Taller de pintura en tonas y alebrijes para los murales de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Continúan con el proyecto de los murales en San Antonio Tlayacapan, esta vez con el apoyo del pueblo y quien se guste sumar, pidiendo la colaboración para darle color a las decenas de tonas y alebrijes que van a decorar una parte de las paredes de este proyecto. El llamado «taller» continúa ofreciendo piezas para ser pintadas, que posteriormente serán colocadas en las paredes de la primaria Cuauhtémoc.
De lunes a viernes se reúnen en la plaza principal de San Antonio, donde se encuentran las piezas con diferentes tipos de alebrijes. Además, se ofrecen pinceles y pintura para que se puedan colorear al gusto, haciendo al pueblo de San Antonio Tlayacapan y a quien se apunte, a pintar parte del proyecto de los murales.
Victoria Corona, del Comité de Murales de San Antonio, compartió que de las 250 figuras que tienen que ser colocadas, se han pintado alrededor de 120, asegurando que ha habido personas que han vuelto en más de una ocasión para apoyar. «Se tratan de lucir, muchos no habían agarrado pincel antes, pero son dedicados. Cuando la gente es dedicada, saca el trabajo aunque no tenga experiencia. Les ponen su creatividad, hacen que luzcan sus colores, es bonito ver su proceso».
Esta dinámica que se implementa no solo ha ayudado a integrar a la comunidad en el proyecto, sino que ha fomentado que se compren piezas, de las cuales quedan todavía algunas disponibles. «Ha pasado varias veces que han pintado, les gusta y las han comprado o apartado. Antes, la comunidad mexicana no apoyaba mucho con la compra del tona y como ahorita participan, ha habido varias ventas más, así ayudan al proyecto».
En la última actualización, Victoria compartió que el muro tenía un avance de un 80 por ciento, el cual ha seguido en aumento, ya que se comenzaron a colocar los alebrijes y los tonas, además de que se ha continuado con los retoques y procesos de los murales restantes., así como una participación de 18 artistas de la zona.
Por otro lado, la dinámica continúa de lunes a viernes a partir de las 5 de la tarde en la plaza principal de San Antonio Tlayacapan. Personal del Comité de Murales de San Antonio se colocan en mesas en la plaza principal, con la pintura y demás materiales necesarios para apoyar y llenar de color las figuras de barro.
El mural «Tlayacapan» terminado y realizado por Arturo Xolo.
Sofía Medeles.- Mostrando la antigua tradición de la bendición de animales, elementos locales del Lago de Chapala y al agua del lago como una mujer, fue como Arturo Xolo representó a San Antonio Tlayacapan en su mural «Tlayacapan» que fue inaugurado por autoridades municipales el pasado miércoles 13 de mayo.
La inauguración se hizo por parte del presidente municipal Alejandro Aguirre Curiel y el encargado de despacho Gustavo Aguayo de la Torre, además, asistió el hermano del fallecido Padre Ramón Velázquez, el señor Rodolfo. El evento se amenizó con la presentación del Ballet Folclórico Infantil de San Antonio Tlayacapan y el Coro Tlayacapan.
El Artista Arturo Xolo compartió con anterioridad a Semanario Laguna que este mural con diseño de su autoría, plasma su estilo que cuenta con saturación de color, realismo y surrealismo y que incluye elementos de la flora y fauna nativa, una mujer representando al agua del lago, así como al Padre Ramón, una figura querida y recordada en el poblado, y la ya extinta tradición de la bendición de animales.
«Le puse Tlayacapan, de donde yo vengo apan significa agua, y el mural es pensando en la idea del lago, el agua para mi es una mujer, el elemento que da la vida. También están animales de la zona, como el bagre, los pelícanos y flores de aquí como el lirio acuático» aseguró Arturo, quien además compartió que este mural incluye un retrato del Padre Ramón, sacerdote muy querido en el pueblo por su labor, por ejemplo, gestionar la instalación de la Unidad Deportiva que hoy en día lleva su nombre «Todo representa el pueblo, se representa la procesión de San Antonio de llevar animales a bendecir».
El encargado de despacho, Gustavo destacó que se ha visto más movimiento en la parte cultural desde ya hace un par de años «He visto más movimiento, desde que le comenzamos a dar realce a lo del Día del Músico. Antes estaba muy apagado, pero ya se ven más cosas. Los murales del pueblo, todos son tradición y costumbres del pueblo, hay elementos ancestrales, pero casi todo son tradiciones de aquí».
Finalmente, el presidente municipal compartió «Es excelente que se estén organizando, esta es una participación y apoyo del gobierno municipal, pero también es una iniciativa del Comité de Murales, de muchas personas de la delegación y del municipio, que se han juntado con maestros y artistas, que están viniendo a expresar sus conocimientos y talentos. Va a ser un atractivo más para el municipio de Chapala, y sobre todo para la delegación”.
Alejandra Aguayo durante la firma de su mural “Siembra”, que también firmó su hermano Juan Pablo, que apoyó en la realización. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– Dos murales se inauguraron este pasado domingo 13 de abril, completando así un 70 por ciento de avance en el proyecto de los murales de la primaria Cuauhtémoc en San Antonio Tlayacapan.
Los murales realizados fueron los de la temática «Siembra» de Alejandra Aguayo y Juan Pablo Aguayo y «Juegos Tradicionales» Rocío Lojero y Miguel Mora. Estos recibieron la firma de sus autores, quedando concluidos.
Además, del mural «Siembra» pudo asistir la protagonista, la abuela de los pintores Alejandra y Juan Pablo, la señora María Concepción Ibarra Vega, también conocida como Conchita, quien se dijo orgullosa de poder ser parte del mural.
Según compartió Victoria Corona, del Comité de Murales de San Antonio, con estos tres murales completaron un 70 por ciento del proyecto y que faltan cinco murales, quedando tres en relieve, que considera de los más difíciles, uno en pintura y uno en fotografía, que se planea instalar la próxima semana.
María Elena Ramírez como espectadora durante la celebración del 105 aniversario de la Estación del Tren de Chapala. Foto: Jorge Sanabria.
Arturo Ortega.- Con motivo del 105 aniversario de la fundación de la Estación del Tren de Chapala, Semanario Laguna entrevistó a María Elena Ramírez Aguilar, primera directora del ahora Centro Cultural González Gallo (CCGG). Ramírez Aguilar asumió el cargo desde la apertura del recinto en 2006 hasta 2017, consolidando su papel como un referente cultural en la región.
Durante su gestión, logró establecer un museo de piezas prehispánicas, una sala con la historia del recinto, impulsar talleres artísticos que formaron a nuevos talentos y transformar un espacio vacío en un punto de encuentro para visitantes de Chapala y Guadalajara.
La evolución del centro cultural
En la actualidad, Ramírez Aguilar reconoce avances en el recinto, aunque también señala áreas de mejora. «En cierta forma están haciendo buen trabajo, pero percibo que los eventos están dirigidos principalmente a extranjeros y personas de la tercera edad», señala. «Pocas veces veo actividades que involucren a jóvenes y niños, cuando el centro debe servir a la comunidad de Chapala».
También expresó preocupación por la falta de transparencia respecto al acervo artístico del centro: «Por ejemplo, Laura de Rauch dejó varias piezas de su esposo George Rauch, pero la sala sigue vacía. No sé por qué no se exponen esas obras. Además, hay piezas del maestro Miguel Miramontes que deberían estar permanentemente exhibidas, pero algunas han desaparecido, como ‘La Victoria’.
Los desafíos de los primeros años
Ramírez Aguilar recuerda que, al asumir la dirección del CCGG, encontró un espacio vacío y sin recursos. «No había piano, escuela de iniciación, ni computadoras. Tampoco había presupuesto asignado», menciona. «Fue un trabajo arduo de gestión. En los primeros eventos, muchas veces los asistentes éramos mis hijos y yo, Rogelio Ochoa y sus hijos».
Con el apoyo de artistas y académicos, logró posicionar el centro cultural. «El gobierno me respaldó, pero no existía un presupuesto real para el espacio. Al inicio solo trabajábamos Don Roberto, Mayra y yo. No había personal para gestionar actividades», explicó.
Uno de los mayores retos fue la creación de la escuela de iniciación artística, un proyecto que requirió múltiples gestiones. «Durante un año, los maestros trabajaron sin sueldo. A mí nunca me pagaron por ser directora de la escuela. Nos apoyamos en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA)” y algunos presidentes municipales como fueron Joaquín Huerta y Gerardo Degollado, aunque recordó que siempre tuvo que recurrir a pedir recursos y diferentes apoyos.
El impacto cultural en Chapala
Pese a las dificultades, Ramírez Aguilar se muestra orgullosa del legado que dejó. «Lo más gratificante es ver que los jóvenes que participaron en los talleres hoy enseñan a otros», comenta. «Me emociona saber que alguien que aprendió guitarra en el centro cultural ahora le toca a sus hijos, o que un joven que tomó clases de pintura hoy da talleres».
Para la exdirectora, el CCGG debe continuar siendo un semillero de talento. «Ojalá el espacio siga formando a jóvenes y niños para que tengan una visión diferente de la vida. Aprender fotografía, guitarra o pintura no es solo un pasatiempo, sino algo que puede transformar su futuro», concluyó.
Uno de los retratos de Neill James expuestos en la exposición que se encontrará hasta el 28 de marzo en el segundo piso del Centro Cultural de Ajijic. Foto: Domingo Márquez.
Sofía Medeles.- El Día Internacional de la mujer en Ajijic se realizó un homenaje para conmemorar la vida y obra de Neill James, «el hada madrina de Ajijic», quien en vida realizó trabajo por la comunidad, desde el enfoque económico, social, educativo y artístico, con una exposición en el Centro Cultural Ajijic. La exhibición muestra el archivo que se mantiene en Lake Chapala Society (LCS), que consta de sus artículos personales, libros, escritos, prendas e información capturada que muestra su trabajo y obra a lo largo de los años.
Greg Custer, de LCS, compartió: «Son dos cuestiones, una es la conservación y otro es desplegar los artefactos para mayor acceso para el público. En LCS estaremos revisando un plan para un espacio de exhibición dentro del campus, para sacar a la luz estas cosas y seguir contando la historia de la señora James», además agregó el interés de Lake Chapala Society por conservar los programas que fundó Neill, como el de arte para niños, la biblioteca pública y el apoyo económico a estudiantes universitarios.
La exposición estará disponible hasta el martes 28 de marzo y según compartió la directora del Centro Cultural de Ajijic, Claudia Miramontes, esta exposición fue propuesta por Greg y fue Claudia quien le ofreció la fecha, asegurando que sería bueno presentar y conmemorar su trabajo el día de la mujer. «Hizo tantas cosas en su época, ella fue muy notable. Viajaba sola por todos lados y eso aún hoy en día resulta impactante. Él me dijo que sí y le comenté de Pilar y así hicimos este equipo de trabajo» refiriéndose a Pilar Herrera Guevara, del seminario de Cultura Mexicana corresponsalía de Guadalajara, quien apoyó con la curaduría y el armado de la exposición.
«Es importante agregar que hay una especie de velo que hace suponer que estas son acciones únicamente para la comunidad norteamericana, cuando en realidad son acciones para la propia comunidad de Ajijic, que es importante que sepan porque Ajijic está como está, se ha conservado como se ha conservado, la importancia del trabajo previo de años atrás para que esto no se quedara como un pueblito perdido entre la sierra y la laguna, si no que tuviera un impulso para el desarrollo cultural, social, económico de la localidad. Creo que la señora James jugó un papel muy importante» aseguró Pilar.
«Esta curaduría se hizo con la oportunidad que nos brindó LCS para revisar el archivo y ahí encontramos varios documentos importantes de exhibir, como el texto que escribió Neill acerca de Diego Rivera cuando él pintaba un mural, también un texto inédito escrito por ella que está en condiciones de ya no tocarlo, pero creímos oportuno poderlo exhibir para que la gente sepa que ella continuó escribiendo hasta que ella ya no pudo» compartió Pilar.
Además, agregó que la exposición cuenta con prendas, documentos escritos por ella, artículos personales como monederos, fotografías, joyería y cigarreras, sus libros y los escritos destacados de sus viajes, su trabajo, cuando se descubrieron los mastodontes en la ribera, sus talleres, textos publicados, sus trabajos introduciendo la seda a Ajijic, los trabajos de los niños que han participado en el programa de artes a lo largo de los años, entre otros.
Por su parte, el director de Cultura de Chapala, Jesús Escamilla, agradeció a Claudia, Pilar y Greg por la exposición y coordinación y se comentó la posibilidad de llevar esta exposición a Guadalajara si se encuentra un espacio y LCS accede a prestar los artículos para dar a conocer el trabajo de la altruista y activista Neill James.
Exposición por el 90 aniversario de Shinzaburo Takeda en el Centro Cultural Ajijic. Estará disponible hasta el 16 de abril, cuenta con dos obras originales de Takeda. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- En el marco de las actividades por el 90 aniversario del artista japonés radicado en Oaxaca Shinzaburo Takeda, se inauguró «De Jalisco para Oaxaca, Homenaje a Shinzaburo Takeda», una exposición en honor a su trabajo en el Centro Cultural de Ajijic, que viajará a Oaxaca durante el mes de mayo.
Según compartió Claudia Miramontes, directora del Centro Cultural de Ajijic, participaron 20 artistas, de estos, diez son locales de la zona de la Ribera del Lago y los otros diez son de la zona metropolitana. Está disponible hasta el próximo 16 de abril y cuenta con dos obras originales del artista.
Todas las obras expuestas, viajaran a Oaxaca para ser expuestas del 30 de abril al 30 de mayo en la Benemérita Universidad de Oaxaca, gracias a la gestión y colaboración de la licenciada Guadalupe Carrillo, directora de la revista Artemio, quien también apoyó con el traslado de la obra de Takeda a Ajijic.
Finalmente, Claudia agradeció a todos los artistas participantes y a quienes enviaron sus propuestas, a la Dirección de Cultura del Gobierno Municipal de Chapala, a Semanario Laguna, a Vinos y Licores Paz, a David Haro Hernández quien se encargó de la musicalización del evento, a Shinzaburo Takeda y a la Benemérita Universidad de Oaxaca. Invitó a los artistas a la próxima exposición «Divinidad», que se inaugurará el próximo 11 de abril, donde se presentará un tradicional Altar de Dolores a cargo del administrador del CCA, Héctor Hinijosa. Más información en la página de Facebook «Centro Cultural Ajijic».
En la exposición, participaron Antonio López Vega, Jesús López Vega, Efrén González, Danelia Angulo, Isidro Xilotl, Sylvia Sanabria, Víctor Larios, Ernesto Barba, Araceli García Robles, Aldo Varela, Claudia Medina Ángel, Alejandro Camacho, Frany Arteaga, Héctor Ostos, Bertha Martín del Campo, Miguel Ángel Martín del Campo, Casandra Gómez, Marcela Muciño, Luis Espiridión y Omar Pedraza.
El trabajo de ocho jóvenes del taller de fotografía del LCS compone la exposición. Foto: Cortesía.
Redacción.- La plaza principal de Ajijic, frente al Centro Cultural Ajijic, se llenó de arte y emoción con el evento inaugural de “Storytelling in six images” (“Cuentos en seis imágenes”). Este inspirador programa presentó una colección de fotografías tomadas por ocho talentosos jóvenes de entre 12 y 16 años de edad, parte de la clase de Fotografía Juvenil de The Lake Chapala Society A.C. (LCS).
La inauguración realizada el primero de marzo en la Galería al Aire Libre (GALA) contó con la destacada coordinación de Alicia Knox, Hunter Johnson y Michael Searles, quienes fueron fundamentales para el éxito de este maravilloso proyecto. La velada estuvo ambientada por la actuación del Mariachi Juvenil de Ajijic, que deleitó a los asistentes con su música vibrante y llena de tradición.
Este encuentro no solo destacó el poder de la fotografía para narrar historias, sino que también celebró la dedicación y creatividad de los jóvenes participantes, dejando una marca imborrable en la comunidad de Ajijic.
Algunos de los organizadores e impulsores del festival. De izquierda a derecha: Antonio, Jennifer, Emilia, Ricardo y Fabiola. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con talleres, diálogos, música en vivo, exhibición artística, tianguis artesanal de mujeres locales y hasta un recorrido, es cómo se llevará a cabo el cuarto Festival Michicihualli, que este año resaltará y celebrará el poder femenino, promoverá el respeto por la naturaleza, sustentabilidad y ecología con perspectivas de identidad local, además, busca recuperar leyendas y tradiciones de Ajijic.
Esta edición se realizará del 6 al 8 de marzo en La Cochera Cultural (Javier Mina #49) con entrada por cooperación voluntaria; pero el recorrido, la proyección del documental: «Encontrando a la Michicihualli» y la clausura del festival se realizarán en la calle, con el objetivo de invitar a la población local a participar.
«Se están abriendo nuevas vías y oportunidades para la Cochera Cultural. Se están elaborando otras formas de hacer el festival, otros enfoques, siempre respetando los símbolos de la leyenda, reinterpretandola para hacer algo distinto, pero conservando la esencia», compartió Ricardo Cortés, quien es supervisor del proyecto, mientras Fabiola Loza, coordinadora operativa del festival, agregó: «la peregrinación (el recorrido) es algo nuevo, transitar las calles para poder invitar a gente local del barrio a que se incorpore y forme parte del festival».
Según compartió Emilia Gálvez, coordinadora de video, los primeros dos años se notó una mayor asistencia de extranjeros que de locales, a diferencia del año pasado, que la asistencia fue más equitativa. «Ojala este año y los que vienen, sientan el festival como propio, que tengan lecturas diferentes en base a la leyenda, que sepan las actividades que va a haber, la música como la Pura Piña que va a venir, momentos para convivir y cómo se va a ocupar el espacio público porque es importante, en Ajijic se practica mucho».
«Es una fiesta, pero también es compartir y hablar de necesidades desde la leyenda de Michichihualli y como está conectada con la situación actual de Ajijic, que tiene que ver con clima, gentrificación, tradición, lo artístico, las expresiones que se dan en Ajijic, todo encaminado a un bienestar y volviendo a los objetivos de la Cochera. Gracias a esto, podemos programar futuras cosas para otros festivales o talleres, ya sabiendo que le interesa a la gente, que le gustaría», compartió Fabiola.
Ricardo, por su parte, compartió que la Cochera Cultural no solo es un espacio artístico, sino un lugar para generar un estado de bienestar general en el que se imparten talleres relacionados con la salud y el buen vivir. «Esta edición es un esfuerzo grande de todo el equipo para hacer las cosas más grandes, mejores y más beneficiosas», concluyó Ricardo.
Actualmente, la organización se encuentra conformada por la directora ejecutiva de la Cochera Cultural Jennifer Stanley; el supervisor del proyecto, Ricardo Cortés; la coordinadora operativa del festival, Fabiola Loza; el coordinador logístico, Tom Weeks; el coordinador de arte, Antonio López Vega; la coordinadora de video, Emilia Gálvez y el coordinador de audio, Eleazar Soto.
«La Cochera es un lugar de vivir, creer, compartir un sueño vivo», puntualizó Jennifer Stanley.
El dato:
El programa puede ser consultado en el Facebook La Cochera Cultural o solicitarlo al correo: michi.festival@gmail.com
La organizadora de la exposición, Melody Ann Peterson, junto a algunas piezas de su creación. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción. – El Artful Codgers Art Show realizó su segunda exhibición en el Centro Cultural Ajijic (CCA) con la participación de 50 creadores que radican en la ribera de Chapala, entre mexicanos, estadounidenses, canadienses, migrantes estacionales y de otras nacionalidades. Más de 140 piezas están en exhibición.
La exposición, que abrió el ocho de febrero y permaneció hasta el 17 del mismo mes, contando con trabajos en distintas técnicas de la pintura, la escultura, así como de otras técnicas. “Es una exposición donde los participantes deben tener 60 años o más. Tenemos piezas que están hechas por personas de más de 80 años de edad. Es una exposición para divertirnos.”
La exposición cuenta con trabajos en distintas técnicas de pintura, escultura, así como de otras técnicas. Foto: D. Arturo Ortega.
La exposición premió a los trabajos más destacados en 12 categorías como acrílico, técnica mixta, acuarela, óleo, escultura, fotografía, entre otras. Gwynne Lott ganó el People ‘s Choice Award.
La organizadora de la exposición, Melody Peterson, informó que hace algunos años colaboró para Ajijic Society of the Arts (ASA), la cual recaudaba recursos y materiales para sostener el programa de arte para niños que realiza la asociación civil Lake Chapala Society (LCS), pero la organización y la filosofía del grupo cambió.
Al extrañar la convivencia que se generaba entre los artistas, Melody decidió retomar las exhibiciones como las que hacía cuando formaba parte de ASA, con el nombre de Artful Codgers Art Show, la cual inauguró su primera exhibición en el 2023, con el único requerimiento de que los expositores fueran de más de 60 años de edad.
Melody agregó que los participantes pagaron 150 pesos para formar parte en esta exhibición, recursos que serán donados para la compra de materiales para los talleres de arte que se imparten en el CCA.
El 30 por ciento de cada obra vendida fue para los gastos del CCA, además se aceptaron donaciones para apoyar los talleres para niños. “Las ganancias de las donaciones se destinan directamente a apoyar proyectos artísticos infantiles”, enfatizó Melody.
Jesús Lopez Vega con una de sus obras a presentar en Sincretismo Mágico. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El artista de Ajijic, Jesús López Vega, volverá al Centro Cultural de Ajijic (CCA) con una exposición de 16 obras propias, representando el sincretismo mágico que ha caracterizado sus obras. La exposición contará con la presentación de otros artistas tanto de Ajijic como extranjeros y provenientes de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Sincretismo Mágico se inaugurará el próximo viernes 21 de febrero a las 3:00 p.m., y estará abierta al público en el CCA del 21 de febrero al 5 de marzo. Esta se dividirá: la primera planta contará con alrededor de 30 a 35 obras de diferentes artistas, con tema libre. La segunda planta contará con 16 obras de Jesús López Vega, donde mostrará los elementos que han caracterizado sus obras, es decir, el sincretismo mágico.
«El sincretismo es la fusión de dos filosofías, religiones, o culturas. En el caso de nosotros, que somos mexicanos, traemos cargando, traigo arrastrando la católica española y la indígena, entonces conjugo dos conceptos y los estoy mezclando. La mitología, lo religioso, utilizo elementos de ambos. Esto es sincretismo. Y mágico, porque parten de una realidad, la fuente es algo real, pero esa realidad se convierte en fantasía» explicó Jesús sobre el tema.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala