Preparativos para comenzar a instalar las lámparas. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Después de un mes de la instalación de la primera lámpara en la plaza principal de Ajijic, el jueves 18 de abril se inició con los trabajos de las otras diez para mejorar la iluminación del espacio público.
El encargado de despacho, Timoteo Aldana Pérez, compartió que inicialmente se colocarán 10 lámparas, aunque este número depende de la iluminación que puedan brindar. En caso de necesitar más iluminación, se incluirían dos lámparas más.
Lámparas antes de ser colocadas. Foto: Arturo Ortega.
Estas lámparas serán de luz blanca, ya que según señaló Timoteo, las lámparas de luz amarilla no brindan la suficiente iluminación. Por otro lado, mencionó que estas luminarias son más modernas, por consiguiente, más aptas para estar en la plaza principal.
Aseguró que las lámparas anteriores no daban la suficiente luz y que el cambio de éstas, fue requerido por varias personas del poblado al estar la plaza muy oscura.
La preparación de las lámparas inició este jueves 18 de abril, y planean que la instalación dure tentativamente cinco días, incluyendo los trabajos de instalación, cableado, entre otros.
Aún no se sabe sobre el presupuesto de estos trabajos, pero Timoteo comentó que la obra está siendo apoyada por el actual presidente interino de Chapala, Gamaliel Soto Pérez.
Personas que fueron a apoyar a hacer un pequeño bardeado con piedra de la zona. Foto: Ajijic Observatorio Ciudadano.
Sofía Medeles.- Buscando usar materiales de la zona y sin ser invasivos, se iniciaron con los trabajos de delimitación de la playa de La Crucita, en Ajijic. Un grupo de voluntarios y activistas del poblado, se reunió para empezar con la construcción de una barda de piedra, limpiar y cuidar de los árboles que se plantaron con anterioridad.
Según compartió Julio Carmona, uno de los activistas que se sumó a la convocatoria, el proyecto se ha ido modificando conforme van viendo qué tipo de materiales y árboles pueden utilizar, con el propósito de no ser invasivos y que quede lo más natural y adaptado posible. El sábado 13 de abril iniciaron haciendo una pequeña barda con piedras de la zona.
Bardeado realizado con piedra, por personas voluntarias de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
«Lo ideal es que se cierre la zona para que no entren carros ni motos ni nada de eso, pero con elementos naturales, como piedras, rocas, plantas y árboles. Los involucrados, como los biólogos que apoyan, se enfocan en las especies que puedan ser aptas para el lugar», compartió.
El sábado 20 de abril se realizó la primera plantación de árboles, enfocado en niños, para que pudieran asistir a ver el proceso de plantar un árbol, donde además, se les brindó refrigerio donado por voluntarios.
«La intención de este proyecto no es oponerse ni ir en contra del pueblo ni del ayuntamiento, sino de preservar un espacio natural. Hoy en día, cada día todo tiene más cemento, es más artificial. Lo importante es que al menos los niños tengan un espacio natural, porque cada vez todo está más privatizado e invadido», agregó Julio.
También se limpió y acomodó la arena de la zona. Foto: Ajijic Observatorio Ciudadano.
Por otro lado, señaló que la oposición del grupo al proyecto realizado anteriormente por el Gobierno Municipal, se debe a que este tipo de acciones, podrían acarrear a esa zona comercio informal, una cantidad insostenible de gente y por lo tanto, basura. «Preservar un espacio público y natural, es todavía más valioso. Se trabajará con materiales naturales, para que lo que se use se pueda reintegrar a la naturaleza».
La agenda del grupo y las actividades que se lleven a cabo en la zona, se estarán publicando mediante redes sociales, por ejemplo en el grupo de Facebook Ajijic Observatorio Ciudadano, donde también se puede solicitar información para donar y aportar al grupo y al trabajo en la zona. Por ahora, se requieren troncos de madera que sobren de podas.
Pegatina de la sequía de los años 70 en California, E.U.A.
por Patrick O’Heffernan.
En el Semanario Laguna y Lakeside News de esta semana citamos al Director de la oficina del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) de Ajijic, diciendo que un jardín utiliza tanta agua como cuatro familias y que los jardines y las piscinas son una importante extracción de la capa freática que nos suministra a todos el agua diaria.
En 2021, SIMAPA comenzó a perforar un nuevo pozo al poniente de Ajijic para aliviar la escasez de agua en la zona, diciendo que bajaría a 230 metros para llegar al agua y proporcionar un colchón. Anteriormente, los pozos tenían una profundidad media de generalmente 106 metros. Esta duplicación de la profundidad de los pozos indica que la capa freática que nos abastece está bajando y no se repone con la misma rapidez con que se utiliza.
Esto es grave. Yo lo sé. He pasado por ello.
Entre 1976 y 1977, California (en Estados Unidos) sufrió una gran sequía en todo el estado que secó los lagos, bajó las capas freáticas y desencadenó disputas por el agua entre el norte y el sur, los agricultores y las ciudades, los granjeros y los agricultores y todos contra los peces. Me contrataron como asesor del Gobernador para dirigir parte de la respuesta estatal a la sequía, ayudar a sofocar las guerras y conseguir para la gente, las granjas y la industria el agua que necesitaban para mantener en marcha la economía. Lo conseguimos (salvo por las disputas del agua, que aún continúan). Creamos y aplicamos políticas y prácticas que pueden servir de lección a México, algunas de las cuales mencionó el Director del SIMAPA.
Para hogares y jardines:
Para las granjas o ranchos:
Para la Industria:
Trabajar con plantas y empresas concretas para analizar el uso del agua y reducirlo mediante el reciclado y el control de la evaporación y el cambio de procesos. Algunos ejemplos son las fábricas de automóviles de Los Ángeles, que cambiaron las pinturas al agua por otras al aceite, y las refinerías, que recuperaron el vapor de sus procesos y lo condensaron para reciclarlo.
Para todos:
SIMAPA necesitará sustituir las viejas tuberías de agua con fugas, un proyecto muy caro pero que, con financiación estatal y municipal puede ser factible en la ribera. Parte del dinero para ello puede proceder de las tarifas escalonadas del agua, que aumentan a medida que se incrementa el uso. Si se hace bien -y California tiene experiencia en ello-, las tarifas escalonadas pueden penalizar a los derrochadores de agua y recompensar a los ahorradores, al tiempo que generan ingresos para arreglar las tuberías.
Todos estos esfuerzos requieren voluntad política, dinero, control y aplicación, algo difícil de conseguir en cualquier país. Ya veo cómo se pone cara de pocos amigos cuando se habla de una «policía del agua» en México. Pero, con Ciudad de México transportando agua en camiones cisterna, con partes de Guadalajara sometidas a racionamiento, con partes de la ribera recibiendo entregas esporádicas de agua, con el lago al 41 por ciento y bajando, quizá la voluntad política -y por tanto el dinero- sea posible. Hay una teoría en política: la crisis obliga a tomar decisiones y conduce al cambio. Estamos en plena crisis del agua.
Los esfuerzos por ahorrar agua pueden empezar despacio y no todos son serios. Iniciamos nuestra campaña con dos diseños de calcomanías para las defensas de los coches: en la parte norte del estado, donde se elabora el vino, decían «Ahorra agua, bebe vino»; en la parte sur del estado, las calcomanías decían: «Ahorra agua, dúchate con un amigo». Es un comienzo.
Por Ili.
Los malos hábitos orales, tales como tragar de manera inusual, chuparse constantemente los labios, pasar la lengua sobre la encía donde los dientes han parcialmente erupcionado, empujar la lengua hacia adentro o afuera sobre los dientes y respirar por la boca pueden alterar la alineación de los dientes, así como la relación y el diseño de los arcos dentales. Los hábitos que ejercen presión sobre la boca o la cara como es el chuparse uno o varios dedos, pueden afectar el desarrollo normal y la actividad de los músculos orofaciales.
Estos malos hábitos orales, no deben de ignorarse ya que cuando se presentan desde la niñez y no son corregidos, la maña perdura provocando muchas complicaciones no sólo en apariencia y estética; sino también se ven afectadas la forma de masticar, hablar y respirar.
Las maloclusiones más comunes que pueden presentarse son: morder chueco, morder borde a borde; morder de manera que los dientes de adelante de arriba y abajo ocluyen primero y no hay contacto posterior, o puede haber una mordida anterior abierta en la cual los dientes de adelante y abajo nunca están en contacto.
Además, pueden desarrollarse deformaciones en los dedos, puede haber alteraciones en el habla y dificultad para juntar los labios y cerrar la boca. Sin embargo, todo esto tiene solución; pero hay que iniciar por detener y corregir el mal hábito.
Las técnicas para corregir los hábitos orales no fisiológicos incluyen el condicionamiento positivo, como la aplicación de sustancias desagradables en los dedos que se succionan para dar mal sabor, incitando a que el paciente deje de chuparse el dedo. Otra técnica es la del reforzamiento motivacional que incluye recompensas o premios cuando el paciente se abstiene de meterse los dedos a la boca.
Otra opción es que el odontopediatra, quien es el dentista especialista en niños, opte por colocar al paciente algún dispositivo oral, como: una trampa o rejilla lingual o un aparato de labio activo.
Es importante mencionar que tales hábitos usualmente son producto de algún estado emocional como el estrés, la angustia, la frustración y la ansiedad. Cuando los niños demuestran estas manías, con frecuencia es porque son realizadas para obtener un cierto sentido de protección o alivio, por lo tanto, se debe tener la cautela y paciencia necesaria para poder identificar cuando dejan de ser parte de una fase normal del desarrollo.
Lo mejor que puede hacer usted como padre o madre de familia es acudir a consulta con un dentista. Este profesionista evaluará al paciente y lo remitirá con el especialista adecuado. Incluso quizá también con un psicólogo infantil.
Solo por el hecho de que se tengan dientes de leche no significa que los hábitos orales no fisiológicos no afectan a la dentición permanente. La boca es un conjunto de varias estructuras que incluyen hueso, tejido blando, nervios, músculos en la cara y piel. Un dentista no solo trata la caries y sacamuelas; la funcionalidad y estética de la boca tanto de sus hijos como la suya requiere una asistencia dental experta.
Por: Lic. Diana Ortega.
Padre de familia: ¿realmente te has dado a la tarea de regular lo que tus hijos ven en internet y con quiénes interactúan? En el ciberespacio, es indispensable tener determinados controles parentales para poder ver a qué vínculos acceden y cuidar responsablemente a los menores en internet.
Imaginate que tu familia vive a tres cuadras de un parque y cuando descansas llevas a tu hijo de seis años a jugar. ¿Por qué no lo dejas ir solo?, ¿qué peligros puede haber en el proceso de las tres cuadras que tendría que caminar para llegar al parque? Bueno, podrías pensar, si no se fija bien al cruzar la calle, podrían llegar a atropellarlo, o si lo ven solo, alguna persona mal intencionada se lo puede robar, o algún loco o loca en la calle lo pueda engañar y lo envenene o le haga algún daño.
Pues al darle un dispositivo con acceso a internet, es lo mismo, pues se pueden llegar a encontrar con enlaces que lo engañen y lo lleven a ser manipulados por personas mal intencionadas que quieren y se dedican a aprovecharse de los menores de edad, para conseguir otras finalidades con alcances que van desde extorsiones hasta secuestros y en los peores casos, inclusive pueden llegar a la muerte.
¿Pero cómo es que logran contactar a los niños? pues justo ahí es dónde entran los algoritmos a realizar su función, por el comportamiento de la persona que usa el dispositivo, dígase celular, Ipad, tablet, laptop, etc. Por lo cual, a través del análisis de estos, se puede llegar a conocer, si, quien usa esto, es una persona mayor de edad o un menor de edad por los gustos y los sitios que revisa generalmente, lo cual queda registrado.
Ahora te preguntarás: ¿cómo puedo prevenir y cuidar a mis hijos en internet? El maestro Jorge Haro, que es experto en ciberseguridad, recomienda utilizar el control parental de google family o algún otro que les apoye a conocer y que les emita alertas directas cuando se encuentren con una página o vínculo extraño que pueda llegar a poner en riesgo su integridad y seguridad.
Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario Laguna, La Noticia Como Es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala