Por Jesús V. López Vega.
Poco o mucho se ha escrito sobre el mural artístico realizado hace algunos años en las instalaciones de Lake Chapala Society, titulado; «La fuente de la Eterna Juventud», haciendo alusión a la niñez como fuente de vida, con el firme propósito de mantener vivo aquel Legado Artístico que inició la benefactora de nuestro comunidad, Neill James Campbell.
Hablar del muralismo actualmente quizá para algunos es algo desconocido (algunas veces suele confundirse con el arte urbano, que difiere mucho). Una de las características del muralismo mexicano, es que normalmente se realiza en muros interiores de espacios públicos y narra un tema definido: una historia, aspectos sociopolíticos, leyendas, etcétera. Ilustrando y sensibilizando a la sociedad, construyendo un vínculo entre el pasado y presente.
A su vez integra a todas las clases sociales, manejando un simbolismo por medio de imágenes simples con el propósito de tener accesibilidad a la gente iletrada. Este movimiento artístico nace a principios del siglo XX, poco después de la Revolución Mexicana, resaltando temas nacionalistas, hechos de la Conquista, etc. Se podría decir que este mural como algunos cuantos en nuestra comunidad hacen eco o siguen el lineamiento de cierta manera al muralismo mencionado.
En el caso del mural en cuestión, ilustra a grandes rasgos el desarrollo de la plástica local infantil de nuestro pueblo de Ajijic. Movimiento iniciado en 1954 por la afamada escritora Neill James (tomando en cuenta que Neill James vio este movimiento muralístico en la Ciudad de México, iniciando los talleres de pintura y lectura gratuitos en su arraigo por la educación de la niñez).
En la parte superior del mural, muestra a los artistas iniciados en el programa infantil, comenzando de forma ascendente por décadas; Javier Zaragoza 1950, Antonio López Vega 60, Javier Ramos 70, Bruno Mariscal 80, Lucía Padilla 90, y Luiz Enrique Martínez en el 2000.
Al lado izquierdo muestra a las casas de antaño, construidas a principios del siglo XX, dicha casa representa la legendaria Biblioteca pública de Ajijic, mostrando a Angelita Aldana Padilla como instructora del programa artístico, nació en Ajijic el 3 de agosto 1900, muere el 11 de abril de 1982 (epd), brindó sus servicios educativos 26 años, tiempo suficiente para despertar un espíritu creativo por medio de la lectura, pintura y disciplina a la niñez.
En la parte central está la escritora Neill James, en su búsqueda por la fuente de la eterna juventud, interpretada por la niñez, brindándoles libros y material artístico como vínculo al desarrollo educativo a futuras generaciones. Al lado derecho vemos las nuevas instalaciones, de la Sociedad del lago de Chapala, mostrando a la tercera dama del del mural, Mildred Boyd la cuál dio seguimiento al programa infantil a nuevas generaciones de artistas locales, (después del fallecimiento de Neill James en el año de 1994), durante las décadas de los 90, 2000 y parte del 2010.
Este mural fue realizado en el año 2012, en colaboración de Javier Zaragoza y su servidor Jesús V López Vega, auspiciado por la Sociedad del lago de Chapala y la Sociedad de Artistas de Ajijic, como tributo a la escritora de su Legado Artístico y educativo y múltiples servicios a la comunidad. Debo resaltar que Neill James entre otras escasas personalidades aportó bastante a nuestro poblado. Sin embargo, necesitamos alzar la voz muy en alto comunidad y municipio pues es digna y merece un gran reconocimiento como entidad histórica de nuestro pueblo.
Carolina Tejeda Mendoza a sus 40 años, en la Galería Voz al Viento de Isidro Xilonzochilt. Foto: Alma Serrano.
Alma Serrano.- Carolina Tejeda Mendoza es una creadora tapatía de 40 años de edad, residente desde hace dos años de la delegación de San Juan Cosalá, quien promueve con las artes plásticas un impacto positivo en las vidas de las personas.
Aunque sus inicios formales en la pintura fueron a los 15 años de edad con la acuarela, desarrolló su gusto por las artes desde su infancia por haber crecido en un ambiente creativo y musical por su padre, quien era un guitarrista.
“Mi papá por ser músico se relacionaba con otros artistas de todo tipo, nace ahí mi interés por la varias técnicas de la pintura y a la vez era lo que tenía que suceder”, comentó.
Carolina cuenta con al menos 25 años de experiencia en la pintura, sobre todo en la técnica de acuarela, aunque ha experimentado con óleo, acrílico y grabado, además de formarse como Diseñadora Gráfica.
La creadora tapatía se involucró en proyectos altruistas, en ambientes sociales de grupos vulnerables, como personas con adicciones, adultos mayores en asilos e hijos de personas privadas de la libertad, impulsando un cambio positivo desde las artes.
“Logré con adultos mayores que a pesar de la edad que tuvieran siguieran con esas ganas, es con paciencia. Me motivó que hasta se pelearan familias por sus cuadros. El arte tuvo en ese momento el poder de reunir a la familia y que la gente tenga más vida”, mencionó.
A sus 40 años, Tejeda Mendoza se dedica al 100 por cierto a la creación, ha impartido talleres y ha participado en al menos 10 exposiciones en la Ribera de Chapala y Guadalajara.
“(El arte) en primer lugar, nos invita a expresar, desahogar emociones y experiencias; en segundo, conoces artistas incluso de todo el mundo y en tercera, debemos dedicarnos a una sola cosa que nos guste, sea lo que sea, si no, no eres tú”, finalizó Carolina Tejeda.
Natália Chaves Bandeira a sus 37 años, en el malecón de Ajijic. Durante una intervención con su proyecto Fonoteca de Ignorancias. Foto: Cortesía.
Alma Serrano.- Natália Chaves Bandeira es una artista visual y sonora de 37 años de edad, también maestra en docencia en Artes y Diseño por la Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM).
Nacida en Porto Alegre, Brasil y residente de Ajijic desde hace dos años, Natália contó a Laguna que encontró su vocación en el arte mediante una búsqueda constante basada en la curiosidad.
Pese a que desde niña tenía expectativas de convertirse en artista, el interés por conocer fue más allá de un simple sueño, ya que terminó no sólo estudiando en la facultad en Artes Visuales en Brasil, sino que también encontró profesionalmente eso que de niña no podía entender.
Por si eso no fuese enriquecedor, la misma guía de su intuición y pasión, la llevaron a externar, producir y gestionar el arte como una necesidad cultural y social. Volviendo al público un participante del lenguaje del arte.
“A mí me gusta que casi siempre se empieza un proyecto a partir de observaciones del entorno o de la vida personal y luego después vienen las preguntas. Casi nunca responden, sin embargo, llevan a otros lugares y a nuevas preguntas. Ese es un aspecto del trabajo artístico que se encuentra mucho con el trabajo de investigación. La curiosidad».
Fue a sus 18 años cuando se empezó a integrar en actividades colectivas escolares y técnicas como el grabado y el dibujo. Ya a los 25 años realizó su primer documental titulado “O Clube”, el cual trata sobre un grupo de músicos ancianos que mantienen la tradición de un género musical brasileño llamado “chorinho”.
Fue en ese proyecto cuando descubrió y enriqueció su mira hacia el arte, agregando el proceso de sonido, que más tarde incorporó a su propuesta de trabajo.
Otros proyectos de Natália Chaves también fueron la Fonoteca de Ignorancias; una cabina de teléfono que fue instalada en el Centro Cultural de Ajijic en 2022.
La intención fue que las personas entraran y grabasen un conocimiento suyo que les gustaría compartir con la Fonoteca. Y que aunque fue momentáneo, en sus planes tiene volver a instalar la Fonoteca de Ignorancias y desarrollar algunas piezas sonoras que están en proceso de investigación aún, que llegarán a ser una exposición.
Y finalmente, una nueva etapa en su carrera como productora y gestora en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera inicia, para generar procesos positivos en cuestiones de arte, educación y cultura en la Ribera de Chapala.
Los temas de sus proyectos nacidos del descubrimiento, están basados en los distintos contextos, el sonido y el entendimiento de la escucha en la vida humana. Por lo que llegar a eso es una misión y satisfacción constantes.
“Con el tiempo, se percibe que uno es capaz de poner sus propias barreras. Entonces, en la duda, mejor hacerlo”, concluyó.
Artistas, autoridades y colaboradores participaron en la rueda de prensa para anunciar la colección colectiva retrospectiva ‘Legado Neill James’. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Un grupo de artistas y pobladores de Ajijic conmemorarán a Neill James y su legado artístico con una exposición colectiva, que contará con la participación de algunos de los ex alumnos del taller de arte infantil, del cual fue fundadora y semillero de los artistas del pueblo,hoy reconocidos.
Esta demostración se hará el 7 de enero del 2023 de 10 de la mañana a 5 de la tarde en las instalaciones de Lake Chapala Society (LCS), que se encuentra al cruce de las calles 16 de Septiembre y Ramón Corona, en el cuadro central del Pueblo Mágico.
Presentación de los carteles de la exposición. Foto: Sofía Medeles.
En la muestra se expondrá obra de las diferentes generaciones de artistas que han tenido la enseñanza directa o indirecta de Neill James, quien fuera una extranjera benefactora de la comunidad. La retrospectiva data de 1954 hasta el año 2023.
De 15 a 20 artistas participarán con la demostración y venta de obra, con un estimado de entre 50 a 100 obras, entre los que se encuentran Antonio López Vega, Dionicio Morales, Jesús López Vega, Alejandro Martínez, Lucía Padilla y Daniel Palma; además de obra infantil, y piezas de los alumnos del taller que han fallecido, entre los que se encuentran Juan Olivares, Jesús Higuera “Katuza”, Anselmo Ávalos y Julián Pulido.
Lo que se recaude se utilizará, según se declaró en la rueda de prensa, en otros proyectos relacionados con Neill James.
“Se propuso un 25% sobre la venta de cada obra, y ese fondo será, entre otras cosas, para crear un catálogo cronológico que conste la supervivencia del legado artístico a casi ocho décadas de que se inició, y se conserve como identidad del pueblo”, mencionó Jesús López Vega, uno de los ex alumnos del taller infantil.
En esta ocasión, la exposición sólo durará un día, aunque no descartan que en el futuro sea diferente. “De Neill, recuerdo su amabilidad con los niños, que quedó muy grabada en mí. Es una buena oportunidad para dar continuidad, y crear un fondo, porque ella ayudó mucho a la comunidad, y con este fondo se podrá seguir apoyando a la niñez, y demás proyectos”, agregó Antonio López Vega.
Los asistentes a la rueda de prensa fueron Jesús y Antonio López Vega, Dionicio Morales, Lucía Padilla, Alejandro Martínez, la titular del enlace con la comunidad extranjera, Aurora Michel, el director de Comunicación Social, Alberto Portillo, el director de Cultura, Jesús Escamilla y el encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo.
Inauguración del II Festival Internacional de Poesía y Narrativa “17 Garzas”. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La segunda edición del Festival Internacional de Poesía y Narrativa “17 Garzas” realizado en San Antonio Tlayacapan el 9 y 10 de diciembre, buscará obtener una beca gubernamental del Programa de Apoyos a Festivales Culturales y Artísticos (PROFEST).
Esto, según lo declarado por el coordinador de Cultura de San Antonio, Octavio Ignacio Pérez, quien compartió a Semanario Laguna que esta intención es con tal de tener mayor recurso, y lograr un evento más organizado, con mayor capacidad en cuanto a logística, e infraestructura.
Sobre la segunda edición comentó que tuvo mayor organización, y mayor participación: “Se cumplió el objetivo, y se mejoró en cuestión de organización, y de control de espacios, mejoró mucho en comparación a la primera edición de junio, donde factores como los cuetes, intervinieron en el evento».
El coordinador agregó que esta edición cumplió la expectativa que tenían, y que la convocatoria logró reunir a 35 participantes, entre escritores, narradores, músicos y artistas visuales de estados como San Luis Potosí, diferentes municipios de la Ribera de Chapala, de Suiza y de extranjeros residentes de la zona.
Además, Octavio agregó que, pese a que ya van dos ediciones en el mismo año, que es el 2022, buscarán que este evento sea anual, aunque aún se encuentran valorando si se quedará en diciembre, o se moverá a otro mes.
Retrato de Viviana Carolina del Toro Pulido con su guitarra. Foto: Cortesía.
Alma Serrano.- Viviana Carolina del Toro Pulido es una chapalense de 34 años que canta, toca guitarra y pinta desde hace más de 20 años. Su inmersión en el mundo de las artes llegó por añadidura al crecer en una familia de artistas.
Sus inicios en la música se remontan a cuando ella tenía 8 años, cuando formaba parte del coro de la iglesia, tras haber heredado el talento de la voz, de parte de su familia paterna, al igual que sus habilidades para la pintura, aunque lo aprendió como un estilo de vida y no como una fuente de trabajo, según contó en entrevista Carolina.
“Libertad” obra de Viridiana en técnicas mixtas sobre madera. Foto: Cortesía.
La joven empezó a pintar gracias a un taller que tomó en la Escuela de Iniciación Artística, de la antigua estación del tren de Chapala, a los 18 años, con Juan Luis Valadéz Márquez, donde aprendió la mayoría de las técnicas pictóricas que trabaja.
Todo su conocimiento formal lo ha adquirido mediante talleres y clases que ha tomado a lo largo de su vida, que le han permitido además de autoconocerse, tener estabilidad y ser feliz
“La influencia de lo que hacían mis papás ha sido determinante en mi vida, tanto que jamás he pensado en dedicarme a otra cosa. Mi mamá quería que fuera arquitecta pero no soy buena en matemáticas, me fui más por las artes plásticas”, compartió en entrevista.
Carolina actualmente canta y toca guitarra en el Coro Redes y Canto de Chapala; perteneciente a la Secretaría de Cultura Jalisco, en el Mariachi Nuevo Chapala y en un grupo versátil familiar llamado Ensamble Latino.
En cuanto a la pintura, es maestra de arte y pintura en el Centro Cultural Antigua Presidencia y en el Instituto Terranova. También trabaja como artista independiente pintando retratos por encargo, así como animales, sobre todo en peligro de extinción, como una forma de inmortalizarlos, todo de colores y usando técnicas mixtas como acrílico, óleo, acuarela y alto relieve.
Pese a que Viviana se dedica exitosamente a tres vertientes artísticas, durante la pandemia, la contingencia la hizo ser aún más creativa, realizando unas alcancías personalizadas que tuvieron lugar en una exposición colectiva en el Hotel Sol y Luna en Ajijic, las cuales fueron altamente demandadas.
Para finalizar, los retos más grandes que Del Toro Pulido ha tenido que enfrentar, son integrarse como maestra de arte y creerse realmente un artista, pues “el talento es importante pero meterse de lleno, pase lo que pase, es una habilidad que debes desarrollar”, consideró.
“Si tienes talento y te gusta, no lo dejes, vas a sobresalir, hazle caso a tu talento. Vivir de lo que te gusta no es trabajar, arriésguense”.
Efrén González junto a la obra que le ganó el primer lugar en paisajismo, y tercero en categoría urbana. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles- Efrén González y Antonio López Vega, ambos artistas de Ajijic, destacaron en diferentes concursos nacionales de creación de obra, trayendo al Pueblo Mágico, el primer y segundo lugar respectivamente.
Antonio López Vega trabajando en una escultura. Foto: Sofía Medeles.
El concurso en el que participó Efrén González fue de acuarela al aire libre, y se llevó a cabo del 10 al 13 de noviembre, en San Miguel de Allende. El creador, se destacó entre los 30 artistas participantes, donde además de haber mexicanos, había exponentes de países como Canadá, Estados Unidos, Rusia, etc.
Botella intervenida, inspirada en el tema musical “El Jinete”, y con elementos de Ajijic, creada por Antonio López Vega, que ganó el segundo lugar. Foto: Facebook.
Efrén, ganó el primer lugar en la categoría de paisajismo, y el tercer lugar en categoría urbana, siendo él, el único ganador mexicano.
Por otro lado, López Vega, participó en un concurso de intervención de botellas de agave de la marca de tequila “El Corralejo”, con elementos alusivos del compositor José Alfredo Jiménez. Este, se llevó a cabo en Dolores Hidalgo, y fue orquestado dentro del programa de pueblos mágicos.
Su creación, se llevó el segundo lugar, y el tema del compositor homenajeado que él eligió, fue “El jinete”. “Elegí la canción por su profundo simbolismo del amor, la vida, y la muerte. Agradezco la invitación, y estoy conforme con lo ganado a nombre de nuestro pueblo”, sentenció Antonio.
José Raúl Terriquez Villanueva director de El Hoyo. Foto: Cortesía.
Domingo M. Flores / Jazmín Stengel.- El cortometraje El Hoyo, del chapalense José Raúl Terríquez Villanueva se volvió a proyectar, pero ahora en la Cineteca del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), el 26 de octubre, en el marco del festival de cine Ciclo de Horror en México 2022.
El cortometraje producido por completo en el municipio de Chapala se estrenó hace siete años, en el 2015 en los festivales MIAX de Guadalajara a nivel regional, en Feratum a nivel nacional y en el Festival de Cannes en Francia a nivel internacional.
La producción de El Hoyo se realizó sin patrocinadores, todo de manera independiente; con una cámara básica y un monstruo de látex, explicó el director José Raúl Terriquez Villanueva, quien con su compañero Alonso Valdéz realizaron el filme de 19 minutos, que cuenta como un niño sin hogar se fanatiza con la sangre, al grado de lastimar animales para verla.
Para los jóvenes cineastas el corto fue la prueba de su aprendizaje tras graduarse de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en la licenciatura de Medios Audiovisuales en 2014.
A pesar de lo logrado con su primer cortometraje, por “cuestiones de la vida”, el grupo abandonó las producciones, Alonso Valdéz volvió a su lugar de origen en el estado de Sinaloa, y Terriquez Villanueva actualmente trabaja en la empresa familiar Oh Shirt, en Chapala.
A sus 31 años, el director planea retomar el arte audiovisual con sus antigüos colegas, la meta es grabar una serie de cortometrajes, no obstante tienen que afrontar el trabajo a distancia y el presupuesto para la producción.
“Hacer cine de terror requiere cosas muy específicas”, para lograr los contrastes y efectos deseados, lo que hace más costosa una producción de calidad.
“La experiencia me ha enseñado que hay que formarte… el cine es arte y para entender ese lenguaje hay que estudiarlo”, finalizó Terríquez Villanueva.
Obra perteneciente a la exposición “Xavier Mascaró: Obra reciente”. Foto: Secretaría de Cultura.
Redacción.- Fue inaugurada la exposición “Xavier Mascaró: Obra reciente”, en el Centro Cultural González Gallo de Chapala (CCGG) del OPD de Museos, Exposiciones y Galerías (MEG) de la Secretaría de Cultura de Jalisco.
Esta muestra trae la obra más reciente del escultor español, el cual se ha inspirado en el arte prehispánico y en México para la creación de una gran parte de sus piezas.
La práctica artística de Mascaró se ha ocupado de diferentes temas y se caracteriza por la realización de piezas escultóricas de hierro, bronce y aluminio, que requieren una gran cantidad de fuerza y habilidad, pues la capacidad de doblegar el metal implica el uso de herramientas como prensas y guillotinas.
Fascinado por la técnica, el escultor reflexiona con cada pieza sobre el proceso de creación y el material elegido, que siempre implica una continuidad histórica con sus referentes, generando así arqueologías contemporáneas.
En el recorrido se puede encontrar con guardianes, máscaras, caminantes, guerreros y jinetes de hierro y aluminio, así como un par de pinturas sobre cartón, con las que el artista nos remite a lo humano a través de una iconografía atemporal y propia que apuesta por explorar nuevas técnicas y materiales, pero siempre con una reflexión sobre el objeto en el espacio.
Xavier Mascaró nació en París en 1965 y desde los 13 años decidió convertirse en artista y aunque se licenció en pintura por la Universidad de Bellas Artes de Barcelona, su formación como escultor fue más bien autodidacta. En 1995 comenzó a fundir en hierro y desde entonces, este ha sido su material predilecto.
Tomando inspiración tras viajar entre América y Europa, sus piezas han sido expuestas en espacios públicos y galerías a lo largo y ancho del mundo, entre los cuales destacan el convento de Santo Domingo en Cartagena de Indias (Colombia), la Saatchi Gallery (Londres), el Palais Royal (París), el Palais Harrach o el Kunsthistorisches Museum (Viena), el Paseo de Recoletos y el Paseo del Prado (Madrid), o los espacios de la Warehouse 421 (Abu Dabi).
Sus muestras recientes en México han tenido lugar en instituciones como el Centro Histórico de la Ciudad de México (Plaza de Seminario, Museo del Templo Mayor y Centro Cultural de España), en el Instituto Cultural Cabañas en Guadalajara (Jalisco), y en el Cecut (Tijuana).
Adicionalmente, su obra ha sido objeto de más de 50 exposiciones individuales, en galerías de ciudades como Nueva York, Ciudad de México, Caracas, Buenos Aires, París, Londres, Düsseldorf, Beirut o Dubai. Cuenta también con más de 150 exposiciones colectivas.
El Centro Cultural González Gallo se encuentra ubicado en Av. González Gallo #1500, colonia Centro, en Chapala y se encuentra abierto de martes a sábado de 11:00 a 17:00 horas y los domingos de 11:00 a 14:00 horas.
Jesús Tadeo Vega “El pintor de la ribera” es el instructor de los talleres. Foto: Alma Serrano.
Alma Serrano.- Con Frida Kahlo como temática, se presentó la muestra colectiva “Los Colores de Frida”, en San Juan Cosalá, la tarde del pasado 29 de julio.
Frida Kahlo fue la figura principal de la exposición. Foto: Alma Serrano.
Los participantes fueron alumnos del taller de dibujo de la Casa “Padre Adalberto Macías Llamas”, instruidos por Jesús Tadeo Vega “El Pintor de la Ribera”.
En la muestra participó una alumna de 72 años de San Juan Cosalá. Foto: Alma Serrano.
Camisas, sacos, papel y cascarón de huevo fueron algunos de los soportes en los que los niños, adolescentes y adultos realizaron los diseños para su primera exposición. La alumna más longeva tiene 72 años, la cual recibe clases en su hogar y es considerada una alumna destacada.
Tanto por la admiración de Jesús Tadeo, como por el interés de los alumnos por su obra, se eligió a la pintora mexicana como la temática principal de la muestra pictórica.
El pintor de la ribera comentó que tiene más de 20 años impartiendo talleres de dibujo y pintura en la zona, además de 50 de trayectoria en este ámbito artístico.
Actualmente, el maestro Tadeo Vega ofrece talleres en Jocotepec, San Juan Cosalá y El Chante, de manera gratuita, por parte del gobierno de Jocotepec.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala