Cárcamo ubicado en la zona de las 6 Esquinas, el cual se reporta constantemente por las descargas de agua de drenaje. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Las constantes descargas de drenaje en distintos puntos de la playa de Ajijic, específicamente en el cárcamo de la zona de las 6 Esquinas, han sido causadas por la longevidad del colector de Ajijic así como el arrastre de las primeras lluvias que han causado tapones, según informó Antonio Monreal Mendoza, director del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) de Chapala.
Según informó Monreal Mendoza, han estado al tanto de las constantes descargas. Explicó que la razón más reciente de estas, han sido las lluvias que han bajado arrastre a la red de drenaje. Por otro lado, la saturación que se da debido a que el sistema de drenaje y el sistema de aguas pluviales están unidos en varias construcciones del poblado.
«El colector de Ajijic tiene una longitud de tres kilómetros, y mide 12 pulgadas de diámetro […] Estamos hablando de una obra hidráulica de más de 40 años, en todo el estado estamos pasando situaciones donde no se invirtió en infraestructura y ya llegó esa infraestructura a su límite de vida ¿Qué fue lo que encontramos ese día para desazolvarlo? pues fue que teníamos el tapón con cubiertos de cocina, ramitas, toallitas sanitarias, estropajos, y eso nos provocó el tapón» aseguró Antonio sobre los constantes derrames.
Dijo que para evitar estas situaciones, no solo han estado dando un mantenimiento constante en cuanto a los desazolves, sino que también se han estado retirando y reemplazando tramos colapsados del colector de Ajijic.
«En la administración pasada si tuvimos que intervenirlo prácticamente quirúrgicamente de cortar tramos donde ya estaba completamente azolvado, retirarlos y meter tubería nueva de serie 25, porque esa tubería es de asbesto. Sí se ha dado mantenimiento, pero obviamente con las primeras lluvias baja todo y si hay una alcantarilla o coladera abierta, también el tema es que las líneas pluviales de las casas están conectadas al drenaje, entonces eso nos satura» aseveró el director de SIMAPA, añadiendo también que los trabajadores de Ajijic tienen la instrucción de estar al pendiente del colector.
Aunque se reemplazaron al menos 300 metros de tubería en el colector, Antonio comentó que el problema también radica en la necesidad de que se separe el agua pluvial del sistema de drenaje y la necesidad de modernizar. Aunque en Chapala, en las obras de la avenida Madero ya se colocaron líneas de agua pluvial separada, así como en algunas pocas zonas de Ajijic, aseguró que es una necesidad tener líneas pluviales independientes, así que se han encontrado «tocando puertas» con la Secretaría de la Gestión Integral del Agua y la Comisión Estatal del Agua, buscando modernizar y ampliar la capacidad de la planta de tratamiento, drenaje de Riberas del Pilar y colector de Ajijic.
Llegué para vivir en la ribera de Chapala hace trece años. Junto con un grupo de empresarios, la mayoría avecindados en esta región, desarrollé un proyecto de periodismo digital llamado Chapala en Vivo, el cual duró en activo unos tres años. Durante ese tiempo tuve la oportunidad de convivir con directivos, reporteros y colaboradores de los distintos medios que hay por aquí. A ellos nunca los vi como competencia, sino como gremio. De hecho, a través de ellos descubrí que aquí hay una generación de periodistas, varios de ellos hoy con proyecto propio, forjada en el oficio a través de un medio de comunicación en el cual dieron sus primeros pasos en el periodismo: El Charal.
Chapala en Vivo cerró su transmisión y sus publicaciones debido a lo complicado que en ese tiempo resultaba sostener financieramente el proyecto. A la mayoría de las personas o empresas que buscábamos para venderles publicidad les parecía poco atractivo invertir en un medio en español y que además no tuviera una versión física en papel. Aunado a eso, lo costoso que resulta producir periodismo de investigación nos superó. Como todo capitán de un barco que se hunde, fui el último en dejarlo.
Tiempo después recibí la invitación para escribir mi columna semanal en Semanario Laguna. Ni siquiera recuerdo cuántos años llevo escribiendo mis “Lagunas Mentales” de forma más bien intermitente, ya que de vez en vez me tomo mis vacaciones, principalmente para no aburrirlo a usted, amable lector, pero también para refrescarme y recargarme. No es lo mismo escribir por obligación que tener el placer de compartirles mi punto de vista sobre temas que considero importantes.
Como colaborador de Semanario Laguna, he tenido también la oportunidad de ser testigo de su consolidación como medio. A lo largo de estos últimos años el equipo ha crecido en cantidad y calidad. Hoy, Semanario Laguna se perfila como el medio en español más importante en la ribera y ahora también ofrece, a través de Lakeside News, su versión en idioma inglés. En este mes de junio, Semanario Laguna cumple quince años dándonos la oportunidad a los habitantes de esta zona, de conocer las noticias tal y como son, sin sesgos ni favoritismos. Así que desde aquí felicito a todas y todos los colaboradores y periodistas de este medio. Larga vida a Semanario Laguna.
Punto y aparte
Como comenté en un artículo previo a la elección judicial, el resultado fue tal y como lo predije. Se estima que solo votó entre el 12.57% y el 13.32% del padrón electoral y del total de votos, casi el 11% fueron votos nulos. Es decir, la convocatoria fue mínima y no representa a la sociedad. Si a esto le sumamos que básicamente resultaron electos los favoritos del régimen a través de acordeones que se utilizaron para manipular el resultado final, lo que obtuvimos fue la elección más desaseada y raquítica desde que el IFE, ahora INE, nació. La república y la democracia en México, murieron con el tiro de gracia de esta elección.
Maestro Eduardo Juárez Carrillo, director de Limnología de la Universidad de Guadalajara. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Al menos seis motivos, entre los que se encuentran temas de contaminación, cambios en el ecosistema y pesca ilegal, son las posibles causas que podrían haber provocado la muerte de los grupos de peces que aparecieron a las orillas de las playas de Ajijic, según compartió el maestro Eduardo Juárez Carrillo, director del Instituto de Limnología de la Universidad de Guadalajara, siendo estas hipótesis formuladas en base a la exploración del personal de Limnología.
Pesca ilegal
Una de las varias hipótesis que se tienen, y la más posible, sería la pesca ilegal, la cual se daría debido al tipo de red que utilizan algunos pescadores, que atrapan especímenes considerados ilegales, es decir, peces de menos de 3 pulgadas. Al no ser un pez comercializable, se descarta y suele morir. Esta sería la hipótesis más probable, debido a la incidencia en tamaño, especie y localización.
Área de contaminación
Una de las primeras causas inmediatas que se consideró es la contaminación causada por los «derrames fecales» que hay justo en la zona donde se encontraron los peces muertos. Esto, debido a las constantes descargas del cárcamo ubicado a pocos metros de la playa, donde se han reportado en constantes ocasiones el flujo de agua de drenaje en la zona, el cual, incluso ya ha dejado un canal debido a lo recurrente de los derrames y el flujo directo al lago. Esta hipótesis podría ser descartada por la cuestión de la incidencia en tamaños y especie.
Cambios abruptos en el ecosistema
Una «explosión» o aumento masivo repentino de fitoplancton llamada Microcystis la cual es común en el lago, al punto de haberse acabado el oxígeno de la zona, es una de las hipótesis formuladas, causando la muerte de los peces por hipoxia. Aunque fue de las primeras hipótesis, es necesario esperar al resultado del análisis que se le hizo al agua, y de igual manera, por temas de tamaño y especie, no la consideran probable.
Otras hipótesis que se tienen van en cuestiones como las descargas de químicos de la zona, al ser un entorno hotelero y de grandes casas, como descargas de cloro, amoniaco, jabón, ácido muriático y químicos de albercas, siendo una de las problemáticas en la zona, algún virus o bacteria que ataque a esta especie siendo otro, y el último, una emisión causada por la planta de tratamiento de San Antonio Tlayacapan, aunque estás últimas tres teoría fueron descartadas. Se está a la espera de los resultados de los estudios correspondientes.
Aunque esto parecía un problema aislado, se ha reportado a Semanario Laguna en fechas anteriores otros cúmulos de peces muertos, estando uno en la zona del Bajío y otro unos metros más adelante, notándose la presencia de peces del mismo tamaño y raza muertos en distintos puntos.
Leones del Instituto Terranova durante la ceremonia de premiación. Foto: Cortesía.
Redacción. – El equipo Leones del Instituto Terranova se coronó campeón de la categoría Under-11 en la Liga Fútbol Flag Weekend, celebrada en las instalaciones del Colegio Once México. La gran final tuvo lugar el pasado sábado 7 de junio, en un emocionante encuentro contra los Ravens, un equipo de gran tradición en Guadalajara.
A lo largo de la liga, que tuvo una duración aproximada de dos meses y medio, los Leones Terranova destacaron con una sólida actuación, enfrentándose a equipos de gran nivel en una competencia que contó con un total de 108 equipos distribuidos en diversas categorías. En la categoría U11, participaron alrededor de 12 equipos.
Un encuentro cardiaco que definió el campeonato
La final estuvo marcada por un intenso intercambio de anotaciones. A pesar de las diferencias de edad dentro del equipo, los Leones lograron sobreponerse a la adversidad. En los últimos minutos del partido, una conversión de un punto aseguró la victoria con un marcador final de 13 a 12. Posteriormente, la defensiva de Terranova resistió los últimos embates de los Ravens, consolidando su triunfo.
Jugadores destacados y reconocimientos
Durante la temporada, el equipo vio el ascenso de Luis Miguel Reyes Ibarra, coreback de 9 años, quien mostró gran liderazgo en el campo. Además, la revelación de la temporada fue el corredor Luis Raúl Pérez Brigada, número 10, cuya destacada actuación fue clave para el equipo.
El equipo recibió un trofeo de primer lugar y medallas para cada jugador, como reconocimiento por su desempeño en la liga. Además, el Instituto Terranova celebró la victoria con una ceremonia de premiación, donde padres de familia y jugadores convivieron y festejaron el logro.
El futuro de Leones Terranova
El equipo ya se prepara para la próxima temporada de verano y extiende una invitación a la comunidad a formar parte de sus filas. Las categorías van desde los 6 años hasta la categoría máster en ramas femenil, varonil y mixto. Además, el Instituto Terranova promueve el desarrollo deportivo junto con la excelencia académica, ofreciendo oportunidades para que los atletas continúen su formación integral.
Para informes e inscripciones, los interesados pueden acudir a la recepción del Instituto Terranova o comunicarse al 3317582562 con el coach Miguel Reyes y practicar esta modalidad de fútbol americano en la ribera de Chapala.
El sacerdote Sergio Ramos Márquez, Hijo Predilecto de Chapala, con el presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Se nombró como Hijo Predilecto de Chapala al sacerdote de Ajijic radicado en los Estados Unidos de América, Sergio Ramos Márquez durante la décima sesión del cabildo de Chapala, el pasado jueves 12 de junio, destacando su trayectoria y compromiso con la fe, llevando el nombre de Ajijic y del municipio más allá de las fronteras, según se mencionó en su ficha técnica.
Durante la sesión, el presidente de Chapala Alejandro Aguirre Curiel junto a su cabildo, brindaron al sacerdote Sergio Ramos Márquez una condecoración junto al título «Hijo Predilecto de Chapala» por su vocación, servicio pastoral y profundo amor a su comunidad, según el boletín informativo.
«El padre Sergio es un ejemplo de humildad, fe y compromiso. Nos honra saber que, aunque ha llevado su ministerio más allá de nuestras fronteras, Chapala y Ajijic siempre han sido su corazón» destacó Aguirre Curiel durante el nombramiento, agregando: «Padre Sergio, gracias por su entrega, por su ejemplo y por enseñarnos que quien nunca olvida su tierra, siempre vuelve a ella ¡Felicidades y que Dios lo siga bendiciendo!».
El padre Sergio Ramos Márquez, nació en Ajijic el 8 de octubre de 1966. Hijo de José Trinidad Ramos Flores y Aurelia Márquez siendo el hijo número 13 de una familia de 17 hermanos. Estudió la primaria en Ajijic, pero se fue a vivir a los Estados Unidos de América, concluyendo sus estudios allá. Ingresó al seminario en 1991, siendo su ordenación sacerdotal en 1999 por el papa Juan Pablo II. En 2024 celebró su 25 aniversario de ordenación sacerdotal en Ajijic, y actualmente es párroco en la parroquia de San Justino Mártir Anaheim, California.
El nombramiento Hijo Predilecto, es una distinción honorífica otorgada por los municipios, a una persona nacida en el municipio y haya realizado una destacada labor o trayectoria sobresaliente que beneficie a la ciudad.
Ingreso del CCAR. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) será sede de “Resurgencias”, una exposición multidisciplinaria que reúne más de 50 obras de ocho jóvenes artistas cuyas prácticas creativas dialogan desde y con la Ribera de Chapala. La muestra inaugura el sábado 21 de junio de 2025 a las 18:30 horas y permanecerá abierta hasta el 20 de julio, con entrada libre para todo público.
Bajo la curaduría de Ricardo XCF, la exposición toma como metáfora central la resurgencia —el fenómeno geológico en el que el agua subterránea retorna a la superficie— para explorar los procesos artísticos como flujos que se filtran, se acumulan y, finalmente, se manifiestan.
El recorrido expositivo se estructura en tres momentos: trazado, construcción y ocupación, evocando tanto la transformación del espacio como la evolución del oficio artístico. En lugar de establecer una escena fija, “Resurgencias” abre un diálogo sobre la diversidad, el carácter experimental y el dinamismo que caracterizan el presente artístico de la región.
Procesión con la imagen de la Divina Providencia que salió por primera vez a las calles de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La primera edición de Expo Ajijic y la celebración de la Divina Providencia tuvieron buena asistencia y buenos resultados, según mencionó el organizador e impulsor de estos eventos, Héctor España Ramos, quien también aseguró que gracias a esta buena respuesta, podría seguir realizándose en años posteriores.
El evento se dividió en dos, iniciando en el malecón con Expo Ajijic, donde 18 organizaciones benéficas asistieron con sus puntos para brindar información sobre cómo recibir apoyo o sumarse a estas, así como la atención gratuita médica. Algunas de estas organizaciones fueron Shriners, Metacolegio, School Support Program, Chapala Sunrise Rotary Club, Corazón a corazón, Lucky Dog entre otras. España Ramos aseveró que aunque estuvo lenta la asistencia en la mañana, a partir de las 2 de la tarde comenzó a llegar gente tanto a informarse, como a la misa otorgada por el cura José Luis Gonzáles y a la posterior comida comunal.
En la tarde, se llevó a cabo la parte religiosa del evento, la celebración de la Divina Providencia, que contó con la procesión de la imagen de la Divina Providencia, replicando el recorrido del desfile de carnaval, desde el cruce de las calles Aldama y Constitución hasta Ocampo y Álvaro Obregón, concluyendo en Parroquia. El día, cerró con la presentación en la plaza principal de diferentes danzas folklóricas y agrupaciones como los TallBoys, la Banda Convert y Santiago Guzmán y su Astro Norteño.
«Para mi y para quienes ayudaron, fue un éxito este evento, agradecemos a la Divina Providencia que tanto nos ha ayudado, y Ajijic fue bendecido por la Divina Providencia. Posiblemente sí se haga en próximos años, ya que tuvimos una muy buena participación. Todo depende de lo que diga el equipo, que todos están muy puestos y muy contentos con los resultados» aseveró Héctor.
Finalmente, dejó un agradecimiento a los hospitales Rivera Medical Center y Lakeside Medical Group, a Daniel Urzua, Ariel Reyes, a las asociaciones que participaron, a quienes se sumaron a apoyar de alguna u otra manera, y a Adán Higuera Rivera, quien comentó que estuvo con él desde un inicio, se puso la playera de la Divina Providencia, motivó y además patrocinó.
BBVA, antes Bancomer, que se encuentra en la zona centro de Ajijic y que ha laborado desde hace alrededor de 30 años. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Después de tres décadas de servicio ininterrumpido en la zona centro de Ajijic, la sucursal de BBVA, frente a la plaza principal, cerrará sus puertas definitivamente a finales del mes de junio. Según trabajadores, el banco ya no considera negocio mantener esa sucursal por falta de clientes y bajas ventas. Se cerrarán varias sucursales en el país.
Según se informó, estarán recibiendo y haciendo trámites con una sola caja en funcionamiento a partir de la próxima semana. Posteriormente, el 23 de junio se dejarán de recibir depósitos y el 27 se cierra definitivamente la institución bancaria.
La propiedad pertenece al banco, y pese a que ya se le hizo un avalúo, no se sabe aún si se venderá o simplemente se rentará. Por su parte, los trabajadores han sido enviados a otras sucursales, como en la cabecera municipal de Chapala o la de Jocotepec.
Emiliano Villaseñor Gutiérrez con su medalla de las Olimpiadas Nacionales CONADE. Foto: Sofia Medeles.
Sofía Medeles.- Pese a las inclemencias del clima que enfrentó el velerista de Ajijic, Emiliano Villaseñor Gutiérrez, logró una participación destacada en las Olimpiadas Nacionales CONADE 2025, dónde se llevó el tercer lugar en la disciplina de vela, categoría ILCA 7.
Su participación se llevo a cabo en Yucatán, dónde Emiliano participó el 28, 29 y 30 de abril. Acumuló 22 puntos, que lo posicionaron en el tercer lugar, siendo el único Jalisciense destacado en su categoría.
Emiliano aseguró que en esta competencia, un factor que consideró negativo fueron las corrientes de viento, ya que estuvieron presentes los tres días de su participación y le dificultaron la competencia al no estar acostumbrado a ese tipo de clima.
«El viento allá sí está muy fuerte, sí me habían tocado vientos fuertes antes, pero no los tres días», comentó Emiliano. Las condiciones climatológicas le llevaron a tener varias lesiones, como laceraciones en las manos, varios golpes y una lesión de hombro, aunque esto no le impidió continuar en la competencia.
Para este año comentó que lo que sigue es seguirse preparando, ya que le gustaría participar en las Olimpiadas Centroamericanas, que se llevarán a cabo en octubre del 2025. Aseveró que le hubiera gustado participar en los Juegos Panamericanos Junior que se realizarán este próximo agosto, pero se quedó a un punto de poder clasificar en los tres países seleccionados. Por otro lado, una de sus metas es participar en los Juegos Olímpicos, aunque no cree poder participar en la edición de este próximo 2028. «Está difícil, pero si se puede», añadió.
Emiliano, agradeció a su familia que lo estuvo apoyando, a sus amigos que le «echaron porras», así como al Surtidor de la Ribera y Surtiwater, que lo apoyaron con patrocinios para poder asistir a la competencia.
Votante en las casillas de la plaza de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Pocos votantes, desinformación sobre candidaturas y confusión en el método para elegir, así vivieron los municipios de Jocotepec y Chapala la elección nacional para jueces y magistrados, registrando el distrito 17 de Jalisco el 7.8 por ciento de participación, ya que, de las 320 mil 305 personas que podían votar el primero de junio, solamente lo hicieron 25 mil 90.
En Jocotepec los centros de votación del Instituto Nacional Electoral (INE) ubicados en el Auditorio Marcos Castellanos; Plaza Principal y Casa de la Cultura, lucieron con poca afluencia durante la jornada que inició a las 8 de la mañana y concluyó a las seis de la tarde, siendo la Casa de Cultura donde se vieron más votantes al estar instalada una casilla especial para votantes con credencial foránea. En ese mismo centro de votación, un ejemplo de confusión en el cómo votar se presentó al tardar un elector alrededor de una hora para poder ejercer su derecho ciudadano.
“Los más rápidos, jóvenes 10 minutos, a veces unos menos, pero las personas mayores pueden durar 15, 20 minutos, hubo una pareja, matrimonios ya grandes que duraron una hora”, dijo Oscar Mendo Ramos, presidente de la casilla especial en la sección1672 en Jocotepec.
Aunque no fue generalizada la confusión en personas de la tercera edad, algunas personas mayores a 60 años no tuvieron dificultades para ejercer su voto.
“Unos 15 minutos. No está difícil”, dijo la votante, María Transito Sánchez de 73 años, quien votó en la en la casilla de la plaza de Jocotepec. “Es necesario que cambie lo del poder judicial”, dijo la señora María fue el motivo de su participación.
Entre 3 a 4 minutos fue lo que tardó el señor Benjamín, votante de la sección 1676 en el Auditorio Marcos Castellanos, reconociendo el que no tenía conocimiento de todos los aspirantes a elegir. “Sí son varios entonces pues la elegí unas en el momento, ahí, y otras mas o menos traía una orientación”, dijo el Señor Benjamín Delgadillo de 51 años de edad, considerando el ser necesario una mayor difusión de las personas participantes por los puestos. “Se me hizo bien, pero faltó más difusión para conocer a los que nos van a representar”.
Como en todo el país, en Chapala las cosas no fueron muy distintas. A pesar de que las casillas instaladas abrieron de manera puntual, en un alrededor de las 8 de la mañana y sin incidentes, en los 19 seccionales la participación por parte de la ciudadanía fue notoriamente precaria, algo que fue constatado por las y los presidentes de casillas, como fue en la de la sección 0459 básica en la Preparatoria regional de Chapla, a cargo de la ciudadana, Pilar Morfín, quien aseguró que el centro de votación se abrió sin contratiempos con sólo cinco minutos de retraso.
Una escrutadora de la misma sección hizo mención de lentitud en el proceso y que los votantes en su mayoría resultaron ser personas mayores de 30 años de edad. “La mayoría han sido mayores, porque jóvenes ha sido muy raro los que han venido a votar”, mencionó la ciudadana con tarea de escrutadora, persona que tiene como labor auxiliar en el proceso de votación.
El señor Marco Arturo García reconoció el no conocer a las opciones en la boleta. “Realmente es difícil conocer a tanta gente”, opinó el votante respecto al número de candidatos inscritos para esta elección.
Santiago calificó el votar como conflictivo, pues no conocía los candidatos. “No sabes quién es contra quién, no hay un orden”, expresó, mientras que Anel y Óscar González fueron de los pocos que sí consultaron la página del INE para conocer los perfiles de los candidatos, teniendo que utilizar una hoja de apuntes para recordar el nombre de la persona que creyeron que era la mejor opción. El votante, Alfredo Gutiérrez, consideró que hizo falta un espacio dentro del INE para conocer los candidatos.
En la casilla 0464 en la Antigua Presidencia de Chapala, la pregunta más recurrente fue el cómo votar, según lo informado por la presidenta de casilla, quien a su ver, el momento de mayor participación fue alrededor de las 3:30 de la tarde, mientras que, por la mañana, al abrir casillas no había nadie esperando para votar. “A las 8:00 de la mañana no había ni una sola persona haciendo fila”, dijo la ciudadana presidenta Aurora Pérez Hernández, añadiendo que por cada candidatura recibieron 1,340 papeletas y a dos horas de cerrar la casilla solo se habían utilizado 70.
Omar López Sánchez, presidente de la casilla 0465, instalada en la primaria Magdalena Cuevas, en las inmediaciones de la zona centro de Chapala, informó que su casilla recibió 653 papeletas para votar y pasadas las 4 de la tarde solo habían votado 45 personas y que el momento de mayor afluencia fue a las 10 de la mañana, horario en el que se acumularon cinco votantes.
En el pueblo mágico de Ajijic la elección mostró baja participación, dejando testimonios de considerar la Jornada Electoral 2025 como confusa y con falta de difusión e información,
En la delegación se establecieron, como es costumbre durante las votaciones, cuatro puntos. Se mantuvieron el espacio en las escuelas María Montessori, Marcos Castellanos y el Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) 01 Plantel Ajijic. También hubo un cambio en uno de los puntos de la escuela primaria Saul Rodiles Piña al plantel de Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) 05, aunque según testimonios, este cambio se avisó a último momento.
Desde temprano, se pudo percibir la baja participación, con pocas personas esperando para participar. «No vi mucha gente, y ayer entre familia y amigos nos estábamos preguntando por quién iba a votar. No conocía a ninguno y estaban pasando muchos acordeones. Ya mejor le hicimos caso al que sí conocía a los candidatos y nos dijo cual era el mejor. No hubo mucha difusión sobre los candidatos», compartió una de las personas que asistieron a la votación.
Uno de los funcionarios de casilla que participó en la casilla ubicada en el jardín de niños María Montessori, confirmó la baja participación, contando con apenas una asistencia de al menos 300 personas distribuidas a lo largo del día.
Tanto funcionarios como votantes, consideraron que la dinámica de la votación fue confusa y complicada. “Mucha gente mayor vino y no sabían cómo votar, necesitaban que los ayudáramos y en varias ocasiones quedaron espacios en blanco por eso, porque era un formato nuevo y se confunden, decían que no habían tenido la información», aseguró un funcionario de casilla.
Las casillas hicieron su cierre puntual a las 6 de la tarde, sin que en todo el distrito 17 se presentarán incidencias, según lo dicho en entrevista a Semanario Laguna por Hugo Villa Quintero, Vocal Ejecutivo de la Junta Distrital 17 de Jalisco, con sede en Jocotepec.
En todo el país se registró una participación del 13.01 por ciento, que representa alrededor de 13 millones de votantes de los que eligieron cargos del poder judicial, aunque el padrón electoral a nivel nacional cuenta con 99.9 millones de personas. Jalisco fue el segundo estado con mayor abstencionismo en el país, con el 7.08 por ciento de concurrencia, solo por debajo de Guanajuato con el 7.02 por ciento.
Información de Chapala y Ajijic: Arturo Ortega / Sofia Médeles.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala