Foto: Cortesía.
Judith Pérez Fajardo (Ciudad de México).- Después de difunto empiezan los problemas para los familiares porque no dejó sus papeles en regla. Esta situación es muy común en nuestro país, te explicamos las ventajas del por qué es buena idea hacerlo.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Gobernación (SEGOB) anotaron en 2012 que sólo uno de cada 500 mexicanos tiene un testamento. En 2018 el Colegio Nacional del Notariado Mexicano (CNNM) señaló que solo un poco más de cinco por ciento de la población mexicana que está en edad para otorgar testamento lo ha hecho. En este momento se observa una disminución en la demanda por el resguardo de la gente en sus casas provocado por el Coronavirus.
La cultura testamentaria es un tema que aún está rezagado entre los mexicanos. Todo mundo debería hacer un testamento para evitar problemas en el futuro, no importa cuántas pertenencias tenga, ya que hay quienes piensan que no tiene nada que heredar.
Cuidar nuestras finanzas es importante, y parte de esto conlleva saber qué va a pasar con ellas cuando ya no estemos. Estar bien informado evitará situaciones poco agradables a futuro.
Septiembre es conocido como Mes del Testamento, pero ¿qué es? Es un instrumento legal que expresa la voluntad de una persona para que sus bienes pasen a manos de uno o varios individuos después de morir. La persona que haga el testamento elegirá a manos de quién o quiénes quedarán estos bienes.
¿Cualquier persona puede hacer un testamento? La respuesta es Sí. Cualquier persona puede hacer un testamento siempre y cuando sea mayor de 14 años (16 ó 18 según el Estado de la República Mexicana donde radique). Este proceso se tiene que hacer ante un Notario Público el cual, se encargará de validar el mismo.
De igual manera, si en algún momento quieres cambiar tu testamento podrás hacerlo cuantas veces quieras, siempre y cuando se realice con el Notario. Si durante tu vida otorgaste varios testamentos, el último de ellos será el que cumplirá con tu voluntad y, por tanto, el único válido.
Una de las preguntas recurrentes que nos hacen en Prestadero es ¿qué pasa con las deudas que tengo cuando muera? El total del valor que conforma la herencia podría funcionar para el pago de la deuda o por lo menos, hasta donde su valor alcance. En caso de que la deuda sea mayor al total heredado, entonces los herederos no tienen la obligación de aceptar la herencia.
Cada institución en la que tengas una deuda al momento de morir, estipula sus propias políticas y procesos al respecto. Lo que es un hecho es que tus familiares deben reportar tu fallecimiento dentro de los 180 días posteriores al mismo. Por eso es importante tener finanzas sanas.
No heredes deudas, mejor aprende a organizarte para poder dejar un patrimonio que tus hijos puedan disfrutar al 100% sin tener que destinar una parte de ello a saldar asuntos pendientes que te correspondían a ti. Recuerda que tener finanzas sanas es heredar tranquilidad a tus familiares.
El Fuego Patrio es traído todos los años por un contingente de alumnos y docentes del CETAC.
Miguel Cerna.- Que siempre no. Por propiciar el contagio de la Covid-19, el Gobierno de Jocotepec decidió cancelar la edición 20 del Fuego Patrio, traído de Guanajuato por estudiantes del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC 01).
Aunque las autoridades de la Alhóndiga de Granaditas ya habían dado luz verde para la realización del recorrido de más de 300 kilómetros, municipalmente no es conveniente llevarlo a cabo, según informó el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López.
“No lo podemos hacer porque el generar el protocolo del Fuego Patrio invita a que la gente salga de su casa, se amontonen. Cuando lleguen aquí, todos los papás de los muchachos van a salir, la gente va a salir y vamos a generar un posible contagio”.
El pasado 18 de agosto, el encargado de la tradición, Alejandro Navarro Hurtado, había anunciado la posibilidad de realización; sin embargo, por las condiciones sanitarias, no se llevará a cabo.
Respecto a las Fiestas Patrias, Gómez López reiteró que están canceladas, por lo que no se tendrán eventos públicos de ningún tipo -es decir, ni certámenes de belleza, el Grito de Independencia ni desfiles-, únicamente se decorará la plaza principal con motivo de la celebración mexicana.
Foto: Cortesía.
Por: B. Manuel Villagómez R.
La 1ra. Transformación fue la Independencia de México que terminó con el gobierno virreinal en el que éramos un país de esclavos y analfabetas lo que originó un movimiento que rompe con ese gobierno y de esta manera en 1824 ya tenemos la primera Constitución.
Después vendría la 2da. Transformación que fue el triunfo de los liberales que culmina con la Constitución de 1957, nacen las Leyes de Reforma con las que el estado separa a la Iglesia que tenía el poder y llevaba todos los registros; esto pasa al estado que establece el Registro Civil de nacimientos, matrimonios y todo lo que se tiene hasta ahora.
La lucha de Benito Juárez para consolidar la Republica fue de mucha profundidad, porque fue perseguido por propios y extraños pero fue un personaje clave en esta transformación, al final de su período ya es presionado el y su gabinete por las fuerzas de Porfirio Díaz, su gabinete se dividió entre liberales y conservadores y es lo mismo que estamos viviendo el día de hoy entre neo-liberales y liberales.
La llegada de Porfirio Díaz marca un retroceso en lo económico, político, cultural y educativo porque su gabinete, conocido como los científicos regresa el poder a parte de los hacendados, personajes ligados al capital extranjero y entrega concesiones en la forma en que las daba el gobierno virreinal, acumula riqueza, se generaliza la pobreza, se crean corrientes de intelectuales como Flores Magón y, la inconformidad en contra de su gabinete y su persona es evidente, a tal grado que un día reunió a su equipo de trabajo y, como ya sentía como se dice coloquialmente “pasos en la azotea” les hizo una pregunta: en caso de continuar estos problemas ¿hasta dónde están dispuestos a seguirme apoyando? Y le contesta su Secretario de Hacienda José Yves Limantour, de origen francés, ¡Hasta la ignominia Sr. Presidente! Para ese entonces ya están en lucha muchos grupos y solo les faltaba el líder y este fue Francisco I. Madero a quien siguieron Aquiles Serdán, periodistas como Francisco Zarco y una pléyade de hombres que iniciaron la Revolución de 1910 que nos costó mucha sangre, lo que fue plasmado en la Constitución de 1917 reconocida a nivel mundial como un documento de avanzada, tan es así que parte de las garantías individuales sirvieron de base para la Constitución de Rusia, esta fue la 3ra. Transformación que vivimos de 1917 hasta el 1 de diciembre de 2018 fecha en que empezamos la 4ta. Transformación que se programa en virtud de que los neo liberales, libre cambistas que gobernaron el país los últimos 36 años, lo hicieron dentro de un sistema neo-porfirista porque hicieron leyes disque “estructurales” para concentrar la riqueza, crear pobreza extrema y patrimonial que, sumándolas, los mexicanos que llegaron a este sistema pasaron de 50 millones, esto originó una descomposición del tejido social que consistió en las desintegración familiar acelerada, pérdida de los valores morales, infiltración de corrientes socialmente regresivas como lo es la producción de todo tipo de drogas, alentando el consumo incluso vía televisiva y generando lo que se conoce como el crimen organizado que lleva aproximadamente 400 mil muertos.
Esto es un movimiento en contra de todo el sistema de gobierno y el motivo por el cuan estamos viviendo el cambio que se llama 4ta. Transformación que, está originando que los neo-porfiristas se manifiesten en contra porque se sienten afectados en sus intereses políticos, económicos y de influencia abierta que tenían con los gobiernos anteriores. Las acciones que está llevando a cabo el gobierno en contra de la corrupción como la rectificación de los contratos de concesiones que perjudican el interés de la Nación es acertada, porque estamos hablando de una mejor calidad de vida para niños, jóvenes y adultos, están en marcha los programas sociales y los productivos que van a integrar a la productividad a la población económicamente activa. El trabajo que está realizando el Ejecutivo Federal y su equipo es con la visión de que, al final del sexenio, esta transformación esté funcionando a fin de que, a largo plazo ya no se de que las administraciones de cada sexenio cambien, el proyecto con sus ajustes naturales es para darle continuidad, porque vamos a recuperar soberanía, nacionalismo y unidad entre nosotros y esto lo debemos de empezar con este primer Grito que se da dentro de la 4ta. Transformación.
mvrfundacion@gpovillamex.com fundacion_clcs@gpovillamex.com
En el desfile del 16 de septiembre de este año, participaron alrededor de 16 instituciones educativas, sin contar organizaciones como la Asociación de Charros Ajijic. Foto: Arturo Ortega.
Redacción. – Ajijic vivió su desfile patrio con mucho color y de una forma vistosa ante las decoraciones de sus carros alegóricos y la típica participación escolar.
Te compartimos las imágenes de Arturo Ortega:
Las representaciones de quienes iniciaron con el movimiento independentista en México no pudieron faltar en el tradicional desfile. Foto: Arturo Ortega.
Hasta en los más pequeños se refleja el patriotismo durante el desfile. Foto: Arturo Ortega.
La Asociación de Charros de Ajijic lució sus mejores galas para participar en el desfile. Foto: Arturo Ortega.
Charros y escaramusas que desde pequeños participan en las actividades cívicas, en Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
Tarde, pero sin sueño, las reinas y princesas de Nuestra Belleza Ajijic se incorporaron al desfile. Foto: D. Arturo Ortega.
Hasta los pobladores llegan a participar en el desfile para expresar su fervor patriótico. Foto: D. Arturo Ortega.
Nuestra Belleza Ajijic, Ana Paula Márquez Ceja. Foto: D. Arturo Ortega.
El grupo de escaramuzas Las Potranquitas de Axixic. Foto: D. Arturo Ortega.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala