuentra equipado- con una capacidad para recibir hasta 50 personas, en caso de que Jocotepec registre un gran número de contagios.
“Nosotros vamos a arreglar ese salón de fiestas, hay regaderas, hay baños, hay todo, para que pudiéramos destinar un lugar de albergue para las personas que no tienen familia en Jocotepec; como en los ranchos de mora que pudiera darse algún contagio y poder aislar a las personas que estén en esta situación. Sabemos que si logramos prevenir que se haga masivo el contagio, pues no va a haber necesidad”, declaró el primer edil.
Aunque el espacio, ubicado en la calle Donato Guerra al sur de la cabecera municipal, estará preferentemente disponible para los migrantes, Gómez López no descartó que en caso de que alguna persona del municipio lo requiera, podrá acceder al albergue.
En cuanto al miedo de algunos al respecto, el Presidente aseguró que se tomarán todas las medidas sanitarias necesarias para que, lejos de convertirse en un punto de contagio, sea un lugar controlado bajo rigurosa revisión.
Hasta tres meses se mantendrá el espacio en caso de necesitarlo, cuya renta ahora será financiada por la empresa productora de berries Berrymex, ya que los nueve meses que permaneció ahí la GN fueron pagados por el Gobierno Municipal.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala