Autoridades de Conagua y el municipio de Jocotepec, en San Juan Cosalá. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Hizo presencia en San Juan Cosalá el representante la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en Jalisco, Gustavo Adolfo Figueroa Cuevas, junto con el presidente de Jocotepec, Hugo David García Vargas, con el fin de revisar el relleno de escombro en las orillas del Lago de Chapala.
El director del organismo de la Cuenca Lerma Chapala Santiago se presentó durante la mañana del sábado 15 de febrero. Un día antes, citó al alcalde de Jocotepec en las oficinas de la CONAGUA en Guadalajara, para que éste explicara sobre los trabajos en zona federal a un costado del malecón de San Juan Cosalá.
“Fui a atender un llamado que me hizo él directamente, para que le explicara la situación sobre la invasión federal que nos están acusando, la cual llevé todo lo que tengo para demostrar, es una autoridad, a él sí le tengo que dar explicaciones y no a perfiles falsos”, dijo el alcalde en entrevista con Semanario Laguna.
A decir del presidente de Jocotepec, el municipio no es responsable de todo el relleno, algo que explicó al representante de la autoridad federal.
“Le hicimos el señalamiento, la justificación de que nosotros no hicimos ese relleno, que el relleno ya estaba, vieron documentos, vieron mis excusas y se quedaron así como de que ¿entonces de qué te están acusando?”, aseguró el mandatario municipal.
A San Juan Cosalá también acudieron representantes de autoridades ambientales del estado y federales para instalar una mesa de trabajo. Respecto a si continuarán con el mega proyecto de ampliación del malecón, con un costo previsto de alrededor de 50 millones de pesos, el presidente de Jocotepec dijo que esperarán los resultados que dicten las autoridades competentes, sintiéndose con la confianza de que el espacio pueda ser de uso público; percibió que los funcionarios se fueron contentos y se obtuvieron ganancias de la visita, mismas que estaría anunciando en los siguientes días.
Al cuestionar al alcalde respecto a si ya reciben acompañamiento de expertos ambientalistas o universidades para que asesoren en cuestiones medioambientales en el desarrollo del proyecto, Hugo David García Vargas no pudo otorgar una respuesta clara, informando que solamente ha tenido encuentros con la encargada de la universidad en Chapala.
“Me reuní con la rectora de CUChapala, me vino a ofrecer las instalaciones para cualquier necesidad que requiera nuestro municipio y nos enfocamos en el estudio del lago”, informó el presidente.
Respecto a lo dicho en el Congreso de Jalisco, luego de que la diputada -plurinominal- de Movimiento Ciudadano, Alejandra Margarita Giadans Valenzuela, pidiera la comparecencia del alcalde y que los integrantes del Partido Verde Ecologista (PVEM) Yussara Elizabeth Canales González (Distrito 5) junto con el diputado, José Guadalupe Buenrostro Martínez (Distrito 17) le entraron al tema, el presidente dijo no tener nada que esconder.
“Ellos están en su papel como partido verde ecologista, tienen que estar; estamos trabajando de la mano junto con Lupe, de la mano con las diputadas de Futuro, tanto Mariana como Tonantzin, se está trabajando en la contestación, en el exhorto que nos están haciendo como municipio y estamos en toda la disponibilidad, no tenemos nada que esconder”, respondió el presidente.
García Vargas enfatizó en que él es el principal interesado en cuidar el lago y seguirán trabajando por el vaso lacustre. “Sabemos que el tema político nunca va a parar, pero que nos tengan paciencia y vamos a trabajar para todos”, finalizó el alcalde.
Parte del relleno en la zona de playa en San Juan Cosalá. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – En la espera de resoluciones por parte de autoridades ambientales se encuentra el Ayuntamiento de Jocotepec ante el caso de relleno con escombro en el área del Lago de Chapala, dentro del poblado de San Juan Cosalá, mientras que en el Congreso de Jalisco ya hay presión para que dicten sanciones.
Además del conocer qué sanción o sanciones se aplicarán, también se busca saber a quién o quienes será dirigida, esto, luego de que el 16 de enero este medio difundiera un par de videos donde se observa maquinaría pesada propiedad del delegado, Rodrigo Serrano Zamora, arrojando escombro al lago, para después admitir y justificar la acción mediante una transmisión en Facebook.
“Ahorita está clausurado el tema por la PROFEPA, por la PROEPA y estamos en el procedimiento dentro de PROFEPA, hay que esperar el resolutivo, hay que esperar la sanción, a quién le van a aplicar la sanción y qué se dictamina dentro de ese procedimiento” informó a Semanario Laguna, Roberto Pérez Vargas, jefe de gabinete del Gobierno de Jocotepec.
El funcionario también dio a conocer que acatarán lo que indique la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROEPA), pero que continuarán insistiendo con los permisos para un proyecto que dijo era organizado por un grupo de personas de la localidad.
El proyecto, que requiere de una millonaria inversión, se maneja como un “parque ecológico”, aunque lo que ha dado a conocer el municipio en realidad muestra una ampliación del malecón ya existente, además que dentro del proyecto no se contempló ser asesorados por alguna institución o experto avalado en temas medioambientales.
El presidente de Jocotepec, Hugo David García Vargas, se reunió recientemente con autoridades de la Comisión Nacional del Agua, entregando un petitorio por parte de algunos habitantes de San Juan Cosalá para solicitar el aval de la obra y continuar con lo que se estaba realizando.
El tema resurgió en el Congreso de Jalisco, luego de que la diputada -plurinominal- de Movimiento Ciudadano, Alejandra Margarita Giadans Valenzuela, abordara el caso durante la más reciente sesión.
“Les soy sincera, después de leer con detenimiento la Ley de Gestión Integral de Residuos, expedida por este mismo Congreso, no encontré ningún artículo que diga que el lago de Chapala sea un basurero” dijo en la tribuna la diputada local, solicitando se den a conocer las sanciones.
Los del Partido Verde Ecologista (PVEM) también le entraron al tema, siendo Yussara Elizabeth Canales González (Distrito 5) junto con el diputado, José Guadalupe Buenrostro Martínez (Distrito 17), quienes presentaron un acuerdo para que autoridades federales rindan un informe de la situación del lago en lo que concierne al relleno.
En Morena no se quisieron quedar atrás, siendo la diputada, María Candelaria Ochoa Ávalos (plurinominal) la que abordó el caso, retando a la autoridad estatal para que se sancione al municipio.
La cinta que marcaba la clausura ya no está, pero la orden para detener cualquier acción en el lugar sigue vigente, sin que haya fecha para que se den a conocer las sanciones y los responsables.
Construcción inmobiliaria a un costado del Raquet Club, de San Juan Cosalá. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Sin licencia de construcción fue como inició la edificación a un costado del Raquet Club, en San Juan Cosalá, pero que ya está en orden con sus permisos, según lo declarado por José de Jesús Gaytan Cuevas, director de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Jocotepec.
Mientras que los vecinos de la calle Convivencia -frente a la zona de los balnearios- aseguraron que los trabajos que son visibles desde la carretera Chapala-Jocotepec comenzaron hace cuatro meses, el encargado de Desarrollo Urbano en el municipio reconoció que no habían detectado la obra hasta que algunos colonos solicitaron una inspección, entregando los permisos hace alrededor de dos semanas.
“Como que empezaron a construir, los detectamos hasta que los inspectores entraron, por ahí hubo algunas quejas, entonces ya los mandé que revisaran y fue como se detectó, porque en un principio no sabíamos que era construccion y ellos empezaron a construir sin licencia pero ya se pusieron al corriente”, reconoció Gaytan Cuevas en entrevista para Semanario Laguna.
El director de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Jocotepec aseguró que solamente se otorgó el permiso para la edificación de una vivienda, aunque tiempo atrás pero también en la actual administración, se concedieron entre dos y tres licencias para construcción en la parte baja del predio señalado.
“Ahí nada más se autorizó una licencia de construcción, que supongo es la que me estás preguntando, es la única, presentaron la documentación que se les requirió para poder dar la licencia”, dijo el director.
Respecto al desvío de un arroyo que fue acercado a menos de metro y medio de distancia de un par de viviendas habitadas, el funcionario informó que pidió un alto a esos trabajos, pero que los propietarios le aseguraron que sí contaban con autorización de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), aunque la dependencia municipal no había confirmado la información al ser notificados por el particular solamente de manera verbal. El 10 de julio, los propietarios se habían comprometido a acudir a las oficinas de Desarrollo Urbano para entregar el supuesto documento de la dependencia federal que avalaría el desvío del cauce de agua, pero no se presentaron, prometiendo llevar la documentación en otro día.
Aunque el director dijo haber puesto un alto a los trabajos en zona federal, así como presentarse en el punto del conflicto y haber recomendado a los propietarios el que respetaran el alineamiento del arroyo por ser zona en jurisdicción de la Conagua, también trató de justificar el desvío al considerar que fue por causas naturales ante deslaves por lluvias y la condición del terreno.
“Hay terrenos más vulnerables o más frágiles que otros, hay zonas donde hay piedra y no pasa nada, pasa el agua y no pasa nada, esa zona que me estás mostrando es un área donde la tierra es más débil y el agua lo que ha ido haciendo es abrirle, o sea, va desgranandole el terreno”, consideró el entrevistado.
Luego de mostrar al funcionario jocotepense imágenes que contradicen su versión de que causas naturales influyeron en el desvió del arroyo, Gaytán Cuevas concluyó en que el tema no es de su competencia al ser zona federal.
“Si tu pregunta es ¿hay permiso, hay licencia? de mi parte no, yo no me meto en otros temas”, respondió el encargado de Desarrollo Urbano.
Que no hay riesgos de deslaves en la zona fue lo respondido por el servidor público luego de pedirle su opinión sobre si existe alguna amenaza de deslave en la zona, aunque deslindandose, argumentando que Protección Civil y Bomberos es quien debe realizar un peritaje para valorar si existe algún peligro.
“En mi punto de vista no, pero tampoco hay certeza en nada, porque cuando cayó la tromba en el Raquet Club tumbó casas y todo”, opinió, confiando en la supervisión del perito director responsable de obra de los particulares, que es quien firma los planos y da las especificaciones para una construcción segura.
Respecto a un dictamen de impacto ambiental, mismo que sirve para prevenir, mitigar y restaurar los daños al ambiente así como la regulación de obras o actividades para evitar o reducir sus efectos negativos en materia ecológica, la dependencia no lo consideró necesario, argumentando el que no es un área natural protegida y al ser sólo una casa la que se avaló por el municipio.
José de Jesús insistió en que los permisos se otorgaron luego de cumplir con las condiciones marcadas por la ley y que el arroyo se ha ido deformando de forma “natural”.
“Todas las licencias que se dan es porque reúnen los requisitos, para lo que sea, ahí en cuanto a lo del arroyo yo inspeccioné y el arroyo lo que hizo ahí es lo que te expliqué, el caudal de agua ha ido desgranandole ahí y lo ha ido haciendo más al lado, va tumbandole tierra”, según lo declarado por el director de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Jocotepec.
Zona en la que se raspó el cerro en San Juan Cosalá para la presunta construcción de casas. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Más raspones en cerros de Jocotepec, esta vez en San Juan Cosalá a un costado del acceso al Raquet Club, donde se ve la mancha de la intervención humana, sumado al desvío de un arroyo y el riesgo de deslave del que vecinos se dicen preocupados.
Fue hace cuatro meses cuando los trabajos y la intervención de maquinaría pesada comenzaron a raspar el cerro, hecho que puso en alarma a los vecinos de la calle Convivencia, frente a la zona de balnearios, debido a que notaron la inclinación en la que se realizaban los trabajos, dejando un raspón que es notorio desde la carretera Chapala-Jocotepec.
El raspón es visible desde la carretera Chapala-Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Canal realizado por constructores para desviar un arroyo. Foto: Armando Esquivel.
“Pues le escarbaron ahí, ya rajaron todo el pinche cerro. Aquí ya ve que caen las trombas”, dijo un vecino de la zona que se mostró preocupado e indignado con lo realizado en el cerro.
En una visita al lugar se pudo constatar que además de la erosión, quienes intervienen el punto, desviaron un arroyo, dejando el espacio con menor proporción y aventando el paso del agua muy cerca de la parte trasera de las casas de calle Convivencia.
“Cambiaron la ruta del arroyo y ahora está justo pegado a la casa y es mucho más estrecho que el arroyo normal”, manifestó otro de los vecinos de origen extranjero, quien mencionó que tuvo una charla con los constructores, quienes informaron que serían 10 casas y que contaban con los estudios necesarios para la obra.
Según el Artículo 935 de la Ley de Aguas Nacionales, el propietario de las aguas no podrá desviar su curso de modo que cause daño a un tercero. El intervenir un cauce sin autorización contrae sanciones y multas.
Una de las vecinas confesó que sí siente temor, y aunque casi no conoce San Juan Cosalá, a simple vista puede ver el peligro que hay con la intervención al cerro. “No estoy familiarizado con el clima aquí ni nada, pero si llueve y llueve, llueve todo lo que podría deslizarse hacia abajo a esta calle, causa miedo”, comentó una mujer extranjera que dijo tener poco tiempo viviendo en la zona y desconoce el funcionamiento de las autoridades ante estos casos.
Hace dos semanas uno de los residentes se mostró alarmado al grado de acudir al Ayuntamiento de Jocotepec para dar a conocer el caso, acudiendo a la dirección de Desarrollo Urbano, dependencia que le prometió acudir para hacer una revisión, aunque se desconoce sí se realizó la visita, mientras que en la zona se pueden ver trabajadores haciendo labores para la construcción de una vivienda.
Algunos de los colonos tienen tiempo viviendo ahí, como una pareja de extranjeros que llevan 15 años en el lugar, aunque dicen que las cosas han cambiado, pues la tranquilidad poco a poco se ha ido perdiendo.
Construcción que se realiza en el punto con algunos trabajadores de la obra. Foto: Armando Esquivel.
“Era muy tranquilo, ahora todos son Airbnb para fiestas, eventos, normalmente cada noche hay música de todos lados, música fuerte, a veces toda la noche y ahora van a poner 10 casas más”, relataron a Semanario Laguna.
Se cuestionó al Gobierno de Jocotepec respecto a los permisos que fueron entregados por la dependencia y también conocer si los propietarios cuentan con el aval de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), quedando programada una entrevista con el titular de Desarrollo Urbano, para que pueda explicar lo que la dirección a su cargo aprobó, presentándose en la siguiente edición (638) impresa las respuestas del funcionario.
Zona usada como área de recreación por habitantes de El Chante y que pasará a ser propiedad privada por orden de un juez. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Le apareció dueña a un espacio del malecón en El Chante, así como a parte del campo de fútbol y hasta una porción de la calle, luego de la decisión de un juez del Poder Judicial de la Federación ante un juicio contra el Ayuntamiento de Jocotepec. El Ayuntamiento logró rescatar el área deportiva, mientras la calle es negociada a cambio de otro terreno, pero la zona de convivencia que cuenta con un pequeño quiosco está dada como perdida.
Parte del ahora espacio público reclamada por un particular, con la división de la zona recuperada marcada en el cuadro color azul y la zona que fue ganada por la demandante dentro del cuadro rojo.
La conclusión legal se da luego de que Ana María Franco Rosas reclamó jurídicamente el espacio, señalando contar con una escritura emitida a inicios de los años 80 en la ciudad de Guadalajara y que fue hace algunas administraciones que “prestó” el lugar con la condición de ser temporal. También argumentó que existe una cuenta predial del terreno, según los datos obtenidos de la resolución.
La denunciante fue en contra del Ayuntamiento de Jocotepec y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), siendo 2 mil 006 metros cuadrados los reclamados, aunque se demostró que parte del espacio marcado en la escritura que abarca la cancha de fútbol, sí correspondía a zona federal, siendo casi la mitad del predio; el resto, exactamente mil 104.98 metros cuadrados, se dictó que la demandante cuenta con el derecho de propiedad.
Se determinó que 474.40 metros cuadrados corresponden a la superficie del vaso lacustre y 399.09 son correspondientes a la superficie de la Zona Federal del Lago de Chapala, es decir, el área de playa.
La zona que un juez le reconoció a Ana María Franco Rosas, quien también se identifica como Ana María Franco de Gleason, cubre una parte de la calle Ribera del Lago, espacio que está en negociación para que el ayuntamiento otorgue terrenos donados en nuevos fraccionamientos a cambio de que se deje libre la vialidad, pero la zona de convivencia que cuenta con andadores de cemento y un pequeño quiosco se considera como perdida al no haber resultados positivos en las negociaciones.
“Ya tenemos un acuerdo previo en el que le regresamos los mil ciento y tantos metros que se ganó judicialmente pero que nos respete la servidumbre de paso porque hay una calle que es común que la usen, entonces el dice que nos respeta esa servidumbre, pero ya sea que le paguemos los metros que le pierde o le restituyamos con otro inmueble”, dijo a Semanario Laguna Carlos Alberto Zuñiga Chacón, síndico de Jocotepec.
El síndico recordó que fue una antigua administración la que construyó en ese terreno que no está registrado como bien municipal y que en caso de que el ayuntamiento desacate la resolución, podría haber consecuencias legales como congelación de cuentas bancarias o embargos. “Estamos obligados a restituirles la posesión”, dijo Zúñiga Chacón.
Espacio en el que fue construido un pequeño quiosco y que pasará a ser de uso particular. Foto: Armando Esquivel.
El espacio denominado «La Puerta de San Juan” se encuentra sobre la calle Morelos y Playas de la Laguna, en un proceso con el expediente 153/2018-III, siendo Carlos Calderón Espíndola, Juez Decimoprimero de Distrito en Materias Administrativa, Civil y del Trabajo en el Estado de Jalisco, quien dio la sentencia, asistido por Esperanza Margarita Gutiérrez León, secretario de juzgado que autorizó y dio fé con fecha del 23 de febrero del 2024 en la ciudad de Zapopan.
La escritura presentada para reclamar el lugar es la número 14 mil 451 con fecha del 24 febrero del año 1982, otorgada por un notario público suplente adscrito a la notaría 22 de Guadalajara, Jalisco. La cuenta predial es la “Rústica 002273”
Algunos pobladores consultados se mostraron inconformes con el caso y la resolución del juez Calderón Espíndola, como el señor Enriquez, que desde hace 25 años y junto con varios vecinos se ha dedicado al mantenimiento y defensa del malecón, pues asegura que no es la primera vez que sucede algo similar.
“Desde antes como unos 15 años, ya habían venido, aquí siempre quieren agandallar, quieren hacer desarrollos porque tiene vista al lago, ya habían ido con mi papá con un portafolio pero mi papá está como yo, no nos vendemos”, contó en entrevista Sebastían Enriquez Aguilar, quien cuenta con una concesión por parte de la Conagua que cubre parte del malecón, más no de la zona que están por perder.
Otro entrevistado lamentó el caso comentando que algunos pobladores ya están enterados, pero a fin de cuentas es la autoridad quien toma la decisión.
“Aquí lo que era el campo a un lado era del mismo gobierno pero apareció dueño, nos enteramos por la misma gente que venía a pelear el lugar. Yo que puedo decir, el gobierno es el que se encarga de tomar la última decisión, mucha gente va a la presidencia a poner quejas y todo pero a fin de cuentas se quedaron con él”, dijo José.
El tema también estuvo presente dentro de la décimo segunda sesión ordinaria del Cabildo jocotepense realizada el 5 de junio, donde se presentó el convenio judicial a los regidores para el avance en el intercambio de bienes y la revisión de avalúos, siendo aprobado el punto, mientras que José Miguel Gómez López, presidente de Jocotepec, resaltó que el municipio no tiene que ver en la resolución judicial.
“Ya es orden, pues qué me queda, ni modo que le quitemos ese espacio a la gente de El Chante, van a creer ‘no, lo vendió José Miguel’ o sea, les encanta el mitote a algunas gentes de todas las localidades y la cabecera hay mucha gente mitotera, entonces van a empezar a decir que yo lo vendí cuando no lo vendí, ni en cuenta”, dijo el alcalde en la sesión.
Fue el 22 de octubre del año 2013 cuando la demanda fue admitida por el Juez Primero de lo Civil de Chapala bajo el registro 1099/2013 foja 7. El 3 de abril del 2015 se dictó sentencia condenatoria, pero cinco meses después se ordenó la reposición del procedimiento. Por su parte, desde el 2018 el municipio intentó postergar la resolución, que se basó en una escritura creada en una posible ilegalidad al no tomarse en cuenta los metros anexados de la zona declarada como bien de la nación.
Por lo pronto se está en espera de los resultados de acuerdos para compensar el espacio de calle, mientras los pobladores abordados coincidieron en sospechar de un tema inmobiliario detrás del caso, tomando en cuenta la serie de conjuntos departamentales de lujo que invadieron a la población en los últimos tres años. Otros dicen que no será fácil que les quiten lo que consideran sus espacios públicos de recreación. “El Chante se respeta y se va a respetar, que nos disculpen pero El Chante no se va a quedar callado”, sentenció uno de los habitantes.
Terreno de la orilla del lago tras el festival. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Aunque el Ayuntamiento de Chapala aseguró no haber otorgado el permiso para un festival de lodo para vehículos 4×4 a la orilla de las playas de San Antonio Tlayacapan, en el lago de Chapala, se realizó el pasado domingo 9 de junio.
A decir del director del Instituto de Limnología (que es la ciencia que se encarga del estudio ecológico de lagos, lagunas, embalses, ríos, arroyos y quebradas) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), con oficina en Ajijic, Eduardo Juárez Carrillo, este tipo de eventos es sumamente perjudicial para el Lago de Chapala en muchos aspectos.
Vehículos que se encontraban en la orilla del lago el día del festival. Foto: Sofía Medeles.
Pese a que no han confirmado si se dio permiso o no, la última vez que se le consultó a Comunicación Social de Chapala, semanas previas al evento, no había un permiso para realizar este evento.
«Hasta el momento no han solicitado permiso», informó la dirección de Comunicación Social el 21 de mayo, cuando ya había iniciado la promoción de esta actividad. Sin embargo, se desconoce porque no se canceló el evento.
Por su parte, Eduardo Juárez definió este tipo de actividades, como «estupidez supina», es decir como negligencia o falta de interés, y una actividad altamente perjudicial tanto en la contaminación directa al agua, como el daño a la flora y la fauna local.
«Para empezar, van a llevar automóviles dentro del lago y van a tirar hidrocarburos. Una gota de aceite contamina miles de litros, no se diga la gasolina. Otra contaminación que causan es el ruido. Se hace un ruidajo. Los aceites, llegan a la cadena trófica, a través de las plantas, el fitoplancton y zooplancton, así que entran en la cadena alimenticia, por consiguiente, entran al alimento humano y eso no es cualquier cosa», dijo.
Según explicó el director de Limnología de la Universidad de Guadalajara, el evento es altamente perjudicial para el Lago de Chapala. Foto: Cortesía.
Por otro lado, habló de cómo la fauna y la flora se podría ver afectada con este tipo de actividades. «El impacto se va a tener sobre las arenas y el fondo. En esa zona, los mantos tienen organismos de fondo bentónicos en peligro de extinción, como uno que se llama anodonta, una almeja nativa en peligro de extinción. Esos vehículos alteran el hábitat de esa zona».
El experto compartió que este tipo de actividades afectan la flora local como los tulares que hay en San Antonio Tlayacapan, los cuales son un tipo de vegetación acuática compuesto por plantas que están arraigadas al fondo del lecho lacustre y que sirven de zona de anidamiento de las distintas especies de aves que alberga el lago de Chapala.
«Las semillas que quedaron después de que las devastaron, podrían causar un serio problema para que regresen los vegetales a la zona. Ahí es donde llegan aves, donde se anidan, además en esas zonas viven reptiles, tortugas, serpientes y anfibios como ranas, que ya desaparecieron prácticamente. Le van a dar un trancazo a la zona».
Zona de la playa que fue modificada para el paso de algunos vehículos. Foto: Sofía Medeles
El entrevistado finalizó informando, que no tiene el conocimiento de que se manejen permisos para ese tipo de eventos, pero que si existiesen, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) sería la institución que debería otorgarlos, ya que se trata de terreno federal. «Conagua sería la primera instancia que debería pararlos, decir ‘con el lago no’, porque es como darle una puñalada a un muerto. El lago agoniza».
Comentó que el municipio podría haber colaborado, cerrando entradas a la playa, no dando permiso de pasar. Otras actividades que dañan el lago a este nivel, según enumeró Juarez Carillo, son la invasión y construcción en terreno del lago, la pesca deportiva y la poda de plantas que se encuentran en el lago, como el tule. En contraste a esto, las actividades que benefician al lago, podrían ser la limpieza de basura, y plantar tule, señaló el experto.
Parte de acceso al Lago de Chapala que intentó ser bloqueada por particulares. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Defienden lo suyo. Pobladores de San Juan Cosalá evitaron que un particular intentara cerrar una de las entradas al Lago de Chapala, organizándose para quitar postes y dejar en claro que sus accesos no se privatizan.
En la zona que da al vaso lacustre, en la calle Guadalupe Victoria (también conocida como Rotario), al cruce con la Paz, fueron instalados dos postes desde la primera semana de noviembre, con el fin de instalar una cadena y tener controlado el acceso de vehículos, pero fue el sábado 11 de noviembre cuando los vecinos se organizaron para protestar y actuar contra el bloqueo.
Zona en la que se intentó realizar un bloqueo al Lago. Foto: Armando Esquivel.
“Quisieron privatizarnos la calle que baja hacia la laguna. Según pretextos que era tirar escombro, pero realmente no era eso, simplemente tienen pensado hacer algo. Construyeron como una rampa y lo que pasó es que se juntó la gente del pueblo para hacer el cambio, eso fue lo que pasó ahí. Yo digo que eso es contra nuestros derechos porque es libre, la verdad”, dijo Álvaro Rivera Vázquez, vecino de la zona.
En la orilla del lago se instaló una rampa de cemento que llega hasta la parte donde ya hay agua, sin saber si se solicitó permiso a alguna autoridad y aparentemente para ser usado como botadero de embarcaciones pequeñas.
Según una de las vecinas, la persona que quiso privatizar el acceso ni siquiera es de la población o del municipio, siendo un avecindado de Guadalajara el que buscaba cerrar el paso, mientras que otros le atribuyen el acto a una inmobiliaria que construye una torre de departamentos de lujo a metros del lugar.
“Ya estaba todo listo para poner la cadena. Ya tenían una semana. Nos pusimos de acuerdo y pues es zona federal, no puede poner cadena. El que iba a poner las cadenas no era ni de aquí”, dijo la señora Alicia, asegurando que la autoridad delegacional poco caso les hizo. “El delegado pues no, ni caso hace, ya después dijeron que había llegado al último ya, ya que habían quitado todo”, señaló la vecina.
Ciudadanos que impidieron la provatización. Foto: Cortesía.
El grupo de cosalenses hizo el llamado a la policía municipal para ser apoyados por alguna autoridad, haciendo presencia para constatar la obstrucción a una zona pública, y a decir de vecinos, mostrando buena actitud en favor de los pobladores.
No es la primera vez. Hace tres meses los vecinos habían mencionado a este medio que en el acceso al lago sobre la calle Matamoros y La Paz, a una cuadra del lugar que se intentó bloquear, ya se habían realizado excavaciones para la instalación de postes, pero luego de una fuerte lluvia, quedaron tapados.
“¿Usted cree? Antes no había mucho de esto, unas que otras casas grandes pero había modo de caminar para ir viendo la laguna y ahorita ya no, ya nos quitaron todo y no está bien, no está bien que nos quiten eso”, comentó otra persona inconforme.
Por lo pronto los vecinos dicen estarán atentos para que no los intenten sorprender y que de un día a otro les arrebaten las entradas a zonas pegadas al lago, y evitar que los espacios públicos sean sólo en beneficio de un pequeño grupo de personas con poder adquisitivo y externas a la localidad.
Activistas recuperando terreno federal. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Pasan la bolita. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) dejó la responsabilidad de vigilar y denunciar las invasiones a la ciudadanía, mientras que a los ayuntamientos de la zona el actuar en cuanto a construcciones irregulares, según dos oficios de respuesta a activistas en pro de la protección del terreno federal del Lago de Chapala.
Estos dos oficios son respuestas a peticiones realizadas. En una de ellas se le pidió a la CONAGUA que actúe contra las diferentes invasiones que ya han sido denunciadas en múltiples ocasiones y ejecuten sus responsabilidades de inspeccionar para mantener libre de apropiación. La segunda petición consiste en que el organismo suspenda todo tipo de permisos y licencias otorgadas en los límites del Lago de Chapala.
En resumen, la contestación al primer oficio petitorio fue que para intervenir, se requiere un escrito de denuncia que cumpla con ciertos requisitos, los cuales son nombre, teléfono, domicilio y correo electrónico del denunciante, en caso de ser anónimo, solo pide el correo electrónico para hacer las notificaciones, y que en el correo se escriba que se acepta recibir tales notificaciones, domicilio completo y nombre con el que se le conoce al predio denunciado y demás datos que faciliten la localización del terreno invadido, como nomenclatura de calles, domicilio, e incluso imágenes de referencia, nombre del propietario, posesionario y/o encargado del predio denunciado, descripción del problema y documentación de pruebas que se puedan ofrecer como sustento de la denuncia.
Activistas durante su reciente manifestación en la Ciudad de México. Foto: Cortesía.
«Creo que se perdió el sentido, y en efecto, a ellos no les corresponde suspender ni dar permisos, ni autorizaciones, ni licencias y mucho menos derribar muros. Lo que les corresponde es dejar sin efecto las concesiones si las hubiera, y aplicar procedimientos administrativos sancionatorios en los casos de las violaciones a las leyes de jurisdicción federal», comentó el licenciado en Biología y ex funcionario de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), José de Jesús Amaya, quien ha apoyado a los grupos activistas de la zona del Lago de Chapala.
En cuanto a la petición de dejar de otorgar permisos, y actuar en construcciones invasoras, se respondió: «es menester recordar que en el artículo 115 fracción V incisos a) y f) de nuestra Carta Magna, se establece la división territorial y organización política y administrativa, en la cual se señalan funciones y atribuciones que le corresponden a los municipios, por considerarse con autonomía para obrar según su criterio […] resulta responsabilidad del Municipio de Chapala la debida formulación y administración de la zonificación del desarrollo urbano municipal, por lo que su petición en primera instancia deberá ser presentada ante el H. Ayuntamiento de este municipio».
«Se están pasando la bolita. Dicen, ‘no nos corresponde checar, eso le toca al ayuntamiento, ellos dan permisos’, y vas al ayuntamiento y te remiten a CONAGUA. Ahora con estas respuestas podemos presionar a que hagan algo. Luego, en el otro oficio piden nombres y direcciones y así se la pasan, entonces ¿cuál es su trabajo?¿hasta donde llega su responsabilidad? Si no nos movemos, ellos no tienen acciones, y quieren investigación, aunque ellos no van a actuar», consideró una de las activistas.
Uno de los grupos de ciudadanos que ha trabajado a favor de que se liberen los espacios federales, Pueblos Unidos de la Ribera, aseguró que se mantendrán en la lucha, y que utilizarán estas dos respuestas para exigirle a las autoridades correspondientes las acciones y ejecutar las responsabilidades que dijeron tener. Por ahora, aceptan ayuda para localizar y evidenciar las diferentes invasiones al lago. Para apoyar, se deberá enviar un correo a la dirección amigosdellago@hotmail.com, donde se deberá incluir las características que requiere CONAGUA para una denuncia formal, es decir, datos que faciliten la ubicación de la invasión, descripción de esta y fotografías.
Parte de la playa del lago en San Cristóbal, que fue cortada para beneficio de un particular. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- El Ayuntamiento de Jocotepec denunció ante autoridades federales, el dragado realizado por un particular en las playas del Lago de Chapala, en la delegación de San Cristóbal Zapotitlán. La denuncia se realizó por “hechos posiblemente constitutivos de delito cometido en agravio del ambiente y los habitantes de este municipio” y en contra de “quien resulte responsable de la ejecución de los trabajos de dragado en la Zona Federal del Lago de Chapala”, según lo que se lee en el documento…
Para leer esta nota completa, adquiere la edición impresa de Semanario Laguna en tiendas y supermercados de la Ribera. To read this article in english and get access to more lakeside stories click here to suscribe: https://lakesidenewschapala.com/subscription-plans/
Manifestantes de los diferentes grupos y colectivos de Jalisco, mostrando su descontento en Ciudad de México. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Activistas de la Ribera de Chapala y de Jalisco que se manifestaron ante autoridades federales en la Ciudad de México (CDMX) el 11 de septiembre, lograron acuerdos medioambientales para el cuidado del Lago de Chapala y el terreno federal; temas ignorados por los organismos estatales.
El contingente que salió de Ajijic el 10 de septiembre, estuvo conformado por 21 personas de seis diferentes grupos activistas y colectivos del estado, entre ellos Pueblos Unidos de la Ribera, Amigos del Lago y Por amor a los bosques. Su recorrido por la Ciudad de México fue por las oficinas de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Cámara de Diputados.
Grupo siendo atendido por autoridades de la PROFEPA. Foto: Cortesía.
En las tres dependencias, los manifestantes fueron recibidos y atendidos. En la CONAGUA las personas que pudieron entrar a la oficina llevaban denuncias, entre ellas algunas de dragado o remoción de suelo en el lago. Alicia Córdova López, una de las organizadoras, compartió que fueron bien recibidos por varios directores, y que fueron cuatro los acuerdos que se establecieron.
Los manifestantes deberán hacer llegar a la CONAGUA denuncias e información sobre la problemática que presenta la Cuenca del Lago de Chapala, se coordinará una reunión con el Organismo de la Cuenca Lerma-Santiago, se propondrá invitar a sectores estatales y demás involucrados, y CONAGUA enviará a los manifestantes estudios sobre la calidad del agua del lago.
“Nos recibieron bien y nos atendieron rápido, a diferencia de CONAGUA Jalisco. Entre los acuerdos, nos ofrecieron espacio a la sociedad civil para ser partícipes del Consejo de Cuenca, con el fin de poder inspeccionar zonas y tener rápida respuesta de las denuncias que puede haber”, mencionó Alicia, agregando que las autoridades les comentaron que para permisos de dragado, se tiene que autorizar por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), tras un estudio de impacto ambiental, y que hace tiempo que no se ha aprobado ninguno en la zona.
Gente de la Ribera de Chapala, El Salto, e incluso Valle de Guadalupe se sumó a la causa. Foto: Cortesía.
El grupo se dividió y una parte se fue a la PROFEPA, donde igual los atendieron, y con los manifestantes que se presentaron, se realizó el acuerdo de que las denuncias ahora se meterían a nivel federal, ya que señalaron que a nivel estatal fueron archivadas e ignoradas.
Finalmente, la última parada fue en la Cámara de Diputados, donde lograron hablar con la diputada de Morena, Luz Adriana Candelario Figueroa, a quien le expresaron que su cometido era que se aplicara la ley. La diputada ofreció su ayuda, incluso para que pudieran asistir a las conferencias presidenciales conocidas como “La Mañanera”, que podría ayudar a hacer mediático el problema, para que los organismos se fijen en él.
“No estamos inventando nada, está muy claro en la ley lo que es invasión, lo que es terreno federal, que si un bien se encuentra sobre zonas federales, pasa a ser de la nación. Pedimos que se aplique la ley, o que si dicen que no hay presupuesto para CONAGUA, que se legisle la figura de concesión, y no se otorguen estas”, reiteró Córdova López.
Finalmente Alicia comentó que fue un viaje productivo, donde no solo hubo respuesta por parte de las autoridades, sino que aprendieron varias cuestiones, como que los municipios no están exentos de responsabilidad en el proceso de petición de un dragado, sobre todo, aprendieron de otros colectivos que se sumaron. “Dos chicos del Valle de Guadalupe, en los Altos de Jalisco, fueron a exponer su problema de qué es la contaminación de mantos freáticos. A sus grifos les llega agua de drenaje”.
Aprovechó para decir que los pueblos que están en la causa, como San Antonio Tlayacapan, Ajijic, San Cristóbal, entre otros, agradecen a todos los que apoyan con donativos y asistiendo, ya que se dio un paso en cuanto a las luchas que llevan años, y que volverán a ir a la CDMX para seguir con la causa.
Por otro lado, reafirmó que no se trata de un movimiento político, sino, uno interesado en la protección del Lago, y extendió una invitación a los pueblos que no se han sumado a la lucha, tales como Chapala, Santa Cruz de la Soledad, San Nicolás de Ibarra, y varias comunidades con la misma problemática. Los pueden contactar mediante el grupo en Facebook “Pueblos Unidos de la Ribera (Denuncia Ciudadana)”.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala