Terreno usado por el fraccionamiento Raquet Club para almacenar su basura. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- La basura de residentes del fraccionamiento Raquet Club, en la población de San Juan Cosalá, se ha acumulado en un terreno que da hacia la vía pública, generando malos olores, moscas y hasta ratas, razón por la que los vecinos piden la intervención de las autoridades, al considerar el tema de riesgo sanitario.
Al llegar a la calle La Guásima, en el cruce con Chris Evert, el olor pestilente de la basura puede percibirse, debido al amontonamiento de basura a un costado del acceso a la zona residencial, detrás de la caseta de vigilancia, donde el fraccionamiento decidió dejar los residuos de los colonos.
Interior del espacio convertido en un basurero improvisado. Foto: Armando Esquivel.
El terreno usado como basurero improvisado, cuenta solamente con enmallado, por lo que el problema es visible desde la vía pública. En la calle también se pudo constatar la presencia de niñas y niños que salen de sus casas para jugar entre las moscas y el mal olor, emanado de los desechos.
Una de las familias que viven enfrente del terreno invitó a Semanario Laguna a entrar a su casa y así constatar que el mal olor llega hasta el interior, lamentando que casi se están acostumbrando a la pestilencia.
“La verdad está muy apestoso y pues no nos gusta, al principio nos dijeron que la iban a recoger cada ocho días y lleva más de un mes que no la recogen, eso es lo que no nos gusta, no está bien. Más con el calor y con estas lluvias, así que no nos agrada nada”, dijo el señor Ricardo.
Además de las moscas, quienes habitan el área, aseguran que también han sufrido por la proliferación de ratas, aumentando los riesgos sanitarios para los habitantes.
Acceso a la zona residencial del Raquet Club. Foto: Armando Esquivel.
“La verdad esto es un cochinero y a parte un raterío. La verdad, brincan a todas las casas y es muy mal olor. Necesitamos que cambiaran esto o lo movieran a otro lado. Esto ya tendrá un año y medio más o menos”, dijo el señor Pedro.
Los vecinos hicieron el llamado al Gobierno de Jocotepec para que atiendan el tema, antes de que alguna persona sufra alguna enfermedad a consecuencia de la acumulación de basura. Aunque el terreno es privado y propiedad del fraccionamiento, los vecinos dicen que les gustaría un espacio recreativo en vez de vivir frente a un basurero.
“Está muy feo ahí, muchas ratas, los perros sacan la basura, hacen reguerete y ahí andan y los olores que no se aguantan. ¡Que quiten ese basurero! que pongan otra cosa, que sea un parque, algo, que cobren poquito pero que pongan un parque en vez de la basura”, comentó la señora Guadalupe.
Sesión de capacitación a municipios impartida por la Proepa. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- En cumplimiento al convenio de colaboración entre el gobierno estatal y los municipios metropolitanos de generar estrategias que permitan llevar a cabo acciones para atender la problemática de contaminación del Área de Intervención Prioritaria del Río Santiago (AIP), la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa) encabezó la 23ª Reunión del Grupo Técnico de Inspección y Vigilancia a las descargas de aguas residuales y aportes de contaminantes que se vierten en la referida cuenca.
Actualmente, se tiene firmado dicho convenio de colaboración con los nueve municipios del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG); sin embargo el AIP incluye 18 municipios en la zona de influencia y es en la región centro en donde se asienta un número considerable de unidades económicas y productivas que tienen descargas de aguas residuales de sus procesos, por lo que las acciones de inspección y vigilancia se dirigen con mayor atención a estas empresas, sin descuidar a las demás.
Durante la reunión se mencionó que ya se realizaron visitas técnicas a unidades económicas en materia de inspección y vigilancia para verificar sus descargas de aguas residuales por parte de personal municipal de Tonalá, El Salto y Zapotlanejo, en acompañamiento con inspectores e inspectoras de la Proepa, como parte del cumplimiento del convenio de colaboración.
En este sentido la Proepa ha impartido también cursos de capacitación en materia de atribuciones y alcances legales de los municipios en materia de inspección y vigilancia, particularmente sobre descargas de aguas residuales a las redes de alcantarillado urbano y municipal, en donde se incluyen generalidades sobre las Normas Oficiales Mexicanas, entre las cuales destacan: la NOM-001-SEMARNAT-1996, NOM-002-SEMARNAT-1966 y también algunos aspectos de la NOM-001-SEMARNAT-2021, la cual entró en vigor en marzo de este año.
Se pretende extender este convenio de colaboración, que se tiene entre los dos órdenes de gobierno, con la federación, incluyendo en éste a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con el objetivo de fortalecer las acciones para inhibir la contaminación por descargas de aguas residuales a cuerpos receptores y bienes nacionales, destacando que esta atribución es exclusiva de la Conagua.
En el ingreso se encuentra construida una caseta de vigilancia de lo que pretende ser un desarrollo habitacional. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Un pedazo de cerro ubicado a un costado de San Juan Cosalá, Jocotepec, ha sido desgajado para la construcción de un desarrollo habitacional, lo que ha puesto en alerta a los pobladores, al considerarlo riesgoso ante posibles deslaves, mientras que autoridades municipales dicen conocer la situación.
En el punto se pretende realizar un desarrollo habitacional
El punto raspado se encuentra por el acceso a El Limón, lugar en el que son visibles los raspones al cerro, así como el derribo de arbolado, mientras que la mancha en la montaña se puede observar desde diversos puntos.
Se ha observado maquinaria pesada trabajando desde el mes de marzo, cosa que los vecinos de la parte baja de El Limón, no ven con buenos ojos. El señor Rafael Rodríguez, vecino del área, muestra su preocupación y alerta por el riesgo de deslaves y consideró la situación como “un desastre”.
“Definitivamente está muy mal, ¿por qué? porque están desgajando el cerro. Aparte, con la lluvia y todas las tormentas, todo el terregal va para abajo. No sé quién da permiso para hacer esas cosas. Sabemos que de esas áreas, cae el agua, las trombas, las culebras y todo el terregal se nos viene para acá abajo. Es un peligro para las personas que estamos aquí abajo”.
El señor Anastasio Buenrostro tiene 70 años de edad y ha vivido fuertes lluvias en la zona, pero la que más recuerda es la tromba que cayó en 2007, cuando el material lodoso y con troncos cubrió su casa y casi tapó por completo la puerta. Ahora, Anastasio considera que el riesgo puede incrementar con la construcción que se realiza en el cerro.
“Es un perjuicio el que se está haciendo, porque con eso ya no tenemos escurrideros de la lluvia, nada. Deberían ver con más responsabilidad las cosas, esto a parte de que ya estaba riesgoso, ahora está más”, sentenció.
Juan también es vecino de la parte baja de El Limón, él se dijo molesto ante el riesgo en que los pone la nueva construcción, y observa que en el acceso, ya se encuentra construida lo que aparenta ser una caseta de vigilancia.
Maquinaría pesada ha removido parte del cerro. Foto: Armando Esquivel.
“Está cabrón, debilitan el patrimonio de uno, una pinche lluvia buena y está cabrón. Pues el agua reconoce todo y pues, para que el gobierno venga y vea quién les dio permiso o qué onda, pero se van adueñando”, señaló el vecino de la zona.
Por su parte, el presidente de Jocotepec, José Miguel Gómez López, se dijo enterado del tema, mencionando que varias personas de San Juan Cosalá, con molestia, han señalado el tema pidiendo la intervención municipal, por lo que ya revisan la situación a detalle.
“Ya está el director de Desarrollo Urbano, SEMADET y también va a entrar SEMARNAT, porque se consideran también zonas federales. Entonces yo creo que los tres niveles de gobierno vamos a tener que actuar en lo que nos corresponde”, aseguró en entrevista.
Gómez López confirmó que las personas que buscan la construcción de viviendas cuentan con un permiso por parte de la Dirección de Desarrollo Urbano de Jocotepec, pero lo que le plantearon al presidente, fue sólo una limpieza del punto.
“Hay un proyecto de desarrollo que a mí me avisaron, creo que es de la familia García Arce; han hecho mucho apoyo en esta zona. Pero el proyecto que a mí me plantearon y que lo tiene Desarrollo Urbano, pues no era desgajar el cerro, sí era hacer limpieza (y se tuvo) la autorización, pero estamos hablando de que no fue limpieza, fue tala, a la percepción que tenemos del rebane”, dijo el alcalde.
El presidente recordó que ya hubo una sanción de casi 600 mil pesos por la quema de 30 hectáreas, remarcando que su administración cuenta con una línea ecologista y no se doblarán en el tema. “De mi parte estoy puesto a respaldar esa demanda ciudadana y hasta las últimas consecuencias”, finalizó el munícipe.
Por lo pronto, los habitantes de la zona de El Limón y de San Juan Cosalá, se dicen indignados por lo que consideran un grave daño ecológico, pidiendo mayor observación de las autoridades, ya que esta situación es algo que se ha venido normalizando en la Ribera norte de Chapala.
“Los están haciendo aquí, lo están haciendo en Ajijic, en Las Mandarinas, no se diga El Chante. Está mal, perjudica mucho; vea lo que pasó en La Canacinta”, denunció Cristian, habitante de San Juan Cosalá.
ANTECEDENTES DE DESLAVES EN LA ZONA
La zona entre El Chante y San Juan Cosalá, ha sido punto de serios deslaves a causa de intensas lluvias, incluso, investigadores de la Universidad de Guadalajara, han colocado a San Juan Cosalá dentro de los 21 puntos con riesgos de deslaves en Jalisco.
En septiembre del 2007, una tromba dejó alrededor de 2 mil damnificados, así como más de 300 casas afectadas. Aunque en ese incidente no se presentaron pérdidas humanas, si hubo quien lo perdió todo.
El 12 de julio, pero del año 2018, habitantes de la parte alta del fraccionamiento Senderos del Lago de El Chante, vivieron una mañana de pesadilla, pues durante la madrugada, un arroyo se desbordó luego de la intervención de una constructora, generando un río por algunas casas, así como un alud de lodo y piedras que afectaron a más de 30 viviendas.
En octubre del 2021, una tromba azotó gran parte de la Ribera Norte, causando fuertes estragos en San Juan Cosalá, así como en el fraccionamiento El Limón y dejando bloqueada la carretera Chapala-Jocotepec por casi todo el día.
La descarga clandestina tiene al menos dos años afectando a los vecinos de Río Zula. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Un derramamiento de aguas negras al Lago de Chapala en la calle Río Zula, ubicada al poniente de la delegación de Ajijic, ha molestado a vecinos y visitantes de la zona litoral.
Vecinos de la calle aseguran que ya tiene más de dos años el tubo descargando constantemente aguas negras en el lago y que en la temporada de crecimiento de la cota, se percibe aún más.
“Ya tiene mucho tiempo así. Aquí a la tienda a veces llegan turistas que hacen mención del mal olor y el extraño color de agua; está muy mal que la gente haga eso de tirar aguas negras”, mencionó una mujer que vive en unas casas de la zona afectada.
“Cuando sube el lago, es cuando se nota más, y se junta más cochinada en la orilla. No solo huele feo, si no que contamina y puede hacer daño a quienes bajan, incluso a perritos o gatitos que andan por allá. Muchos de los que vivimos por aquí, bajamos a caminar por allá, y si es feo ver la porquería y el mal olor que emana la tira”, compartió Aurora, vecina de Río Zula.
Otro vecino, de nombre Andrés, aseguró que es incomodo estar ahí, y que antes de que el nivel del lago cubriera el tubo, se podía ver como desde más arriba corrían las descargas hasta el lago.
“No nada más huele feo y afecta al ecosistema, el responsable de este tubo, debería considerar que a veces aquí se vienen a pescar, o los turistas se meten al lago. Es un foco de infecciones y enfermedades, y los dueños de la casa que hacen esto, solo piensan en su propio beneficio. Nunca hemos sabido quienes son los dueños, pero esperamos que se les sancione pronto”.
Al respecto, el encargado del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) de Ajijic, Timoteo Aldana Pérez, comentó que, si bien no es un problema recurrente en la delegación, está dentro de sus facultades cancelar y multar este tipo de casos.
“Ese tipo de problemática se ve más en San Antonio Tlayacapan y en Riberas del Pilar, en Ajijic casi no, pero sí se sabe de alguno, se debe reportar a la oficina de SIMAPA. Ya aquí nos encargaremos de multar o cobrar para conectar al drenaje”, compartió el funcionario.
Aldana Pérez reconoció que no era de su conocimiento la existencia de esta tubería, pero que la revisará dentro de los siguientes días. “La facilidad es que el tubo recolector de Ajijic pasa por la orilla del lago, así que es más fácil conectarlo a la tubería, a diferencia de los sistemas de otras delegaciones”, finalizó.
Arroyo reducido que atraviesa el fraccionamiento “Alebrijes”.
Sofía Medeles.- Vecinos de La Canacinta, al poniente del poblado de Ajijic, temen que pase otro incidente en el arroyo que atraviesa el fraccionamiento Alebrijes, debido a que no se ha ampliado, no se ha limpiado y, en fechas recientes, se volvió a colocar una reja que limita el paso del agua.
Además, algunos de los vecinos entrevistados coincidieron en que esperan que pronto se dé la orden de realizar la ampliación del cauce a sus ocho metros originales, ya que temen que con los 2.5 metros que tiene actualmente, pueda desbordarse el arroyo; aunado a la reja recién colocada que impide que la corriente fluya con normalidad.
“La supuesta limpieza que hicieron en el fraccionamiento, más bien parece que echaron todas las piedras al arroyo y para afuera de su reja. El arroyo por debajo de la carretera está tapado y no sabemos por donde va a agarrar cuando lleve agua, aunque eso le puede causar problemas a las casas más cercanas al cauce”, compartió un habitante del barrio.
Vecinos denunciaron que en recientes fechas se colocó una reja que podría impedir el flujo adecuado de la corriente.
“Nos asusta que tarde o temprano vaya a llegar la temporada de lluvias y, con tanta tierra y piedras que tiene el reducido cauce, como vecinos nos da miedo que se pueda volver a desbordarse y causar inundaciones. Hemos tratado de hablar con el delegado o el presidente y aún no se ha podido solucionar esa cuestión”, aseguró una vecina del arroyo.
“Parece que ni a la autoridad, ni al encargado del fraccionamiento, les importa la situación de riesgo a la que nos están exponiendo, a los vecinos que vivimos en la parte de abajo, a lo mejor, no es probable que pase otra vez una catástrofe de este tipo, pero si se puede sobrepasar el límite natural del arroyo, y perjudica a los alrededores, causando lodo, e inundaciones en las casas cercanas. Ojalá nos volteen a ver antes de que ocurra otra desgracia”, mencionó otro de los habitantes de La Canacinta.
Por parte del Ayuntamiento, la directora de Comunicación Social, Elizabeth Oropeza Silva, comentó que, como municipio, no pueden intervenir en el tema, ya que quien regula este tipo de cauces es la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y el reglamento que deberían ejecutar para la limpieza, ampliación y libre paso de la corriente, es la Ley de Aguas Nacionales.
“Lo que hemos podido realizar como autoridad municipal, es insistir a la Conagua a que apliquen la ley en esta situación. En el Ayuntamiento no hay notificación de ningún amparo por parte de los propietarios del fraccionamiento y tampoco hay denuncias en contra del fraccionamiento Alebrijes”, agregó Oropeza Silva.
El temor de los vecinos por desastres relacionados al cauce de La Canacinta proviene de los acontecimientos ocurridos el pasado 5 de octubre del 2021, día en el cual, el barrio despertó inundado en lodo, tierra y piedras, debido a deslaves en el cerro.
Asimismo, desde el 2019 existen quejas por parte de los vecinos del arroyo, debido a que el afluente, originalmente contaba con una extensión de ocho metros de ancho, el cual se redujo a tan solo 2.5 metros y en algunos tramos hasta 1.5 metros.
Hace un año se colocaron los primeros sellos.
Redacción.- Una vez más le fueron colocados sellos clausura al mega desarrollo inmobiliario, Poblado Ribera del Cardenal, que se ubica en los cerros entre San Pedro Tesistán y San Cristóbal, en Jocotepec. La acción se realizó debido a que el fraccionamiento no cuenta con la autorización condicionada en materia de impacto ambiental emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET). La clausura se realizó por parte de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROEPA).
Ante el retiro de sellos de clausura, la PROEPA colocó unos nuevos.
Fue en julio del año pasado cuando las autoridades ambientales del Gobierno de Jalisco acudieron al punto para colocar los sellos de clausura, pero en una nueva visita del personal de la PROEPA se percataron que los sellos habían sido retirados.
Ribera del Cardenal fue aprobado al vapor, pues a tan solo 18 días de concluir la administración 2015-2018, a cargo de Héctor Manuel Haro Pérez, se aprobó el cambio de uso de suelo en el cerro de San Pedro Tesistán para el desarrollo inmobiliario.
En décima segunda sesión extraordinaria -celebrada el 12 de septiembre de 2018-, el Pleno del Ayuntamiento de Jocotepec, autorizó dos dictámenes de usos y destinos, debido a que el área estaba fuera Plan de Desarrollo Urbano Corredor “El Molino Rojo-San Pedro Tesistán”.
Los dictámenes fueron emitidos por la dirección de Desarrollo Urbano y en los escritos presentados para la solicitud del Dictamen de Usos y Destino, se pidió cambiar el uso de suelo de forestal a habitacional para densidad H4 o H3, a fin de desarrollar un proyecto habitacional en dos predios con unidad topográfica ubicados a 500 metros de la carretera Guadalajara-Morelia. El 12 de septiembre del 2020, el entonces director de Desarrollo Urbano autorizó los dos dictámenes para una zonificación de “Habitacional Unifamiliar Densidad Media (H3) y Mixto central”. Ese mismo día, estos diagnósticos fueron sometidos al Pleno del Ayuntamiento por el Presidente Municipal para su aceptación durante la décima segunda sesión extraordinaria; siendo aprobados por mayoría calificada.
“El Presidente Municipal Pone a la alta consideración de los ediles de dos Dictámenes de usos y destinos para los predios, ubicados al sur del Poblado de San Pedro Tesistán, con cuentas catastrales 000603 Rc y sin número de cuenta, expedidos por la Dirección de Desarrollo Urbano de acuerdo al artículo 2 del Reglamento de Planes Parciales y Desarrollo Urbano del Municipio de Jocotepec; se dictaminaron como predios HABITACIONAL UNIFAMILIAR DENSIDAD BAJA (H3) y mixto central, compatible para desarrollar usos habitacionales”, se lee en el punto de acuerdo, que fue aprobado por el -entonces- Presidente, Héctor Manuel Haro Pérez; el Síndico, Arcadio Cornejo Gutiérrez; y los regidores Jesús Orozco Cuevas, María Cristina Xilonzóchitl Ocampo, Gabriel Aniceto González, Ilda Delia García Soto, Felipe de Jesús Rangel Vargas, Dulce Carmina García Enciso, Jesús Palos Vaca y Claudia Guadalupe Núñez Mora; mientras que Esther Judith Ochoa Mora ese día presentó una falta justificada.
El desarrollo inmobiliario sigue ofreciéndo terrenos en venta.
Posterior a la aprobación de los dictámenes de uso de suelo, el 24 de septiembre -a seis días de concluir la administración 2015-2018-, la dirección de Desarrollo Urbano otorgó una Licencia de Urbanización Parcial al fraccionamiento Poblado “Ribera del Cardenal” a nombre de los solicitantes: Brenda Pulido Chávez y J. Jesús Aguilar Ramírez, por esta licencia se pagó al municipio un millón 313 mil 747 pesos con 47 centavos.
La actual administración no ha puesto trabas a los constructores, pues el 15 de diciembre del 2020, el Pleno del Ayuntamiento de Jocotepec autorizó el cambio de uso de suelo, de agrícola a densidad media habitacional (H3-9, de un polígono de más de 45 hectáreas) para el desarrollo ubicado en el cerro de San Pedro Tesistán. Con el tercer polígono aprobado, la extensión total del proyecto inmobiliario pasó a ser de 120 hectáreas.
La construcción del mega fraccionamiento está a cargo de la desarrolladora “Gropo Sinow” con sede en León Guanajuato, siendo promovida comercialmente por Century 21. Actualmente el fraccionamiento sigue ofertando lotes por parte de una empresa inmobiliaria, por lo que la dependencia estatal alertó a la población a no comprar en preventa lotes en fraccionamientos, sin antes revisar que éstos cuenten con todos los permisos correspondientes para evitar poner en riesgo su patrimonio o economía.
También, mediante un comunicado se exhortó a la ciudadanía a hacer de la denuncia popular una herramienta constante que permita, de manera conjunta, hacer valer la normatividad ambiental vigente en favor del equilibrio ecológico de Jalisco, poniendo a disposición de la población en general el teléfono 3330308250 extensiones 56214, 56217 y 56242, así como el correo: denuncias.semadet@jalisco.gob.mx
Foto: Archivo.
Redacción.- Nuevamente el mega desarrollo inmobiliario, Riberas del Cardenal, en Jocotepec, fue clausurado por no contar con la autorización condicionada en materia de impacto ambiental emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet). La clausura se realizó por parte de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa).
Clausura del desarrollo inmobiliario.
En julio del 2020, la dependencia había realizado la colocación de sellos de clausura en algunas partes del desarrollo inmobiliario, pero estos fueron arrancados, como si nada hubiese pasado, es más, el punto sigue siendo ofertado por una empresa inmobiliaria.
La dependencia estatal exhortó en un comunicado a la ciudadanía a hacer de la denuncia popular una herramienta constante que permita, de manera conjunta, hacer valer la normatividad ambiental vigente en favor del equilibrio ecológico de Jalisco, poniendo a disposición de la población en general el teléfono 3330308250 extensiones 56214, 56217 y 56242, así como el correo: denuncias.semadet@jalisco.gob.mx
De igual manera, Proepa alerta a la población a no comprar en preventa lotes en fraccionamientos, sin antes revisar que éstos cuenten con todos los permisos correspondientes para evitar poner en riesgo su patrimonio o economía.
Calcomanía de clausura en una de las plantas.
Armando Esquivel / Berenice Barragán.- Por no contar con un lineamiento que establezca los límites de contaminantes en las descargas de aguas residuales al lago de Chapala, fueron clausuradas -de manera simbólica- las plantas de tratamiento de San Juan Cosalá y El Chante, delegaciones pertenecientes a Jocotepec.
La clausura se realizó por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), ya que las plantas no cuentan con un lineamiento sobre los parámetros que rigen la Norma Oficial Mexicana 001 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); en esta se establecen los límites máximos de contaminantes permitidos en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, lo que causó las clausuras desde la segunda semana de diciembre del año pasado, pero sólo como un acto simbólico pues éstas siguen operando siguen operando.
Que las plantas tratadoras -pertenecientes a la Comisión Estatal del Agua (CEA)- sigan operando, no representa riesgo de descargas con materias contaminantes en el lago, ya que se cuenta con una reducción del 95 por ciento de desechos por parte de ambas, según lo declarado por el director del Sistema Integral de Agua y Drenaje (SIGAD) de Jocotepec, Antonio Flores Plascencia, quien dice se encuentra tranquilo ante los resultados del análisis de los parámetros, pues en sus propias palabras “no existe ninguna irregularidad con el funcionamiento de las plantas residuales”.
Con una fecha de retiro de los letreros de clausura aún no estipulada -por parte de la CONAGUA-, el Ayuntamiento de Jocotepec esperará a que el registro esté listo en la plataforma oficial de la dependencia y continuar trabajando en ambas plantas tratadoras conforme a las normas establecidas.
“De aquí en adelante la Comisión Nacional del Agua quiere llevar un lineamiento sobre los parámetros del funcionamiento de las plantas. En este caso la Comisión Estatal del Agua que es quien opera las plantas, llevan ese control. Lo único que tiene que hacer el ayuntamiento es solicitar ante la CONAGUA ese registro de estos resultados”, agregó a la entrevista Flores Plascencia.
Con el tercer polígono aprobado, la extensión total del proyecto inmobiliario será de 120 hectáreas.
Redacción.- El Pleno del Ayuntamiento de Jocotepec autorizó el cambio de uso de suelo, de agrícola a densidad media habitacional (H3-9, de un polígono de más de 45 hectáreas) para el desarrollo inmobiliario Poblado Ribera del Cardenal, ubicado en el cerro de San Pedro Tesistán.
La aprobación se dio el pasado 15 de diciembre, durante la Décima Cuarta Sesión Ordinaria de Cabildo, luego de que Francisco Montaño Ascencio explicara a los ediles que el cambio de uso de suelo sería en los términos autorizados por la administración pasada.
“La petición que tienen (los empresarios) es con el tercer polígono, se apruebe el cambio del uso de suelo similar a los anteriores ya debidamente autorizados en la administración pasada, pero con la situación de que vamos seguir con los lineamientos de desarrollo urbano, estatales y federales” dijo en su comparecencia.
La aprobación se dio por mayoría calificada y con la ausencia de José Miguel Gómez.
Con el tercer polígono aprobado, la extensión total del proyecto inmobiliario será de 120 hectáreas; aunque Montaño Ascencio aclaró que dicha anuencia no significa el otorgamiento de una licencia de construcción, sino que simplemente se da como parte del ordenamiento territorial de la zona.
“El cambio de uso de suelo a densidad media, obviamente no implica que estén autorizando obras, te doy la densidad media, pero tendrás que cumplir con lineamientos estatales, municipales y estatales”, ejemplificó.
La ruta que los derrochadores tendrán que seguir para conseguir las licencias de construcción, será luego del visto bueno que reciban de parte de las autoridades ambientales, tanto estatales como federales, por lo que el cambio de uso de suelo es el primer paso, según explicó Francisco Montaño a los Ediles.
Con la ausencia del presidente José Miguel Gómez López con licencia por enfermedad, y con el voto en contra de la regidora morenista Julia Arlaeth Valencia Pérez, el cambio de uso de suelo del tercer polígono que integrará el desarrollo inmobiliario, fue avalado por mayoría calificada por el Cabildo de Jocotepec.
Como contexto, a principios de agosto pasado, dicho proyecto fue clausurado de manera temporal por la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa), por incumplir con la Manifestación de Impacto Ambiental.
Camino que lleva al fraccionamiento.
Tras dicha clausura, el entonces Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, declaró a Laguna que la administración pasada aprobó el cambio de uso de suelo por la vía “fácil y rápida”, tal como la nueva autorización: por acuerdo del Pleno.
“Como no había plan parcial y quisieron no desaprovechar la oportunidad de la inversión de la empresa, ¿qué hicieron ellos? Generaron acuerdos del Pleno, acuerdos de los regidores que es la máxima autoridad para dar los permisos, sin quitarle la obligación de que se regularizara todo conforme a derecho para que las cosas se hagan bien”, declaró en agosto.
Sin autorización, la empresa de los juegos mecánicos arrojó material para extender el área otorgada.
Redacción.- Por arrojar material al Lago de Chapala sin autorización en la zona del malecón de Jocotepec, el Gobierno Municipal inició un procedimiento contra el empresario y expresidente Héctor Manuel Haro Pérez.
Luego de que el pasado 5 de noviembre se arrojaran varios viajes de piedra al vaso lacustre en donde están instalados los juegos mecánicos de la empresa “Atracciones Roca”, la dirección de Ecología inició las diligencias para sancionar a los responsables, informó el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López.
“Él lo hizo (Manuel Haro), cuando yo me entero, le mando a Ecología y le mando a Reglamentos y les pido que hagan lo que legalmente se debe de hacer, que es un procedimiento. Ahorita él está sujeto a un procedimiento legal ante Ecología y Sindicatura; y lo que proceda”.
El retiro del material con el que se invadió la zona federal, así como una sanción económica, es lo que el gobierno buscará aplicar al expresidente, pues aunque cuenta con la autorización para el uso del terreno, no así de expandir o afectar al entorno.
“Con la intención de fortalecer sus estructuras aventó piedra para seguridad de la gente, pero no tenía permiso, yo nunca le autoricé meter material, debió haberlo solicitado primero para que lo revisáramos y le dijéramos que sí y que no puede hacer”, agregó.
Pese al terraplenado, Gómez López recalcó que la empresa es un “orgullo de Jocotepec” por su generación de empleos e importancia a nivel estatal, pero eso no impedirá que se actué conforme a la legalidad.
En cuanto a las reiteradas invasiones al lago, el Alcalde dijo no ser omiso como Ayuntamiento, sin embargo, la falta de denuncias oportunas dificultan el resguardo de los márgenes del lago más grande México.
Descuidos desde la supervisión de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), ambigüedad en las propiedades que colindan con el lago y las pocas atribuciones del municipio, han propiciado ampliamente la problemática en toda la Ribera de Chapala.
“Nos quieren achacar a los presidentes municipales en turno, que somos los responsables directos de las invasiones por omisión”, sentenció Gómez López.
Por tales motivos, el Presidente adelantó su petición de solicitar a la federación la custodia, vigilancia y administración de la zona federal para atender las constantes invasiones que buscan ganarle terreno al agua.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala