Foto: Cortesía.
Berenice Barragán (Jocotepec, Jal).- De los aspirantes a la candidatura para buscar la presidencia de Jocotepec, solamente cinco de ellos han cumplido con presentar su declaración de intereses patrimonial y fiscal ante el Instituto De Transparencia e Información Pública De Jalisco (ITEI).
Aunque los partidos políticos que se disputarán la administración 2021–2024 se comprometieron a ser parte de la “Iniciativa 3de3 por la Integridad” -que consiste en hacer públicas sus declaraciones patrimoniales-, no todos cumplieron. Hasta el 21 de febrero, los precandidatos que realizaron el proceso son José Miguel Gómez López, de Movimiento Ciudadano; Hugo García Vargas, del partido Futuro; José Luis Ledezma, por el partido Morena; Rosalva Mejía Covarrubias, por el PRI así como José Manuel Salcedo Oregel, del PAN.
Los que han faltado a cumplir con este proceso de transparencia, han sido Javier Pérez Campos, del PT e Ismael Campos, de Hagamos. Aunque muchos quieren por Morena, no todos han cumplido, pues el partido de la cuarta transformación cuenta con 13 aspirantes que aún no presentan su 3 de 3, siendo estos María Belén Cruz Chavez, María Teresa Salcedo Oregel (hermana del precandidato por el partido Acción Nacional), Marisol Contreras, Adrian Figueroa Naranjo, Miguel Vazquez Prado, Jesus Carlos Jara Cuevas, José Manuel Zepeda Basaldua, Fabian Perez Hoyos, Jesús Aron Hernandez Chavez, Angel Rafael Ortiz Machuca, Aldo Fernando Olmedo Valencia, Miguel Angel Miranda Hoyos y José de Jesús Ramirez.
La plataforma habilitada para el registro de la presentación de su informe de intereses, patrimonial y fiscal es: itei.org.mx/declaración
La iniciativa «3 de 3 por la Integridad” consiste en subir las versiones públicas de las declaraciones patrimonial, fiscal y de intereses.
Redacción.- De 13 aspirantes a la municipalidad de Chapala solo tres han presentado su declaración patrimonial, como parte de “La iniciativa 3 de 3 por la Integridad”.
Hasta el jueves 18 de febrero, solo los aspirantes Juan de Dios García Velasco y María Isabel Mendoza Rodríguez, del partido Hagamos, habían presentado su declaración patrimonial, al igual que Alberto Alcántar Medeles, del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Los primeros en dar a conocer su información personal fueron los candidatos de Hagamos.
Solo el director de la Preparatoria Regional de Chapala, Juan Ramón Álvarez López -quien se registró como aspirante a la diputación por el distrito XVII, con el partido Hagamos- ha realizado su declaración 3 de 3 hasta el momento.
Del partido Movimiento Ciudadano (MC) no se registró ningún aspirante, pero se espera que el alcalde de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, busque la reelección, por lo que deberá transparentar su información una vez que se le nombre candidato de la causa naranja.
Lo mismo sucede con el Partido Acción Nacional (PAN), entidad política que tampoco registró un aspirante para su candidatura, aunque se espera que el regidor, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel sea quien a su debido tiempo represente a los blanquiazules, por segunda ocasión consecutiva y presente su tres de tres.
De los seis aspirantes del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) conocidos: Cruz Elizabeth (Ely) Gutierrez Rodriguez, Mayra Veronica Ortíz Tejeda, Francisco Javier Díaz Ochoa, Jorge (Kimba) Hernández Lomelí, Heriberto Rivera Acevedo y Mario Alberto Portillo Ibarra, ninguno presentó su 3 de 3.
Tampoco lo hizo el regidor Gerardo Degollado González -quien luego de renunciar a MORENA se registró de manera inesperada por el partido Fuerza por México-, ni los candidatos Independientes, Fredy Rayo Razo ni Juan Diego Castro Morales.
Quien fuera el director de Planeación Urbana al inicio de la actual administración municipal, Enrique Fernando Rivas Villanueva, se registró como aspirante a la candidatura del Partido del Trabajo (PT), el lunes 8 de febrero pero tampoco ha transparentado sus recursos.
“La iniciativa 3 de 3 por la Integridad” consiste en subir las versiones públicas de las declaraciones patrimonial, fiscal y de intereses de los aspirantes y candidatos a algún cargo de representación popular.
Pese a que se trata de una iniciativa que no obliga a los aspirantes de manera legal a transparentar esta información, moralmente muchos de ellos se han sumado a publicar sus datos personales para ganar la confianza de los ciudadanos, rumbo a las elecciones del 6 de junio.
Los datos de quienes han transparentado lo relativo a su patrimonio, se encuentran en la plataforma digital del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales de Jalisco itei.org.mx/declaración
Basta más que fijar la mirada a los cerros que rodean gran parte de nuestro Municipio para
darnos cuenta de cómo a paso veloz estos están siendo devorados. Desgraciadamente los
intereses inmobiliarios fijaron como objetivo desarrollos que prometen entornos naturales y
vistas privilegiadas al lago de Chapala. Irónicamente este tipo de proyectos en su mayoría
atentan contra la biodiversidad y espacios naturales que convierten a nuestro Municipio como
un espacio privilegiado por su clima y entorno.
Actualmente la sociedad civil ha tomado un lugar relevante al manifestarse e incluso emprender
procesos legales para salvaguardar el medio ambiente. En construcciones como “Punto Niza” en
el barrio de Lourdes, “Hotel Monte Lago” en las inmediaciones de La Canacinta, “Colinas de
Montebello” y al interior del Fraccionamiento Villa Nova, el Ayuntamiento brilla por su ausencia.
Es omiso en realizar las inspecciones a las construcciones a pesar de reportes ciudadanos y se
deslinda de su responsabilidad constitucional consistente en la correcta gestión territorial del
municipio, permitiendo se construya sin transparentar el proceso de otorgamientos de dictamen
de uso de suelo y emisión de las licencias contraviniendo el Plan Parcial de Desarrollo Urbano
aprobado en el año 2012 que es el ordenamiento legal vigente. Ante la falta de verificación y la
opacidad en la emisión de las licencias, los desarrolladores construyen a marchas forzada ante
el aparente desinterés de las autoridades, que, dicho sea de paso, sólo han realizado acciones
legales cuando por Juzgados de Distrito son obligados vía suspensión a la clausura de obras por
atentar contra el medio ambiente.
Las preguntas aquí son: ¿Las autoridades municipales Tienen un conflicto de interés que les
impide intervenir y sancionar a las construcciones que se llevan a cabo en el municipio
violentando los Planes Parciales? o ¿Es simple negligencia del autodenominado “gobierno de
la gente”?
Dejo al lector la última opinión.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- La maestra, Elizabeth (Ely) Gutiérrez Rodríguez se registró como la segunda aspirante a la candidatura del partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), para la alcaldía de Chapala.
Ely, quien con anterioridad no había participado en la política de manera activa por ningún partido, manifestó su interés de abanderar la candidatura de MORENA en el municipio, convencida de que la cuarta transformación debe de llegar a Chapala, donde por años han gobernado “los mismos de siempre”.
En este sentido, Gutiérrez Rodríguez expresó que ya es tiempo de que participe gente nueva con ideales, valores y que quiera hacer las cosas bien, como se lo merecen los habitantes de Chapala, para convertirlo “un municipio contento, feliz y libre”.
Respecto a la ley de Paridad de Género, Ely expresó que para ella tanto las mujeres como los hombres tienen la misma capacidad de desarrollarse en el ámbito político, profesional o de cualquier índole.
“Acertaron en que ya se hiciera ley porque había menos apoyo a la mujer. Siempre se le brindaba mayor apoyo al hombre y con esta ley nos dan la misma oportunidad a los dos géneros”, opinó quien también es fundadora del Colegio Octavio Paz.
Manifestó que ha sentido en MORENA el respaldado a la mujer en igualdad de circunstancias que a los hombres y es por lo que se decidió por participar dentro del partido, además de congeniar con sus ideales y convicciones: “MORENA está apoyando a las personas que realmente quieran hacer las cosas bien por su municipio y que primero sea el pueblo antes que el candidato”.
Elizabeth Gutiérrez durante la entrega de su documentación para el registro de aspirante.
Pidió a los militantes y simpatizantes de MORENA confiar en su equipo de trabajo para llegar a la candidatura y juntos trabajar por un Chapala “como el que merecen los niños, los adultos mayores y las familias”.
Durante el periodo de precampaña que concluye el 12 de febrero, Ely seguirá trabajando de manera altruista para la población en cuestiones de salud, educación y apoyo al pueblo como lo ha estado haciendo de manera habitual.
El 8 de marzo MORENA va a definir quién será su representante para contender en los comicios del 6 de junio, a través de una encuesta de entre sus aspirantes, según la convocatoria para las candidaturas emitida por el partido.
El registro de la directora del plantel “Octavio Paz” como aspirante a la candidatura se formalizó el martes dos de febrero, en las instalaciones del partido, en Guadalajara -en la calle López Cotilla número 1,000-, alrededor de las 11:00 de la mañana.
Redacción.- Jorge (Kimba) Hernández Lomelí se registró como aspirante a la candidatura del partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), a través de la plataforma virtual del partido, el pasado 4 de febrero, alrededor de medio día.
El ahora precandidato expresó su interés por representar al partido -fundado por Andrés Manuel López Obrador- en las próximas elecciones del 6 de junio, pues encuentra afines los ideales de éste con los de la organización que encabeza, la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (COCYP), de la región de Jalisco, Colima y Nayarit.
“Me decidí a participar porque creemos que MORENA es la opción para trabajar de la mano en la gestión de recursos federales, para hacer de Chapala lo que se merece: un municipio aún más grande y próspero”, señaló Hernández Lomelí al respecto.
Una de sus motivaciones para buscar la alcaldía de Chapala, es el hecho de que ya ha trabajado desde diferentes trincheras para ayudar a la gente, por lo que consideró contar con suficiente experiencia que aportar en temas como la seguridad, el empleo y los servicios públicos: “es urgente hacer un cambio y poner atención en el tema de la seguridad”, reiteró.
Equipo de trabajo del precandidato.
Respecto a la ley de Paridad de Género, Kimba manifestó que el partido aún no determina si la candidatura estará representada por un hombre o una mujer: sin embargo, dijo que la participación de la mujer ha sido una prioridad en su equipo, debido a que son muy capaces, por lo que busca integrar más perfiles para participar en su plantilla.
En lo que refiere a los tiempos de precampaña -que finalizarán el 12 de febrero-, informó que continuará con sus visitas a las poblaciones y colonias del municipio para seguir apoyándolos y conocer las problemáticas que viven las personas para integrar propuestas y resolverlas.
Mientras tanto, Kimba estará a la espera de que concluya el tiempo de registro de aspirantes -el 7 de febrero-, pues será entonces cuando la Comisión de Selecciones de Candidatos del partido determinará el método para elegir al candidato.
La regulación del uso de redes sociales debe hacerse mediante un profundo estudio del tema, no como recién lo planteó el senador Ricardo Monreal. Que sea el gobierno quien decida qué cuentas pueden estar activas puede interpretarse como una manipulación y violación al derecho de libre expresión, al igual que si esto se determina por los dueños de las compañías que hoy tienen el poder de marcar tendencia en cualquier tema.
Si Facebook y Twitter tuvieran que pedir permiso para seguir operando en México, la sociedad estaría censurada. El senador Ricardo Monreal recién presentó una propuesta para regular las redes sociales, pero según expertos está no está clara y por lo mismo se analizará profundamente en las siguientes semanas. Supuestamente, esta regulación estaría evitando hechos como los acontecidos en Estados Unidos, cuando el expresidente Donald Trump incitó a la violencia en el Capitolio y no hubo más que callarle el discurso racista que desde el inicio de su gobierno manejó.
El coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal, develó su propuesta de ley a unos meses de llevarse a cabo elecciones en México y a unos días de que Twitter cerrara cuentas afines al presidente López Obrador, presumiblemente por spam y manipulación de la plataforma.
Argumenta que se debe controlar la publicación de noticias falsas, mensajes de odio, publicaciones que perturben el orden público o provoquen algún delito. Pero ¿estaría conforme la sociedad mexicana con que sea el gobierno el que determine qué publicación es falsa, manipuladora, perturbadora del orden?
De eso mismo señalaron al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, quienes no estuvieron de acuerdo con los cables que publicó, y en México, hasta hace unos días, el presidente López Obrador le ofreció asilo político. Entonces, quién determina qué es o no verdad y, además, que se puede publicar ante millones de personas. La ley que propone el senador de Morena exige, por ejemplo, que se acredite la afectación a los derechos de las y los menores de edad, si fuera el caso.
Por otra parte, también se demostró que la red social Facebook fue clave para la difusión de noticias falsas en Estados Unidos durante las elecciones de hace 9 años. Por esto, expertos opinan que se puede hacer una regulación para mejorar la transparencia con que se manejan estas empresas. Sin embargo, la propuesta de Monreal se hizo a la ligera, sin consultar a la sociedad civil u organizaciones activistas.
La Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) fijó su postura sobre la iniciativa de Monreal en un comunicado, en el que expresó que: “El proyecto de ley tendría claras implicaciones y riesgos significativos en la libertad de expresión, acceso a la información y procuración de justicia opuestos a los buscados. Lo anterior aunado a que no es facultad del regulador de telecomunicaciones decidir en materia de libertad de expresión”.
La tendencia contra el coordinador de Morena en el Senado hizo que se dieran tres semanas más para profundizar en el tema. Porque no solamente es Facebook y Twitter, existen más redes que entran en la legislación por superar el millón de usuarios, como contempla el legislador.
La legislación parece necesaria, pues estas empresas no tendrían por qué determinar qué es noticia falsa, violencia, instigación o simplemente que publicarse. El año pasado, las más importantes cerraron la ventana a Donald Trump por considerar que hubo un discurso violento, lo que provocó la preocupación de otros líderes en el mundo. En una democracia se debe permitir la libertad de expresión y esta no debe determinarse por los dueños de las redes sociales. Una regulación tendría que ser analizada a profundidad y debería contar con la participación de la sociedad civil.
DESDE EL CENTRO
Alonso Ancira Elizondo, expresidente del Consejo de Administración de Altos Hornos de México, fue vinculado a proceso por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita en la venta de la planta de Agronitrogenados a Petróleos Mexicanos (Pemex)… Comenzó el segundo juicio político del expresidente Donald Trump por su responsabilidad en el asalto del Capitolio del pasado 6 de enero para tratar de revocar el resultado de las elecciones de noviembre. Trump es el primer presidente en ser sometido a dos juicios políticos, tras haber sido absuelto en 2020 de los cargos por abuso de poder.
De no ser por los mexicanos que trabajan en el extranjero para enviar apoyo económico a sus familiares en México, la crisis económica por la pandemia tal vez sería más aguda para quienes padecen hoy la falta de empleo o la mínima entrada de dinero debido al cierre de negocios y demás, que ha dejado la alerta por covid-19.
El año pasado, las remesas enviadas registraron un crecimiento de 11.44 por ciento anual y alcanzaron un saldo acumulado histórico de 40,606 millones de dólares, de acuerdo con informes del Banco de México. En gran medida se debe a las transferencias fiscales de apoyo a los salarios-ingresos en Estados Unidos, dijo el economista para América Latina de Goldman Sachs, Alberto Ramos; así como al competitivo diferencial cambiario y la percepción de un deterioro de las condiciones de las familias de origen en México ante la contracción económica y pérdida de empleo.
Otro motivo sea quizá la mejora en los sistemas de comunicación y el impulso de la banca a nivel mundial en cuanto a la agilidad y facilidad para la transferencia de dinero. Se registró que en 2020 el 98.9 por ciento de las remesas entraron a nuestro país mediante transferencias electrónicas.
Un análisis del Grupo Financiero Monex, indica que Michoacán, Jalisco y Guanajuato, concentraron casi el 30 por ciento del total de remesas. Pero los de mayor crecimiento fueron Baja California (30.2 por ciento), Campeche (29.8 por ciento) y Quintana Roo (28.2 por ciento).
La situación en estas entidades se hace más crítica con el aumento de casos de covid-19 debido a que entre sus principales fuentes de crecimiento se encuentra el turismo, que hoy está prácticamente muerto, no se descarta además que la pandemia provocara el éxodo de ciudadanos hacia Estados Unidos y por lo mismo, hayan aumentado las remesas.
A pesar del incremento de las remesas, nuestros paisanos debieron vivir un panorama complicado pues la pandemia afectó allá igual que en el resto del mundo. Cayeron los empleos, pero también se enfrentaron a la intolerable política de Donald Trump y hubo muchas detenciones. Al expresidente le costaba aceptar que la comunidad latina es protagonista de la economía de aquel país.
De los cerca de 67 millones de latinos que habitan en Estados Unidos, más del 63 por ciento es de origen mexicano, es decir, alrededor de 36 millones de personas. La industria agrícola es la que más contrata a trabajadores mexicanos, ya sea nacidos allá o inmigrantes. Más del 30 por ciento de los que laboran en esta industria son mexicanos, según datos de la organización Partnership for a New American Economy.
Otros sectores, como la construcción y la hotelería y recreación concentran un 19.5 y 14.5 por ciento de empleados de origen mexicano, respectivamente.
Siguen la minería con el 6.3 por ciento de los empleos y el 5.6 por ciento en el sector de servicios generales, que incluye negocios como talleres de reparación de automóviles, salones de belleza, lavanderías, funerarias, mantenimiento, etc.
Más de 1.2 millones de mexicanos y «mexamericanos» radicados en Estados Unidos, son dueños de su negocio. El 25 por ciento de este grupo se dedica a la construcción.
En los primeros meses de 2020 se registró la muerte de mil 36 mexicanos fallecidos por covid-19 en Estados Unidos. Hoy la cifra rebasa tres mil muertes de conciudadanos en aquel país. Los decesos sucedieron en los 45 estados, principalmente en California (881), Nueva York (809), Arizona (282), Illinois (220), Texas (206), Wisconsin (91), Minnesota (76), Georgia (64), Colorado (63) y Florida (62).
Los connacionales 621 eran originarios de Puebla, 268 de Oaxaca, 299 de Guerrero, 237 de Michoacán, 227 de Jalisco, 198 de Guanajuato y 141 eran de la Ciudad de México.
Las remesas también se beneficiaron con la cotización de la moneda, que para casi medio año estaba en 24 pesos por dólar, lo que impulsó a que se enviaran más remesas pues mientras más dólares enviaban más pesos llegaban, en referencia a que en 2019 el tipo de cambio pesos por dólar fue 11.6 por ciento más.
DESDE EL CENTRO
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, aseguró que, pese a los estragos de la pandemia, el sector primario registró en 2020 un incremento en la producción, al estimarse un volumen de 290.4 millones de toneladas de alimentos (tres millones más respecto de 2019), con la entrega de recursos en forma directa, oportuna y sin intermediarios. Agregó que en el año pasado se aprovechó también la oferta exportable y se alcanzó un superávit histórico de 11 mil 432 millones de dólares al mes de noviembre (43.2 por ciento más). Las exportaciones mantuvieron un crecimiento constante, ubicándose en 35 mil 903 millones de dólares… La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) recién emitió la autorización para uso de emergencia de la vacuna rusa Sputnik V. Comenzó ya el registro de los adultos mayores que recibirán la vacuna contra Covid-19. El proceso será en la página web https://mivacuna.salud.gob.mx para quienes viven en las zonas urbanas, ciudades medias y grandes donde existe conexión. Mientras que en las zonas rurales será a través de los centros integradores atendidos por los servidores de la nación.
El joven conocido popularmente como “Chencho” anunció su adhesión a Hagamos a través de las redes sociales. La cuenta del precandidato de dicho partido en Chapala, Juan de Dios (Bebo) García Velasco, también compartió la publicación.
Redacción.- Sergio Gutiérrez López renunció a su cargo de Director del Instituto Municipal de la Juventud del Ayuntamiento de Chapala, para unirse a las filas del partido Hagamos.
“Tomé la decisión de abrir mi propio destino y tomar mis propias decisiones, (…). Por eso me estoy sumando al nuevo partido Hagamos, porque es un espacio que se le está dando la oportunidad a los y las jóvenes”, señaló el hijo del director de Servicios Públicos del Ayuntamiento de Chapala, Sergio Gutiérrez Tejeda, en un video de su cuenta de Facebook.
Sobre la renuncia del hijo de la también ex regidora, Sagrario López, -acontecida el lunes 25 de enero- la dirección de Comunicación Social informó que el Órgano de Control Interno del Ayuntamiento recibió las oficinas que ocupa el Instituto Municipal de la Juventud, por lo que aún no se ha designado un nuevo titular.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
En víspera de la llegada de los Reyes Magos, lo que más desea el país es un descanso de los problemas que trajo consigo la pandemia de Covid-19. En varios sentidos, económico, social, emocional, hay una ruptura que pone en peligro el futuro de muchos mexicanos.
Comenzando con el futuro de los niños, quienes esta mañana, seguramente, recibieron algún obsequio y por el momento esto los hace felices. Pero su educación se fracturó este año debido al SARS-COV2. Aunque la siguiente semana regresarán a clases, es incierto si lo harán a las aulas o seguirán las clases en línea, debido al semáforo rojo que se mantiene en varias entidades.
El secretario de Educación, Esteban Moctezuma, dijo que “se prepara un regreso a las aulas, seguro y prudente, sin titubeos ni riesgos, que brinde certeza en lugar de incertidumbre e inestabilidad, como ha ocurrido en otros países, ante un virus impredecible. Desde marzo pasado se cancelaron las clases presenciales en México.
Podrían ser Chiapas y Campeche las únicas entidades que permitan a los menores asistir a las escuelas, porque los casos de Covid-19 son pocos y están en semáforo verde. Mientras tanto, es probable que se continúe con el programa Aprende en Casa, que la SEP lleva a cabo con el apoyo de seis televisoras públicas y privadas para impartir clases a más de 30 millones de estudiantes de educación básica a media superior.
Los menores podrían no estar consternados, porque en medio de esta pandemia y en la medida en que se pueda, sus padres tratan de que el mal rato no sea tan pesado para los pequeños, hablo sólo de un sector, porque evidentemente existe otro en donde no es tan llevadero el encierro, de hecho, muchos niños siguen trabajando para ayudar en casa, como cargadores, vendedores, limpia parabrisas, en el campo, y demás oficios que sean capaces de realizar.
Por otra parte, fue un fin de año alentador debido a que en varios países ya se aplica la vacuna contra el virus. Lento, pero con firmeza de que en México se cubrirá a todos los sectores y se comenzará por los más vulnerables.
La educación es un derecho de todos los mexicanos y con Covid-19 o sin él, el acceso a la misma está garantizada, ya sea estos días a distancia o paulatinamente regresando a las escuelas. La misma educación, afirma la UNICEF, es una forma de brindar estabilidad y seguridad a la niñez ya que ayuda a implementar una rutina, a utilizar su tiempo de forma productiva y así afrontar el trauma, el estrés y el miedo que pueden estar sintiendo a causa de la pandemia. De aquí la importancia de que las clases a distancia se mantengan, tanto para niños, niñas y adolescentes.
En este sentido hay que reconocer los esfuerzos de los docentes. Tuvieron que adaptarse al cambio al igual que los niños, niñas y jóvenes, y su dedicación es admirable. Al igual que los médicos que dan su tiempo y arriesgan su vida para sacar adelante a los enfermos por Covid-19, también los maestros y maestras mostraron todo 2020 que son indispensables en momentos críticos.
El año que terminó se comprobó que el sistema educativo se debe redefinir, empezando por la equidad educativa, porque muchos tuvieron acceso a la tecnología para seguir sus clases. Otros se tuvieron que esforzar más para no atrasarse y en varios casos hubo deserción, la pandemia se sumó a los motivos por los que algunos alumnos dejan los estudios.
Se dieron casos de profesores que renunciaron porque faltó compromiso de sus estudiantes, en otras ocasiones fue el desgaste de ver sus espacios personales convertidos en aulas, patio de recreo o sala de juntas, al igual que por estrés ocasionado por la práctica en el uso de plataformas tecnológicas.
En adelante, gracias a la pandemia podemos comprender que el aprendizaje no sólo es tarea de profesores, involucra también a los padres. Es urgente trabajar en políticas educativas que disminuyan las brechas de desigualdad.
DESDE EL CENTRO
La polémica reciente por las vacaciones del doctor Hugo López Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, reafirma la necedad de los que lo critican. A pesar de que aclaró la situación y que para la opinión de muchos su actuar fue contrario a lo que predica, el mensaje que ha dado desde marzo de 2020 es para que la gente se resguarde de un peligro que puede ser fatal. Si él decidió tomar un descanso, porque su trabajo es arduo y merece un fin de semana para relajarse, no significa que él baje la guardia ante la Covid-19. Pero si quienes se quejan y critican las acciones de López Gatell, acuden masivamente a playas, justificándose en que si una autoridad lo hace ¿por qué ellos no?, entonces meten en saco roto el mensaje claro en toda la extensión, de que, si deciden exponerse al contagio, ellos o alguien cercano podrían morir. Es no valorar el esfuerzo del sector Salud que lleva trabajando sin descanso desde el año pasado. Mucha gente decide no ver información porque alegan que es contaminación para sus cerebros, que es estrés por la pandemia y que no hay que inundarse de conferencias informativas. Son todos los que van a fiestas, mercados, como esta noche, donde muchos padres de familia pretenden conseguir algún presente de Día de Reyes y se aglomeraron en tianguis enormes; y las playas saturadas al igual que los hospitales donde ya no hay cupo.
Lo que hacen estos ciudadanos es ponerse la venda en los ojos que hace dos años se quitaron al votar por Andrés Manuel López Obrador. Prefieren dar la espalda a la crisis, pero cuando es momento de enfrentarla porque no hay más, exigen al gobierno que resuelva la situación que durante meses se les dijo se trataba de evitar… Migrantes que buscan llegar a Estados Unidos, provenientes de Centroamérica, se enfrentan a la escasez de ayuda debido a la pandemia. Centros de acogida disminuyeron su actividad debido al incremento imparable de los contagios… Todavía hay quien arguye que el desuso de glifosato en México pondrá en desventaja a productores y no lograrán competir con el mercado extranjero. Ese veneno dejará de usarse progresivamente hacia 2024 en territorio nacional y para que los agricultores no estén en desventaja, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural impartió un curso virtual dirigido a personas de diversos estados del país. El taller pretende sensibilizar y capacitar a los productores y aplicadores de plaguicidas en el uso correcto de los productos de origen químico empleados para combatir plagas vegetales. Es parte de la formación continua que lleva a cabo el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en coordinación con los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal de las 32 entidades federativas… Se puso en operación el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2020-2024, que define las políticas que contribuyen al rescate del sector agropecuario y acuícola-pesquero, y al logro de la autosuficiencia alimentaria para garantizar el derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. Con esto se generarán las condiciones para el desarrollo rural integral en las zonas de alta y muy alta marginación, garantizando el bienestar y mejora de la calidad de vida de la población.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala