Terreno usado por el fraccionamiento Raquet Club para almacenar su basura. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- La basura de residentes del fraccionamiento Raquet Club, en la población de San Juan Cosalá, se ha acumulado en un terreno que da hacia la vía pública, generando malos olores, moscas y hasta ratas, razón por la que los vecinos piden la intervención de las autoridades, al considerar el tema de riesgo sanitario.
Al llegar a la calle La Guásima, en el cruce con Chris Evert, el olor pestilente de la basura puede percibirse, debido al amontonamiento de basura a un costado del acceso a la zona residencial, detrás de la caseta de vigilancia, donde el fraccionamiento decidió dejar los residuos de los colonos.
Interior del espacio convertido en un basurero improvisado. Foto: Armando Esquivel.
El terreno usado como basurero improvisado, cuenta solamente con enmallado, por lo que el problema es visible desde la vía pública. En la calle también se pudo constatar la presencia de niñas y niños que salen de sus casas para jugar entre las moscas y el mal olor, emanado de los desechos.
Una de las familias que viven enfrente del terreno invitó a Semanario Laguna a entrar a su casa y así constatar que el mal olor llega hasta el interior, lamentando que casi se están acostumbrando a la pestilencia.
“La verdad está muy apestoso y pues no nos gusta, al principio nos dijeron que la iban a recoger cada ocho días y lleva más de un mes que no la recogen, eso es lo que no nos gusta, no está bien. Más con el calor y con estas lluvias, así que no nos agrada nada”, dijo el señor Ricardo.
Además de las moscas, quienes habitan el área, aseguran que también han sufrido por la proliferación de ratas, aumentando los riesgos sanitarios para los habitantes.
Acceso a la zona residencial del Raquet Club. Foto: Armando Esquivel.
“La verdad esto es un cochinero y a parte un raterío. La verdad, brincan a todas las casas y es muy mal olor. Necesitamos que cambiaran esto o lo movieran a otro lado. Esto ya tendrá un año y medio más o menos”, dijo el señor Pedro.
Los vecinos hicieron el llamado al Gobierno de Jocotepec para que atiendan el tema, antes de que alguna persona sufra alguna enfermedad a consecuencia de la acumulación de basura. Aunque el terreno es privado y propiedad del fraccionamiento, los vecinos dicen que les gustaría un espacio recreativo en vez de vivir frente a un basurero.
“Está muy feo ahí, muchas ratas, los perros sacan la basura, hacen reguerete y ahí andan y los olores que no se aguantan. ¡Que quiten ese basurero! que pongan otra cosa, que sea un parque, algo, que cobren poquito pero que pongan un parque en vez de la basura”, comentó la señora Guadalupe.
Manifestantes de los diferentes grupos y colectivos de Jalisco, mostrando su descontento en Ciudad de México. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Activistas de la Ribera de Chapala y de Jalisco que se manifestaron ante autoridades federales en la Ciudad de México (CDMX) el 11 de septiembre, lograron acuerdos medioambientales para el cuidado del Lago de Chapala y el terreno federal; temas ignorados por los organismos estatales.
El contingente que salió de Ajijic el 10 de septiembre, estuvo conformado por 21 personas de seis diferentes grupos activistas y colectivos del estado, entre ellos Pueblos Unidos de la Ribera, Amigos del Lago y Por amor a los bosques. Su recorrido por la Ciudad de México fue por las oficinas de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Cámara de Diputados.
Grupo siendo atendido por autoridades de la PROFEPA. Foto: Cortesía.
En las tres dependencias, los manifestantes fueron recibidos y atendidos. En la CONAGUA las personas que pudieron entrar a la oficina llevaban denuncias, entre ellas algunas de dragado o remoción de suelo en el lago. Alicia Córdova López, una de las organizadoras, compartió que fueron bien recibidos por varios directores, y que fueron cuatro los acuerdos que se establecieron.
Los manifestantes deberán hacer llegar a la CONAGUA denuncias e información sobre la problemática que presenta la Cuenca del Lago de Chapala, se coordinará una reunión con el Organismo de la Cuenca Lerma-Santiago, se propondrá invitar a sectores estatales y demás involucrados, y CONAGUA enviará a los manifestantes estudios sobre la calidad del agua del lago.
“Nos recibieron bien y nos atendieron rápido, a diferencia de CONAGUA Jalisco. Entre los acuerdos, nos ofrecieron espacio a la sociedad civil para ser partícipes del Consejo de Cuenca, con el fin de poder inspeccionar zonas y tener rápida respuesta de las denuncias que puede haber”, mencionó Alicia, agregando que las autoridades les comentaron que para permisos de dragado, se tiene que autorizar por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), tras un estudio de impacto ambiental, y que hace tiempo que no se ha aprobado ninguno en la zona.
Gente de la Ribera de Chapala, El Salto, e incluso Valle de Guadalupe se sumó a la causa. Foto: Cortesía.
El grupo se dividió y una parte se fue a la PROFEPA, donde igual los atendieron, y con los manifestantes que se presentaron, se realizó el acuerdo de que las denuncias ahora se meterían a nivel federal, ya que señalaron que a nivel estatal fueron archivadas e ignoradas.
Finalmente, la última parada fue en la Cámara de Diputados, donde lograron hablar con la diputada de Morena, Luz Adriana Candelario Figueroa, a quien le expresaron que su cometido era que se aplicara la ley. La diputada ofreció su ayuda, incluso para que pudieran asistir a las conferencias presidenciales conocidas como “La Mañanera”, que podría ayudar a hacer mediático el problema, para que los organismos se fijen en él.
“No estamos inventando nada, está muy claro en la ley lo que es invasión, lo que es terreno federal, que si un bien se encuentra sobre zonas federales, pasa a ser de la nación. Pedimos que se aplique la ley, o que si dicen que no hay presupuesto para CONAGUA, que se legisle la figura de concesión, y no se otorguen estas”, reiteró Córdova López.
Finalmente Alicia comentó que fue un viaje productivo, donde no solo hubo respuesta por parte de las autoridades, sino que aprendieron varias cuestiones, como que los municipios no están exentos de responsabilidad en el proceso de petición de un dragado, sobre todo, aprendieron de otros colectivos que se sumaron. “Dos chicos del Valle de Guadalupe, en los Altos de Jalisco, fueron a exponer su problema de qué es la contaminación de mantos freáticos. A sus grifos les llega agua de drenaje”.
Aprovechó para decir que los pueblos que están en la causa, como San Antonio Tlayacapan, Ajijic, San Cristóbal, entre otros, agradecen a todos los que apoyan con donativos y asistiendo, ya que se dio un paso en cuanto a las luchas que llevan años, y que volverán a ir a la CDMX para seguir con la causa.
Por otro lado, reafirmó que no se trata de un movimiento político, sino, uno interesado en la protección del Lago, y extendió una invitación a los pueblos que no se han sumado a la lucha, tales como Chapala, Santa Cruz de la Soledad, San Nicolás de Ibarra, y varias comunidades con la misma problemática. Los pueden contactar mediante el grupo en Facebook “Pueblos Unidos de la Ribera (Denuncia Ciudadana)”.
Adoquín levantado en una parte de la calle. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Adoquines levantados, suelo irregular, escombro y material abandonados, son algunos de los problemas que señalaron los habitantes que los aquejan, tras la intervención del Gobierno Municipal de Chapala, con la colocación de adoquín, en la calle Prolongación Ocampo, al poniente de Ajijic.
Aunque la obra no ha terminado aún, según cuentan vecinos, los trabajadores tienen al menos una semana sin asistir. En un recorrido realizado por Semanario Laguna, se pudo observar la irregularidad del suelo, así como el adoquín levantado que señalan los vecinos, además, se comentó por parte de los habitantes que algunas banquetas sufrieron daños, y propiedad privada como una malla ciclónica.
Uno de los ingenieros encargados, Iván Hernández, comentó que solo faltaba reparar una fuga de agua, que era la causante para que el adoquín se hundiera, la cual atenderán a partir del lunes 21 y tendría que estar ya preparada para el jueves de esa misma semana.
En contraste, el encargado del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) Ajijic, Timoteo Aldana, además de otros dos trabajadores de la dependencia, aseguraron que no hay ninguna fuga de agua que esté propiciando este hundimiento, y que esto se debe a que no se aplanó de manera correcta antes de colocar el adoquín.
“No hay parte de la calle que no tenga irregularidades. Fugas no ha habido, SIMAPA solo se encargó de poner dos tomas en la calle. Si fuera una filtración de agua, se notaría. A lo mejor lo que pasó es que no se compactó bien el suelo. Nos comentaron que durante los trabajos, se dejaron charcos de agua en la calle, y así se les puso una capa de tierra encima, por eso está hundida y chueca”, compartió un trabajador de SIMAPA que se encontraba acomodando el adoquín que removieron para poner la toma.
Otros vecinos recalcaron que la calle no necesitaba más que limpieza, ya que el empedrado que había antes estaba en buen estado, además, aseguraron que durante las obras, se dañaron banquetas, e incluso, retiraron una malla ciclónica que era propiedad privada.
“Había una malla que había en un predio a un lado de la capilla. La señora que es dueña les dijo a los trabajadores que si lo necesitaban, la podía mover, para que no se dañara y poder reutilizarla después, pero un día llegó y ya estaba toda cortada, y tuvieron que volver a poner una nueva”, mencionó un habitante de La Canacinta.
“No se han presentado, ni han dicho nada. Dejaron todo sucio, y todo dañado. A un vecino le tronaron su banqueta y le dijeron que la iban a acomodar bien, pero nomas le pusieron unas piedras para que no se desparramara la tierra que tenían ahí”, mencionó otra vecina, quien agregó que no han puesto banquetas, y que, tras los machuelos, solo se han dedicado a colocar adoquín roto y material que no han limpiado.
Sobre el tema de la instalación de banquetas, el director de Obras Públicas, Juan Julio Novoa, aseguró que a la gente de la zona, es a quien les toca la colocación de las mismas. En cuanto a la limpieza, comentó que sí se hará al terminar la obra, solo que por las lluvias se ha dejado así.
Basura acumulada en calle Lázaro Cárdenas, esquina con Degollado. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Inconsistencias en el paso del camión recolector de basura es la denuncia de vecinos de la zona noroeste de la cabecera de Jocotepec, situación que genera acumulación de residuos en la vía pública.
En un recorrido por la zona, se pudieron observar algunas bolsas de basura en la calle, encontrando acumulaciones en Lázaro Cárdenas esquina con Iturbide, así como unas calles rumbo al libramiento, sobre calle Verano al cruce con Venustiano Carranza.
Un vecino de El Carrizal aseguró que el servicio ha sido intermitente. “Pues mire, nomás es de salir a la calle y ahí se ve, es que la basura sí pasa, pero cuando quiere, sí pasa pues, pero una semana andan bien y en otras no se ven y cuando pasan ni avisan ni nada, hay que asomarse y correrle”, comentó Jorge.
Sobre la calle Lázaro Cárdenas e Iturbide, se pudo observar un cúmulo de basura, lo que atrae animales que en busca de comida dispersan las bolsas y su contenido.
“La verdad sí, todos los vecinos la ponen en la esquina y se ha acumulado, no sé, una semana. Sí ha faltado, los perritos ahí van y hacen su desorden, sí está gacho eso”, dijo la entrevistada, haciendo mención a la falta de logística en horarios. “Lo que he notado es que no hay horarios”, expresó Martha, que habita en la zona.
Una de las bolsas de basura en la calle que fue rasgada por algún animal. Foto: Armando Esquivel.
Otra vecina entrevistada señaló que los camiones pasan a prisa y no se llevan toda la basura. “Pasa muy de vez en cuando y cuando pasan no se llevan toda la basura y dejan la mayoría de las canastas que están afuera de las casas o las que están en el poste, casi no se la suelen llevar y pasan días sin venir y pues se acumula un montón”, dijo Natalia, vecina del lugar.
Otros consideran que el problema de acumulación de basura es en gran parte a la falta de conciencia de quienes arrojan las bolsas con basura a sabiendas de la intermitencia en la recolección.
“Pues sí, sí tarda dos, tres días, nada más que la gente no tiende. Pasa la basura y ya, a mí se me afigura que la están espiando, ya que pase la llevan, ¿por qué hacen eso sí pasa el carretón y todo, póngale que a veces si pasa diario, a veces se tarda sus dos días, tres días”, expresó la señora Evelia, quien también confirmó que no hay un horario fijo para el paso del camión. “Pasan temprano, ya tardecito, han pasado en la noche también”.
Otro vecino entrevistado consideró que el paso del camión ha sido constante, asegurando que, por donde él vive el camión recolector pasa a diario.
“Como ahorita, esa es mi basura, y ayer lo estábamos esperando que pasara y nomás le dio para allá y dijo ahorita venimos, pero ya no pasaron por aquí, no sé por qué sería eso, pero siempre pasa”, dijo el señor Mario.
Jocotepec ha enfrentado un problema en el servicio de la recolección desde hace años. Para intentar dar una solución, la administración 2018-2021 concesionó el servicio a Grupo Integral de Recolección y Reciclados de Occidente S.A., de C.V., empresa que también tiene la concesión del servicio en Chapala, pero el traslado de los desechos al vertedero de Ixtlahuacán de los Membrillos ha complicado los tiempos, ante la distancia que tienen que recorrer.
El gobierno de Jocotepec y la empresa encargada del servicio, intentaron darle uso por 18 meses para optimizar la recolección y después hacer una clausura definitiva, pero no se ha llegado a un acuerdo con el grupo de ejidatarios, quienes han manifestado incertidumbre ante posibles afectaciones ambientales en sus tierras.
Pobladores de San Cristóbal Zapotitlán luego de la reunión vecinal. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Los pobladores de San Cristóbal Zapotitlán, en Jocotepec, siguen en lucha contra la construcción de un desarrollo habitacional, que aseguran, se encuentra en Zona Federal del Lago de Chapala, mientras que las autoridades municipales niegan que se haya autorizado la construcción en la zona regulada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Luego de que los ciudadanos consideraran como “infructuosa” la reunión sostenida el tres de diciembre de 2022, con el director de Desarrollo Urbano, José de Jesús Gaytan Cuevas; el director de Ecología, Daniel Alejandro Garavito Espinoza y demás representantes municipales, nuevamente un grupo de 30 pobladores se reunió la tarde del 11 de marzo, al fondo de calle Morelos, para expresar su inconformidad ante la construcción de la torre de departamentos.
Representantes gubernamentales y pobladores hicieron uso de la voz durante la reunión. Foto: Armando Esquivel.
“Nos están quitando el derecho a nosotros como ribereños, lamentablemente las cosas están sucediendo de esta manera y si no actuamos, al rato nosotros ya no vamos a poder caminar aquí”, dijo al micrófono José Luis, uno de los habitantes de la población, frente a la construcción a un costado de la calle Morelos y la zona de playa del lago.
En esta ocasión, la invitación fue para el regidor Hugo David García Vargas “Bombín” y para la diputada local, María Dolores López Jara, esta última no asistió por motivos de agenda, planeando una reunión posterior entre la congresista y los pobladores, en su lugar acudió Juan José Ramírez Campos.
“Si tienen algo de documentación, sería importante para poder sentarnos con la gente de Conagua, finalmente ellos deben de tener una cartografía para identificar con mucha claridad los espacios de Zonas Federales, ¿verdad? Entonces con mucho gusto estamos con las puertas abiertas con la diputada para recibir cualquier petición que ustedes tengan, van a ser escuchados”, dijo Ramírez Campos.
Por su parte, el regidor, Hugo David García Vargas, pidió la intervención desde el Congreso para que se pueda resolver el tema en favor de la ciudadanía. “Espero que Lolis, como diputada local, nos eche la mano y les podamos ayudar aquí a estas personas, a esta comunidad, a recuperar su Zona Federal, una zona en la que vienen a festividades, que se acostumbra a venir a convivir a estos lugares y pues ya con esta imagen yo creo que no va a ser la mejor para ellos, ni un buen recuerdo para sus hijos”, expresó el regidor.
Parte del predio en el que vecinos aseguran se construye en Zona Federal. Foto: Armando Esquivel.
Los vecinos reunidos lamentaron que ni la delegada ni el regidor de su localidad, que se supone que los representan, hayan asistido con los pobladores. “Yo quisiera que viniera aquí realmente, e hiciera cumplir su palabra, eso es algo que no hemos visto y es algo que desde aquí le puedo exigir que venga y que cumpla su palabra, igual el regidor que representa aquí a la localidad, que es Horacio (Trujillo Cervantes), él debería estar también aquí en este lugar, defendiendo la causa, defendiendo al pueblo, representando al pueblo y lamentablemente no está, nunca ha venido”, reclamó José Luis.
La calle por la que pasan camiones pesados es angosta. Si un auto se estaciona en el punto, otro puede pasar sin problemas, pero si se trata de un camión pesado con material de construcción, se vuelve un problema que ya ha generado situaciones de confrontación con autoridades.
“Intentaban pasar por la calle Morelos, tuvimos que mantenernos firmes en no mover los vehículos, porque los camiones que traían están un poquito más grandes de dimensiones, no alcanzaron a circular por ahí, tuvieron que hablarle a Vialidad. Sabemos de antemano que la ley no les autoriza mover un vehículo bien estacionado, no se lo pueden llevar, mucho menos enganchar, a no ser que esté obstruyendo la vía pública”, narró José Luis, quien añadió que elementos de seguridad pública de Jocotepec hicieron presencia como acto intimidatorio, sumado a la reciente detención de uno de los activistas identificado como Otto Morán.
“Vamos a bloquear la carrera”. La molestia en algunos pobladores fue notoria, durante la reunión, fueron varios los que expresaron su intención de radicalizar las protestas con el fin de hacer eco y ser escuchados, proponiendo ir a protestar al palacio municipal, a las oficinas de la Comisión Nacional del Agua y hasta con postrarse sobre la carretera federal a Jiquilpan.
Momento de la detención del activista, Otton Morán Flores, la cual califican de arbitraria e ilegal. Foto: Captura de pantalla.
Armando Esquivel.- Fueron 36 horas las que el activista de San Cristóbal Zapotitlán, Otto Morán Flores, permaneció encarcelado en los separos de Jocotepec, por presuntamente oponerse a un desarrollo inmobiliario que se construye en zona cercana al Lago de Chapala.
La detención se realizó la tarde del martes 14 de marzo, luego de que algunas personas inconformes con la obra, que aseguran se autorizó en propiedad federal, bloquearon un camión cargado de material para construcción; situación que fue notificada a las autoridades viales y policía municipal, quienes hicieron el rápido arribo para defender el paso de la unidad pesada.
Policía de Jocotepec exigiendo a un ciudadano que borre lo grabado. Foto: Captura de pantalla.
A la llegada de los elementos de vialidad, una camioneta oficial se atravesó a uno de los vehículos, chocando ligeramente por el frente, cosa que molestó a los uniformados pese a haber sido los causantes del percance.
Luego de una discusión por la situación, elementos de la policía esposaron por la fuerza al activista Otto Morán Flores, acusándolo de daños al patrimonio municipal y llevándolo a la comisaría, en un acto que ciudadanos calificaron como de prepotencia y abuso de autoridad, inclusive, quedó grabado el momento en el que un agente municipal intimida a un ciudadano para borrar un video.
Pese a que la molestía por el actuar de la autoridad fue generalizada, el Gobierno de Jocotepec, se refirió a la inconformidad social como un “capricho” y “politiquería”.
Ante la presión mediática y social, Otto fue liberado luego de permanecer 36 horas privado de la libertad, donde dice no fue golpeado, aunque aseguró hubo comentarios intimidatorios por parte de uno de los oficiales.
Activista, Otton Morán Flores.
“Los que me apoyaron gracias, estoy en casa, estoy bien, gracias por sus buenos deseos y vamos a echarle con todo. No pensábamos que todo esto se iba a suscitar, pero desgraciadamente este personaje, el presidente municipal, pues trae la misma escuela de Enrique Alfaro, son lo mismo, tienen los mismos intereses, defender intereses económicos altos de sus cuatachos. ¿Para qué? para llenarse los bolsillos de dinero. La verdad no nos vamos a dejar. Ya estamos enfadados. No queremos que el pueblo sea un negocio sobre todo. Defender la zona federal”, dijo Otto luego de su liberación el jueves 16 de marzo por la mañana.
El tema se tocó en medios estatales y hasta nacionales, por lo que el municipio dio la cara y por medio de un video en el que aparece el síndico, Carlos Albero Zúñiga Chacón, se explicó del tema, pero no como los afectados esperaban.
Síndico de Jocotepec, Carlos Alberto Zúñiga Chacón.
La detención, según Zúñiga Chacón, fue por insultos a las autoridades, daños al patrimonio municipal y obstaculizar el trabajo de oficiales. En un video dejado en la página de Facebook del Gobierno de Jocotepec, el síndico trató de justificar la acción, asegurando que es pura desinformación.
“El tema es meramente desinformación lo que se está generando en redes sociales, algunos actores políticos pretenden capitalizarlo y generar una victimización. No lo es, es totalmente falso lo que está circulando en redes sociales”, dijo el funcionario.
“No vamos a permitir que por ocurrencias o meros caprichos de algunas personas, pretendan dañar obras que están siendo apegadas a derecho”, aseguró Zúñiga Chacón en el video.
Los comentarios de la gente en la “aclaración” del gobierno en Facebook fueron negativos, pues la enorme mayoría realizaba el reclamo a la autoridad y dejando algunos calificativos contra los funcionarios y la forma de responder ante el tema.
El síndico mostró un documento emitido por la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA), en el que se realiza una inspección en materia de impacto ambiental y en donde se lee que se determina que el terreno donde se realiza la construcción “no se encuentra ubicado en Zonas Federales”. El documento tiene la orden de inspección PFPA/21.9/2C.27.5/002(23)00196.
En el documento también se señala que el interesado en el desarrollo inmobiliario mostró un mapa de delimitación de las Zonas Federales emitida por la Comisión Nacional del Agua (Conagua); sin embargo, en el mapa de localización REPDA de aguas nacionales, zonas federales y descargas de aguas residuales, aparece el predio como propiedad federal, con una concesión otorgada y vencida en el año 2008.
La calle Allende en San Cristóbal Zapotitlán, por la que corren las aguas pestilentes desde hace casi un mes. Foto: María del Refugio Reynozo.
Por María del Refugio Reynozo Medina.
La calle Allende, al oriente de San Cristóbal Zapotitlán, huele a inmundicia. En uno de sus registros de drenaje brota permanentemente un cúmulo de agua turbia y pestilente desde hace casi un mes.
Los vecinos han realizado reportes al Ayuntamiento de Jocotepec y hasta el domingo 26 de febrero, las aguas residuales siguen buscando un cauce.
El derrame permanente de las aguas negras del drenaje convierte las calles en ríos putrefactos. Foto: María del Refugio Reynozo.
Cruzan una de las calles principales de la población, la calle Ramón Corona y avanzan sobre la misma Allende, hasta desembocar a las orillas del pintoresco Lago de Chapala.
Ahí se diluye, en el espejo que a veces luce azul, en todos sus matices. Algunas especies de peces aún sobreviven, y las diversas aves con su perfecta blancura hacen contraste con las orillas del charco, que de cerca es gris.
El río permanente de aguas negras despide un aroma fétido que aumenta al medio día con la exposición a los rayos del sol, según los vecinos, ya comienzan a aparecer los primeros síntomas de enfermedades gastrointestinales, dolores de cabeza y molestias de garganta, producto de la exposición permanente a los desechos.
Los niños del barrio ya no pueden pasar el tiempo en la calle y si lo hacen, pagan la consecuencia de pensar en su inocencia que pueden jugar a los barquitos de papel, o a las canicas, que en algún momento dado se llevarán a la boca.
Las aguas negras convierten las calles en fangos de difícil acceso para caminar. Foto: María del Refugio Reynozo.
A dos calles de donde desemboca el río pestilente, por la calle Morelos, se levanta una construcción, cuyas varillas se elevan hacia el cielo en una promesa de ser una obra digna de la civilización. “Con vista al lago”, “ Informes y ventas”, dice un rótulo grabado en un remolque estacionado.
A unos diez metros del visionario proyecto, está un registro de drenaje, ahí también las aguas putrefactas se desbordan, convirtiendo su alrededor en un estanque maloliente. Sobre la tapa hay un trozo de una canoa, haciendo funciones desconocidas. En el borde de la tapa, basura y envases de plástico completan la postal. Muy cerca de la orilla reposa un grupo de pelícanos blancos, que majestuosos, contrastan con el canal que ha formado el derrame permanente de porquería.
“Hace cien años”, me dijo una anciana, “se podía beber de estas aguas. Principalmente las mujeres se metían en las orillas, llevando sus cántaros para abastecer de agua potable sus hogares”.
A distancia de esos cien años, ahora solo algunos se bañan en sus aguas, y otros no, porque sufren infecciones de la piel luego de sumergirse.
¿Qué pasará dentro de otros cien años?
Mientras tanto, el malecón se convierte en un espejismo, en una alternativa turística que proyecta palmeras, aguas azules y la visita de exóticas aves migratorias que aún no pierden la esperanza.
Fachada del Ayuntamiento de Chapala en la actualidad.
Redacción.- La regidora panista, Verónica Torres, ha denunciado que “por pedir su aguinaldo y demás prestaciones”, trabajadores del Ayuntamiento de Chapala han sido cesados de sus puestos de trabajo.
“Que despidan a los aviadores no a la gente que trabaja”, remató en una publicación en su perfil de Facebook. El Ayuntamiento confirmó bajas en esta temporada, pero no proporcionó el número exacto ni las causas de las mismas.
El presidente del Sindicato Único de Trabajadores del Ayuntamiento de Chapala (SUTAC), Juan Cuevas Gudiño, aseguró a Semanario Laguna que solo ocho de los trabajadores afiliados estaban pendientes de recibir esta prestación y que al momento, no había despidos.
Cerca de tres millones de pesos fueron repartidos a los alrededor de 800 empleados del Ayuntamiento del 12 al 20 de diciembre.
No obstante, testigos en el Ayuntamiento de Chapala, el 20 de diciembre, último día de pagos, declararon a Laguna que se les habló a los trabajadores que estaban en la “lista negra”. Una fila de más de 20 personas acudieron a firmar su renuncia.
Jesús Ernesto Medeles Córdoba durante la campaña del PAN antes de las últimas elecciones municipales. Foto: J.Stengel.
Algunos otros no firmaron y optaron por buscar asesoría legal con la regidora de la comisión edilicia de Recursos Humanos, Verónica Torres Raygoza o de manera particular. La edil, quien es del mismo partido que el del presidente de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel ha sido su talón de Aquiles debido a desacuerdos políticos desde la llegada a la administración, según lo declarado por funcionarios del ayuntamiento a condición de anonimato.
Con respecto a la caja de ahorros va a ser liquidada entrando al año, según prometió el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, a Cuevas Gudiño.
“Para los trabajadores que no les dieron hoy su aguinaldo y gustan irse conmigo a Guadalajara, me marcan ahorita para irnos”, se lee en una publicación de su perfil privado de la regidora Verónica Torres del 21 de diciembre. Cada trabajador lleva el proceso legal de manera independiente, según las necesidades del mismo, aseguró la regidora durante una corta llamada telefónica.
El ahora ex enlace entre las direcciones de Turismo y Cultura, Ernesto “Chuni” Medeles Códoba, escribió en su perfil de Facebook que fue condicionado para recibir su aguinaldo.
De acuerdo a Chuni, citaron en Contraloría a trabajadores del Ayuntamiento de Chapala incluyéndolo a él y lo condicionaron a firmar su respectiva baja para acceder al aguinaldo, “es todo o nada”, puntualizó Medeles Córdoba en una entrevista a Laguna.
No obstante, el ex funcionario ya había manifestado intenciones de separarse del cargo desde octubre del presente año, por lo que en diciembre firmó su renuncia sin reclamos, pero destacó la falta de ética con la que sucedieron las cosas, “uno espera que se lo digan de frente”.
“Tristemente veo gente que anduvo en campaña y que los están condicionando como a mí a firmar la renuncia con tal de entregarles el aguinaldo”, fue parte del mensaje publicado por Chuni Medeles por la red social Facebook.
El ex funcionario fue dado de baja según su percepción, tras expresarse en contra del adoquín en las calles de Ajijic, delegación de la que es originario; Para finalizar declaró que estará al tanto de su puesto como regidor suplente del alcalde, Alejandro Aguirre Curiel.
Pobladores de San Antonio Tlayacapan, manifestándose por la pronta aparición de Toño Vega. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con carteles, pancartas y consignas el 21 de diciembre decenas de habitantes de San Antonio Tlayacapan pidieron la aparición con vida de su vecino Antonio Vega Bernardino desaparecido; como protesta tomaron por más de media hora el entronque de la carretera Chapala-Jocotepec con el libramiento de Ajijic.
En algunos momentos de la manifestación, hubo intercambio de palabras entre los manifestantes, y conductores molestos. Foto: Sofía Medeles.
Tras más de una semana sin saber del comerciante, desde el 15 de diciembre, pasadas las 17:00 horas alrededor de 100 personas entre hombres, mujeres e incluso niños, se reunieron frente al Walmart, para después marchar por un carril de la carretera Chapala-Jocotepec en dirección a Chapala, para regresar por el carril contrario hacia el entronque del libramiento Ajijic.
Por varios minutos permanecieron cerrados todos los carriles del entronque, hacia cualquier dirección. Rápidamente, el tráfico se vio saturado, haciendo que algunos conductores tratasen de desviarse por donde podían, mientras de fondo los manifestantes gritaban “Vivo se lo llevaron, vivo lo queremos” y “Queremos a Toño”.
Durante al menos la hora que duró la manifestación, desde la reunión de los civiles, hasta que se retiraron a la plaza principal de San Antonio Tlayacapan, ninguna autoridad municipal se hizo presente, más que una patrulla de policía que no se involucró, y dos patrullas de policía estatal, que acompañaron la manifestación hacia la plaza del poblado.
Precisamente la petición de los ciudadanos para parar la protesta era ser atendidos por las autoridades municipales debido a que denunciaron nulas acciones para dar con el paradero de Antonio Vega.
Manifestantes finalizando la protesta en la plaza principal de la delegación, colocando mantas con la imagen de Antonio en las letras monumentales. Foto: Sofía Medeles.
Aunque en varios momentos de la manifestación hubo tensión entre los protestantes y conductores de diferentes vehículos, en ningún momento se tornaron agresivos, más allá de agresiones verbales y el uso del claxon para liberar el tránsito de los carriles.
Tras retirarse para dejar pasar vehículos, se hicieron presentes personal de la Secretaría General del Gobierno de Jalisco (SGG), quienes les ofrecieron mesas de trabajo, en conjunto con la Fiscalía General del Estado de Jalisco (FGE) en el área especializada en secuestros, y la Comisión Nacional de Búsquedas para el día siguiente a la manifestación, es decir, el jueves 22 de diciembre.
Finalmente, en la plaza principal de San Antonio se volvió a colocar una manta con la imagen de Toño en las letras monumentales, y se hizo una oración por él, así como por la protección de sus familiares.
Los amigos y conocidos de Antonio Vega compartieron a Semanario Laguna que él es un señor nativo de la delegación, que todo el pueblo conoce, ya que cuenta con un comercio en la localidad, además, le señalan cualidades como ser un hombre honrado, amable, honesto y siempre cooperativo con las causas del pueblo.
Su desaparición se registró el 15 de diciembre. Testigos comentaron que la última vez que se le miró, fue fuera de su domicilio, mientras vestía con un pantalón azul, y una sudadera azul marino.
Grupo de opositores a la obra, que se presentó en la zona de los trabajos el pasado lunes 12 de diciembre. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Un grupo de ciudadanos se volvió a manifestar para detener por al menos tres horas los trabajos para la colocación de la huella de adoquín sobre la calle Ocampo, al poniente de Ajijic.
A partir del mediodía, se reportó que unas mujeres mayores detuvieron los trabajos que se encontraban en curso, a lo que se unieron algunos pobladores más. Al final, se juntaron al menos 25 personas, además de que en la zona se encontraban trabajadores del proyecto, quienes pidieron el auxilio de dos unidades policiales.
Los trabajos se pararon varias horas, los manifestantes buscaron el diálogo con las autoridades. Foto: Sofía Medeles.
Las personas que se presentaron a oponerse a la obra, manifestaron que los trabajos no deberían estar en curso, ya que estaban esperando las mesas de trabajo que se acordaron convocar con el síndico municipal Gamaliel Soto Pérez, la regidora del Pueblo Mágico, Denisse Michelle Ibarra, el encargado de despacho Maximiano Macias Arceo y algunos de los activistas que ahí se presentaron.
“Nos volvieron a dar atole con el dedo. Van prometiendo que se va a dialogar y tomar en cuenta a todos, y al final siguen con la obra, y así se van a ir, pedacito a pedacito hasta que acaben”, mencionó una de las manifestantes.
Aunque los trabajadores y algunos funcionarios de Obras Públicas intentaron persuadir a los inconformes para que se retiraran, no cedieron, hasta que una autoridad competente les diera una resolución.
En contraste, durante más de tres horas donde los trabajos fueron detenidos, algunos defensores de la huella de adoquín se presentaron, abogando más por lo inconveniente que resultaba que los trabajos estuviesen detenidos, que porque realmente se aprobara la obra.
Finalmente, no se pudo llegar a una solución, por lo que los defensores del empedrado se retiraron, señalando lo defraudados que se sintieron por las acciones tomadas por los directivos.
“Están mostrando su lado más lamentable, se están pasando de soberbios y autoritarios”, dijo uno de los asistentes.
El encargado de despacho de Ajijic, Maximiano Macías Arceo, compartió a Semanario Laguna que aún se encuentran en la disposición de armar mesas de trabajo, esperando que participen representantes de cada barrio, para que estas obras se puedan socializar, tomando en cuenta las opiniones y consideraciones de las diferentes zonas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala