Zona centro de Ajijic en los 90’s. Foto: Campaneros de Ajijic.
Sofía Medeles.- Hace al menos 30 años ocurrió uno de los sucesos más recordados por la gente de Ajijic, que unió al pueblo como uno mismo, así como reforzó la simpatía entre la delegación, San Juan Cosalá, Jocotepec y San Antonio Tlayacapan.
Este suceso es recordado como «la explosión del gas», que fue una fuga de gas que se dio en la antigua planta contenedora de gas, que se ubicaba frente a la Plaza Bugambilias, al cruce de la calle Revolución con la carretera Chapala-Jocotepec, causando pánico, pero descubriendo la empatía, la resiliencia y la fe a la Virgen del Rosario.
Este suceso, no es muy bien recordado en cuanto a fechas exactas. Los pobladores la sitúan entre 1992 y 1994, siempre mencionando la primera semana de octubre. Algunos de los entrevistados que recuerdan mejor la fecha mencionan el 5 y el 6 de octubre. Al atardecer, alrededor de las siete de la tarde, se miró una fuga de gas que se comenzó a quemar, lanzando una enorme llamarada de varios metros de altura.
Virgen del Rosario. Foto: Sofía Medeles.
«Yo iba al campo de fútbol, entonces comenzamos a ver gente corriendo y diciendo que nos fuéramos para el otro lado. La gente venía muy apurada. Cuando miramos, se veía la llamarada alta y todos estaban en pánico. La gente, casi toda, solo tomó un suéter o cobija, sus hijos y familiares, para comenzar a irse hacia San Juan Cosalá, porque hacia Chapala no se podía pasar. La gente que actuó con cabeza más fría, pudo llevar sus documentos e incluso mascotas, como perros, gatos o pájaros. Todo el mundo iba caminando por la carretera y por abajo, parecía procesión. Las camionetas se paraban a subir a los que más podían, especialmente, gente mayor y niños» comentó uno de los testigos que tenía alrededor de 15 años, de nombre Marco.
En el pueblo, se dieron varias situaciones. Los que se fueron a las poblaciones cercanas, como San Juan y Jocotepec, donde fueron recibidos y atendidos, ya fuera con familiares o en refugios brindados por pobladores, los que se quedaron en la zona, en refugios en sitios como Villa Nova, La Colección Moon, el jardín de eventos ahora conocido como «los ingenieros», a la laguna, o a las montañas, y los que se quedaron en el pueblo.
«Yo tenía como 16 años, y mi familia cuidaba casa en Villa Nova. Ahí nos tocó recibir a extranjeros del asilo de la Floresta. Casi ninguno entendía nada, pero se veían preocupados. Y en la calle la gente iba caminando todos por la carretera, todos para San Juan, con sus niños chiquitos, con sus viejitos, en carro en fila. Mis hermanos y yo nos asomamos a la terraza, y desde ahí se veía la llamarada. Decían que si reventaba iba a desaparecer todo Ajijic. Recibimos a 100 personas esa noche» comentó otra Ajijiteca de las que vivió ese suceso en su juventud.
Según compartió otra testigo, el pánico se hizo presente en un punto de la noche, esto asentado por la falta de medios para comunicarse. «A mi me tocó en mi casa, y fue mi vecino el que nos apoyó porque tenía una camionera, nos avisó para ayudarnos a mover a mi abuela. Fuimos al refugio que se hizo con los ingenieros, y se decían muchas cosas. Decían que ya había tronado, que todos los tanques de las casas habían explotado en cadena, que se estaba quemando el pueblo, incluso que hasta la parroquia se quemó. Había una lloradera, y nadie sabía si era cierto porque todos se habían ido. Ajijic parecía pueblo fantasma».
Muchos de los que vivieron el siniestro, concuerdan en que, ese día fue uno de los que se vivió la empatía y la fortaleza entre los habitantes del pueblo, que todos sin importar que, se tendieron la mano, se preocupan los unos por los otros y se ayudaron como pudieron. Por otro lado, la calidez de los pueblos vecinos, es recordada con cariño «En San Juan pusieron muchos lugares para llegar a dormir. En la parroquia y en la primaria que está por la carretera. Ahí nos dieron de cenar, de desayunar y luego de comer otra vez. Siempre ha habido ese apoyo entre San Juan y Ajijic, y se ha demostrado muchas veces» comentó Lupita, que era una niña en esos tiempos.
Mucha gente, le atribuye este milagro a la Virgen del Rosario, tanto por la fe que siempre ha existido hacia ella, como por encontrarse en el mes de sus celebraciones. Entre lo que se cuenta, está que, se decía que los trabajadores de Protección Civil, comenzaron a ver cómo baja la flama, y repentinamente, vieron a una niña pequeña con un vestido blanco, salir del lugar. Se cuenta también, que se vio a esta niña, recorrer las calles del pueblo, y quienes la vieron, vincularon la figura con la Virgen del Rosario, por otra leyenda que en la que se cuenta que ella solía salir de su capilla de la plaza y regresar a su antigua capilla, ubicada a las afueras de Ajijic. Hasta hoy en día, quienes escucharon esta situación, aseguran «La Virgen nos cuida de todo».
Finalmente, algunas personas cuentan que regresaron esa misma noche, para encontrarse con un pueblo vacío y con apariencia de pueblo fantasma. Otras personas regresaron al día siguiente, y otras cuentan que volvieron a evacuar el pueblo en lo que se descartaron riesgos y limpiaban el lugar. Aunque este suceso es recordado con aprensión, los que lo cuentan no pueden evitar mencionar con una sonrisa la unidad que se dio entre los ribereños.
La imposición de ceniza se aplicará en la parroquia de San Francisco de Asís, así como en sus capillas. Foto: Archivo.
Jazmín Stengel.- La parroquia de San Francisco de Asís en Chapala anunció mediante sus redes sociales los nuevos horarios para las misas habituales, así como que el Miércoles de Ceniza se llevará a cabo en las diferentes capillas de la localidad.
La imposición de la ceniza en la parroquia de San Francisco de Asís contará con tres eucaristías: ocho de la mañana, mediodía y siete de la tarde, para bendecir los ramos de palma y laurel.
En las capillas de Guadalupe, Cristo Rey y María Auxiliadora, la misa será impartida a las seis de la tarde, por los diferentes padres de la localidad. En las capillas de El Carmen y de El Refugio, así como la delegación de Santa Cruz de la Soledad, la celebración comenzará en punto de las siete de la tarde.
El programa para el resto de las actividades religiosas aún no se da a conocer, ya que el cura José Octavio Moreno Olivares y los grupos religiosos siguen afinando los detalles.
Las misas cotidianas en la parroquia de San Francisco de Asís se realizan de lunes a sábado, a las ocho de la mañana y siete de la tarde. Mientras que los domingos serán a las siete, nueve y once de la mañana, al mediodía y una, dos, seis, siete y ocho de la tarde.
La única capilla que celebrará misa de lunes a viernes será la de El Carmen a las seis de la tarde. Los días lunes será en Santa Teresita a las seis de la tarde y martes en La Purísima a la misma hora.
Los jueves a las seis de la tarde, la misa será en la capilla de Lourdes y San Francisquito; a las siete de la noche, en Santa Cruz de la Soledad. Los viernes se llevará a cabo la eucaristía en el Sagrado Corazón, a las seis de la tarde; y nuevamente en Santa Cruz de la Soledad, a las siete.
Los sábados las misas tendrán tres sedes: Hacienda de la Labor, a las seis de la tarde; María Auxiliadora, a las siete; y por último, la capilla de Guadalupe, a las ocho de la noche.
Los domingos hay misa en la mayoría de capillas durante el transcurso del día. Comienza en San Miguel, a las ocho de la mañana; seguido de la capilla de El Carmen, a las 9:30; una hora después comienza la eucaristía en El Refugio.
A mediodía la celebración se realizará en la capilla de Lourdes, y en Santa Cruz de la Soledad, una hora y media más tarde. Los domingos a las seis de la tarde, comienza la eucaristía en Cristo Rey; seguida de la capilla de Guadalupe, a las siete de la tarde; y cierran en Santa Cruz de la Soledad, a las ocho de la noche.
Poco después de las 5 de la tarde, el Señor del Monte salió para realizar su recorrido por las calles de la zona centro de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Los fieles católicos de Jocotepec salieron a las calles durante la tarde del domingo 15 de enero para acompañar al patrono del pueblo, El Señor del Monte, en su recorrido por las calles de la cabecera. Fueron miles los asistentes al recorrido que tuvo una duración de alrededor de tres horas. Te compartimos las imágenes de la procesión.
Una de las personas que realizó una manda al Señor del Monte, con el recorrido de rodillas apoyado por cobijas. Foto: Armando Esquivel.
Una multitud acompañó al Cristo por las calles de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Fieles de Jocotepec, sus delegaciones y de otros municipios, inclusive estados, acudieron a la procesión para refrendar su fe. Foto: Armando Esquivel.
Uno de los fieles realizando el recorrido de rodillas durante la procesión al Cristo patrono de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Las personas acudieron junto a sus familias para pedir o agradecer los favores recibidos. Foto: Armando Esquivel.
Personas con disfraces iban al frente de los danzantes durante el recorrido. Foto: Armando Esquivel.
Llegada del Señor del Monte a su parroquia después del recorrido por las calles. Foto: Armando Esquivel.
Un “mar de gente” invadió las calles de Jocotepec para demostrar su fé en el Señor del Monte. Foto: Armando Esquivel.
Un mariachi caminaba al lado del transporte de la Virgen de Guadalupe. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Una multitud de fieles acompañó a la Virgen de Guadalupe en San Juan Cosalá, en una peregrinación que abarcó ambos carriles de la carretera, ante la gran cantidad de guadalupanos que salieron para celebrar la tarde del 12 de diciembre.
Joven caracterizado de San Juan Diego, con un manto de la morenita. Foto: Armando Esquivel.
El reporte de las autoridades de Jocotepec fue de una asistencia de 700 personas, aunque en un conteo por parte de Semanario Laguna, se pudieron contabilizar alrededor de las 900.
La peregrinación partió de la parroquia de San Juan Bautista, en la zona centro de la delegación, para junto con dos carros alegóricos, danzantes y cientos de fieles a la virgen, recorrer la calle Porfirio Díaz y salir a la carretera Chapala-Jocotepec, teniendo que detenerse el tránsito vehicular en ambos sentidos por algunos minutos, hecho que generó una larga fila de vehículos.
Más de 700 personas realizaron el recorrido junto con la Virgen de Guadalupe. Foto: Armando Esquivel.
El fervor era elevado, algunos caminaron rezando y otros hacían el recorrido con los ojos vendados, realizando diversas peticiones y agradeciendo los milagros recibidos, como es el caso de la señora Rosa, quien hace nueve años suplicó a la Virgen de Guadalupe su intervención para salir de un mal momento, pues el cáncer había invadido su cuerpo.
“Sí se han sabido de muchos enfermos que sí se sanan, se alivian, incluso yo, tuve cáncer y mire, aquí ando. En el 2013 fue cuando me dio eso y pues le pedí y aquí ando, mire, me dió la oportunidad de seguirle. Sí es milagrosa y sí se han visto casos de que hace milagros y más si los pide uno con fe, pues aquí anda uno”, compartió la señora Rosa María Reyes, habitante de la localidad.
Con un adornado de flores, la Virgen de Guadalupe recorrió algunos puntos de San Juan Cosalá. Foto: Armando Esquivel.
Al frente del peregrinar los “cueteros”, con pólvora explotada en el cielo, anunciaban que se aproximaba el paso de Nuestra Señora de Guadalupe. Una danza infantil integrada por niñas de la localidad vestidas de azul, fueron las primeras en pasar, para después observarse un carro alegórico, con dos jóvenes caracterizados de la morenita y de San Juan Diego, seguido de un gran grupo de creyentes.
Un grupo de danzantes, integrado por hombres, mujeres y menores, también recorrieron junto a la Virgen, mientras que detrás, niñas con atuendos y penachos en color rosa realizaban el peregrinaje danzando al ritmo de tambores. Mujeres y niñas sonajeras también participaron, con banderas de México, así como con coloridas y brillosas capas alusivas a la Emperatriz de América, y por detrás otro puñado de fieles católicos.
Carro alegórico para la conmemoración del 12 de diciembre en San Juan Cosalá. Foto: Armando Esquivel.
El segundo carro alegórico contó con un montaje que simulaba rocas y al fondo el cerro del Tepeyac, una vistosa caracterización de la Virgen, un San Juan Diego con un manto y un pequeño que se vistió del ángel que acompaña a la imagen, rodeados de rosas de diversos colores.
Quemando incienso y copal y vestidos con manta y paños rojos, un equipo más de danzantes participó en la procesión, así como un grupo de personas que caminó con banderas alusivas al catolisismo, seguidos de alrededor de 30 monaguillos y más devotos.
La peregrinación a la Virgen de Guadalupe en el 2022 reunió a más personas que otros años. Foto: Armando Esquivel.
El mariachi comenzaba a escucharse, los músicos tocaban al lado de un remolque lleno de flores, mismo que transportaba un cuadro de la Virgen de Guadalupe. Adornos y diversos altares fueron parte de lo que se vio en las casas de los vecinos de la zona por donde pasó la Virgen, múltiples imágenes y flores tuvieron presencia en las calles de la localidad.
Algunos dijeron acudir año con año y que piensan continuar con lo que sus padres les enseñaron desde pequeños. “Desde que me acuerdo. Para dar gracias y es la costumbre que los padres le enseñaron a uno, una tradición” dijo el señor Jorge, quien participó en la peregrinación junto con su familia.
Fieles de la localidad participaron caracterizados para conmemorar la fecha. Foto: Armando Esquivel.
El caminar de los guadalupanos concluyó en la parroquia, con una numerosa cantidad de personas que acompañaron a la virgen morena.
“En otros años no había venido tanta gente como hoy”, dijo una de las fieles, mientras que otro de los guadalupanos también consideró fue una procesión con varios asistentes, “Hay demasiada gente, más que en años pasados” dijo el señor Fabián, quien junto con su esposa e hijos acompañaron a la morenita.
La Virgen de Zapopan visitó Chapala portando un vestido rosa pastel. Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel.- El 27 de octubre la Reina del Lago recorrió la calle Zaragoza, desde Pepe Guizar, hasta el Paseo Ramón Corona, para llegar a la parroquia de San Francisco de Asís a pernoctar; este año, las obras de la avenida Francisco I. Madero modificaron la ruta.
Después de visitar la delegación de Santa Cruz de la Soledad el día anterior, la Virgen de Zapopan arribó a la cabecera municipal por el Camino Viejo, hasta ser recibida por los feligreses de Chapala, frente a la capilla de la Virgen de Guadalupe.
Durante el trayecto, la Virgen de Zapopan fue transportada en su carro de seguridad. Foto: J.Stengel.
La banda de guerra de San Francisco de Asís, sus danzantes y el grupo eclesiástico de la misma parroquia, acompañaron a la Generala en procesión por su nueva ruta, que en esta ocasión recorrió la calle Venustiano Carranza, hasta la avenida Pepe Guizar, para tomar Zaragoza hasta su tope con el Paseo Ramón Corona.
Una vez en el Paseo Ramón Corona, la procesión ya contaba con un par de centenares de feligreses que aplaudían y gritaban porras a la Reina del Lago, mientras la seguían hasta su entrada en la parroquia de San Francisco de Asís, donde rezaron un rosario antes de comenzar la acostumbrada eucaristía a las siete de la noche.
La banda de guerra de San Francisco de Asís acompañó a la Reina del Lago durante todo el recorrido. Foto: J.Stengel.
El mensaje del padre Orlando Flores fue dirigido a recordar la importancia del rol que la madre de Chapala realiza como vínculo de la fe del pueblo hacia Dios. “Alégrate Chapala porque el señor hoy está contigo y te lo ha traído la Madre Santísima”, expresó el padre Orlando durante la homilía.
El sacerdote también señaló que la virgen “hoy viene como peregrina”, refiriéndose a que en octubre la imagen viene a los pueblos de alrededor del vaso lacustre para visitar a su gente, mientras que el mes de julio llega a Chapala en calidad de Reina para bendecir al Lago de Chapala.
La ruta habitual de la Virgen es a lo largo de la calle Zaragoza, para doblar en Miguel Martínez y continuar por la avenida Francisco I. Madero. Sin embargo, la ruta cambió este año debido a las obras públicas que se están llevando a cabo en la calle Zaragoza, Venustiano Carranza, Miguel Martínez y Francisco I. Madero.
Virgen de Zapopan durante su visita en el 2021. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La Virgen de Zapopan visitará Ajijic la próxima semana, el sábado 29 de octubre y la parroquia compartió las actividades que se realizarán para su estancia en el Pueblo Mágico.
Según el programa, la imagen de la Generala llegará frente al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, al poniente de Ajijic, alrededor de las 4:30 de la tarde. Su recorrido será por la calle Ocampo y subirá por Marcos Castellanos hasta llegar a la parroquia de San Andrés Apóstol.
Permanecerá en la parroquia hasta el domingo 30, y se retirará a las 4 de la tarde de ese día. Se invita a la gente a participar en el recorrido desde el santuario hasta la parroquia, así como a decorar sus fachadas con los colores azul y blanco.
Brigada de búsqueda de desaparecidos. Foto: Infobae.
Redacción.- Durante el mes de septiembre la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD) de la Fiscalía del Estado (FE), reportó la localización de 172 personas entre ellas niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres que se encontraban ausentes y por las que había una denuncia por desaparición en Jalisco.
La FEPD también informó sobre la judicialización de 41 personas que se encuentran señaladas como probables responsables en la comisión de dicho ilícito, y vinculadas a proceso 11 personas al existir datos de prueba suficientes en su contra.
En este mes también se implementaron un total de 242 operativos de búsqueda en el área metropolitana e interior del estado, además de 6 cateos.
Por último se desarrollaron 215 mesas de trabajo con familiares de personas que se encuentran desaparecidas.
Josefa Chora Bizarro, con casi 92 años de edad, desde niña creció viendo la imagen. Foto: María Reynozo.
Por Maria del Refugio Reynozo Medina.
Cercana a cumplir 92 años, la señora Josefa Chora Bizarro, espera apacible en una silla de madera. Vestida con un suéter blanco sobre una blusa de pálido rosa, está sentada frente al nicho que guarda la imagen de San Miguel Arcángel. Vive con su hijo y su nuera que le prodigan cuidados, luego de que pasó una juventud como muchas mujeres de su época. Lavando con agua de los pozos, torteando, cosiendo y planchando con planchas de hierro.
Josefa recuerda todo, recuerda su infancia, a su maestra de primaria Josefina Urzúa con quien aprendió a leer; y no solo eso, las asignaturas como historia y geografía. También los reglazos de madera que la maestra aplicaba a veces como método de disciplina. Tiene en su memoria los personajes del Pípila y Miguel Hidalgo. En la escuela participaba en comedias y bailables.
La imagen de San Miguel Arcángel está hecha de madera y se desconoce su antigüedad exacta. Foto: María Reynozo.
00En los tiempos de su infancia y juventud, el Lago de Chapala era como un espejo, incluso podían tomar de sus aguas; fue entonces cuando “Nicho, el aguador” era su padrino y recorría las calles vendiendo agua en grandes cántaros casa por casa.
Ahora todo eso pertenece al recuerdo que se ha convertido en historias que cuenta a sus nietos. Tiene veinte nietos y muchos tataranietos, ya perdió la cuenta de cuantos.
Una de las cosas que no solo vive en su recuerdo, es la imagen de San Miguel arcángel que tuvo cerca desde niña. La efigie perteneció a Silverio Chora bisabuelo de Josefa; quien se la heredó a su abuelo Emiliano bizarro, y luego este a su padre Ignacio Chora Delgado. La pequeña escultura de unos treinta centímetros, es de madera de mezquite, originalmente cubierta de una pálida pintura con pigmentos naturales opacos por el paso del tiempo. Hace seis años fue retocada y recubierta por colores rojo, verde y azul brillante.
El 29 de septiembre es la fiesta de San Miguel; Josefa recuerda el júbilo con el que le celebraban sus padres y sus abuelos; le hacían un altar con sábanas y las mujeres se reunían para preparar el atole de cascarilla que molían en el metate. Los enormes cazos, despedían el humo perfumado de cacao tostado.
Doña Josefa dice que los santos se quedan donde quieren estar. Recuerda que en una ocasión, un hermano de su padre le quitó a San Miguel, cargo con el santo en un burro y se fue para Teocuitatlán.
-Si te quieres ir, pues vete-, dijo su madre mientras veía la imagen de madera.
A los pocos días, su tío buscó a su papá y le dijo, -Tráete una canasta para que te lleves a San Miguel-.
Cada año, San Miguel es festejado. Desde la víspera del 28 de septiembre, lo van a velar. La familia ofrece pan y café para los asistentes y para honrarlo, una misa con coro, además de procesión acompañada de danza, música y banda de guerra.
Ya no hay atole de cascarilla, pero sí los fieles feligreses que se reúnen en torno a una imagen de al menos trescientos años de antigüedad resguardada por el barrio de Nextipac.
Con el símbolo de la balanza en una mano; el príncipe de la milicia celestial, cuyo nombre significa ¿Quién como dios? se erige sobre un globo terráqueo desde donde empuña su espada en medio de su apacible mirada para hacer temblar al mismísimo demonio.
Nina la primera vez que se postró frente a la Virgen de Lourdes frente a su capilla. Vecinos consideran ver claramente como la imagen acarició a la niña. Fotografía: Daniel Padilla.
Jazmín Stengel.- El caso de Nina Yocelin Martínez Flores de 12 años, hija de Mara de Lourdes Flores López y Diego Ernesto Martínez Jiménez es considerado como un milagro, sucedido en el barrio de Lourdes de Chapala.
La adolescente fue diagnosticada con leucemia en el 2019. «Fue una situación muy fuerte, no sabíamos cómo hacerle», expresó Diego, padre de la niña. Al ser una familia muy religiosa los padres comenzaron los tratamientos de Nina encomendada a su fe.
A pesar de la desesperación y lo complicado que es auxiliar a un familiar tendido en la cama del hospital, la familia Martínez Flores recibió una infinidad de ayuda para salir adelante. No se hicieron kermeses, sin embargo, «cada que llegaba con mi mamá, los vecinos o familiares habían dejado algo para apoyarnos», destacó Diego.
Tras un año de tratamiento, Nina logró regresar a casa y, su padre, siendo partícipe activo de la guardia de San Francisco de Asís, pidió permiso para bajar la imagen de Nuestra Señora de Lourdes y postrar a su hija a los pies de la Virgen. Increíblemente para todos los presentes «la Virgen abrazó a Nina», comentan en el barrio tras ver la fotografía de Daniel Padilla.
Nina dice que ese día la Virgen, en su advocación de Nuestra Señora de Lourdes, habló con ella al subir y abrazarla, los sonidos de la gente se volvieron secundarios y solo escuchaba una voz clara que decía «te vas a curar hija, te vas a curar». Aunque los padres en un principio fueron escépticos, la reacción de entre miedo y confianza que su hija mostró, los hizo creer.
No fue la única vez que sucedió algo similar, en los últimos tres años los padres de Nina la han llevado a venerar a la Virgen de Lourdes y a San Francisco de Asís. En más de una ocasión la ahora adolescente tuvo experiencias inexplicables, en las cuales asegura haber escuchado voces o sentirse observada por las imágenes de los templos.
Tras tres años de tratamiento continúo, Nina Yocelin Martínez se encuentra estable, lo que fortalece la fe de los vecinos del barrio de Lourdes por el milagro que se le concedió. A pesar de que la leucemia es una enfermedad con recaídas regulares, la niña hasta el momento no ha presentado ninguna.
La Virgen de Zapopan fue custodiada por su guardia, los sacerdotes de la parroquia y personal de la misma.
Jazmín Stengel.- La Virgen de Zapopan fue recibida por alrededor de 400 personas en la cabecera municipal de Chapala, el 27 de octubre. La imagen permaneció de visita en la parroquia de San Francisco de Asís hasta la tarde del 28 de octubre, como es costumbre cada año.
A comparación de su primera visita, en el mes de julio, donde asistieron cerca de dos mil fieles, en esta ocasión La Generala solamente fue acompañada por su guardia personal, las danzas de San José y San Francisco de Asís pertenecientes a Chapala, y la banda de guerra formada por la misma parroquia, así como fieles que acompañaron la camioneta en la que recorrió la avenida Francisco I. Madero, la cual fue decorada como cada visita, con arcos de flores.
La Reina del Lago en la parroquia de San Francisco de Asís en Chapala, minutos antes de comenzar la misa de bienvenida.
La Reina del Lago recorrió la avenida más importante de Chapala durante más de una hora, para luego arribar a la parroquia de San Francisco de Asís, donde se ofició una misa; entre los presentes estuvo el presidente Alejandro Aguirre Curiel y Erika Torres, presidente del DIF Chapala.
“Nuestra Madre nos visita dos veces al año para que te tomes el tiempo de arrebatarle un milagro”, fueron las palabras del padre Juan Manuel Gutiérrez Acevedo durante la homilía, en la cual agradeció a la Madre de Dios por el alto nivel de agua que ha tenido el lago durante este año. La próxima visita de la Zapopana será hasta julio del próximo año.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala