Iker Yael Casillas compitiendo en la suerte de Pieles a caballo en su primer Campeonato Charro Completo Infantil que se llevó a cabo el cuatro de enero en Rancho la Ilusión “Pepe Martínez” ubicado en el libramiento de Ajijic. Foto: Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López.- El joven charro de Chapala, Iker Yael Casillas, ganó el segundo lugar en su primer Campeonato Charro Completo Infantil que se llevó a cabo el 4 de enero en Rancho la Ilusión “Pepe Martínez”, ubicado en el libramiento de Ajijic.
Iker compitió contra cinco participantes: Alexis Jacob García Vázquez, Ramón Antonio Benavides Ordoñez, Iván Tadeo Martínez Magallón, Luis Daniel Mata Mendoza y Arturo Emiliano Guzmán Mata, cuyas edades oscilan entre los 11 y 17 años de edad.
Iker Yael Casillas floreando la soga antes de intentar pialar una yegua durante el Campeonato Charro Completo Infantil que se llevó a cabo el cuatro de enero en Rancho la Ilusión “Pepe Martínez”. Foto: Estefanía Romero López.
Iker, quien obtuvo 158 puntos, fue superado por Iván Tadeo Martínez Magallón quien logró 165 puntos, llevándose la primera posición de la competencia con siete puntos de diferencia; mientras que la tercera posición fue para Ramón Antonio Benavides Ordoñez, quien se llevó 155 puntos.
El joven Casillas mostró sus habilidades ronda tras ronda en las suertes de cala de caballo, piales, colas, jineteo de toro, manganas a pie, manganas a caballo y paso de la muerte.
Su padre Mario Casillas y su hermano, Giovanni Casillas, quien también cuenta con una trayectoria y varias medallas, estuvieron presentes aconsejando y apoyando durante la competencia.
“El chiquillo anda contentísimo aunque no tuvo manganas a pie, si hubiera metido una a pie hubiera quedado en primer lugar. Está emocionado y salió contento con su segundo lugar y principalmente motivado a seguir”, declaró su padre Mario Casillas después del evento.
El evento que duró alrededor de tres horas y media, contó con alrededor de un centenar de asistentes que pudieron disfrutar del espectáculo, así como tacos de carnitas, tacos dorados, botanas y diversas bebidas.
Desfile del día del Charro del año 2022. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Este año, los charros de Ajijic cambiarán su festejo del 14 al sábado 16 de septiembre, día de la Independencia Mexicana.
Según se publicó en la página de Facebook “Asociación de Charros Ajijic”, este cambio se debió a que el jueves 14, que es el Día del Charro, el equipo Charros de Ajijic, participará en una competencia que se realizará en el Lienzo Charro Pepe Martínez, ubicado en el libramiento de Chapala.
El programa del Día del Charro en Ajijic, da inicio a las 12:00 horas, con una misa en la parroquia de San Andrés Apóstol. Después, a las 16:00 horas, se tiene programada la presentación del Mariachi Águila de Chapala, en el Lienzo Charro del Pueblo Mágico.
A partir de las 17:00 horas iniciará la exhibición de la escaramuza Potranquitas de Ajijic, categoría dientes de leche, para proseguir con la exhibición de las suertes charras del equipo de la Asociación de Charros de Ajijic.
Las puertas se abrirán a partir de las 16:00 horas y la entrada será gratuita.
Salvador “Chato” Flores Rivera, 22 de diciembre de 1941 – 29 de diciembre de 2022. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Salvador “Chato” Flores, fue un elemento clave de la charrería en el poblado de Ajijic y dejó historia en la delegación por dedicar su vida al deporte mexicano y por ser una persona muy querida por la gente.
Nacido el 22 de diciembre de 1941 en Ajijic, hijo de Juan Flores Calzada y Francisca Rivera Pérez, era el cuarto de cinco hermanos. Según cuenta su esposa, María Luisa Rojas Vargas, don Chato le contó que vivió una infancia muy bonita y que, aunque dejó la primaria en el cuarto grado, para dedicarse al campo y ayudar a su familia, debido a que su papá se encontraba enfermo.
Chato Flores junto a su esposa, María Luisa Rojas Vargas. Foto: Cortesía.
Otra de las cosas que platicaba con su esposa es que fue muy feliz, y que desde siempre le interesó la charrería, deporte que marcaría su vida y la de muchos en Ajijic.
“Su ilusión siempre fue ser un gran jinete. Desde chico estuvo acostumbrado a tener caballos, y en aquellos tiempos se veían mucho los toros populares, donde hacían el toril con palos donde hubiera espacio. Él aprendió la charrería solo, viendo a los charros de sus tiempos”, comentó doña María Luisa.
Además, compartió que siempre se mantuvo aprendiendo la charrería, ya que, ya mayor, además de seguir practicando las suertes, de las cuales sus favoritas eran la jineteada y las manganas, compraba libros de charrería, se emocionaba con ellos, y los compartía con quien quisiera aprender.
“Incluso una vez le vi un libro y le dije: ese no es de charrería y me dijo -no, pero son refranes charros y me los tengo que aprender-. Yo le dije en broma, -seguro vas a estar como maestro de ceremonia diciendo tus refranes-. Fue su deseo, su gusto, y se esmeró para cumplirlo”, recordó su viuda.
Chato conoció a su esposa cuando ella llegó a vivir a Ajijic, proveniente de Ixtlahuacán. En ese entonces ella tenía 17 años y comentó que desde que lo vio, le gustó mucho, y ella cree que ella a él también, ya que al siguiente año fueron novios, para luego casarse en 1966 y cumplieron más de 50 años de matrimonio.
Mariachi tocando el día de su misa fúnebre. Foto: Sofía Medeles.
Tuvieron 13 hijos, de los cuales, 11 siguen vivos: Rosa Elena, Salvador, María Francisca, Juan Ramón, María del Rosario, María de Jesús, Ana Luisa, Isaura Guadalupe, María de Lourdes, Álvaro Moisés y Sagrario Mercedes. Como madre, María Luisa comentó que aunque no fue un papá muy efusivo, siempre se mantuvo al pendiente de proveer, ver por sus hijos y tratar de ayudarlos en sus problemas.
A sus hijos les daba consejos, pero cuando era necesario, él era estricto y les decía -las cosas se hacen bien, o no se hacen-. El valor que más se empeñó por enseñar fue la honestidad y lo recuerdan como un papá muy ocurrente, con sus frases como -no guarden nada, porque lo que guarden al rato se lo come el Chato-.
Chato, fue uno de los pilares de la charrería en Ajijic, ya que fue de los fundadores de la Asociación de Charros de Ajijic, además de que gracias a él, junto a otros compañeros, se dieron a la tarea de pagar y construir con sus propias manos el lienzo charro, el cual fue inaugurado en 1976, lugar que se esforzó en construir, llegando incluso a vender sus caballos para poder pagar material. En algunas épocas, su familia vivió a raya, ya que él se mantuvo dando las cuotas para el lienzo, hasta que lo finalizaron.
El lienzo, está construido con material de la zona, como tierra o piedras, ya que cuando no podían comprar material, lo sacaban de la naturaleza. Él junto a Salvador Solano y Alberto Pérez, solicitaron la gradería a obras públicas, la cual, primero fue ofrecida a los Charros de Chapala, pero al no aceptarla, la tomaron para el lienzo de Ajijic. Al final, Obras Públicas puso la mitad y la asociación la otra mitad.
En cinco ocasiones Chato fue presidente de la asociación, y en todas, buscaba formas de beneficiar al grupo, afiliando a la Federación de Charros a los miembros en una ocasión. Les decía: “es para tener garantía, hasta seguro tienen, y si están al corriente con sus cuotas, van a apoyar a la asociación. Le hicieron caso, pero terminando su periodo, varios no siguieron con los pagos. Siempre vio por sus charros, y por enseñar la charrería a las nuevas generaciones”, comentó su esposa.
Aunque no todos sus descendientes continuaron con la charrería, uno de sus hijos, Juan Ramon, ha sido presidente de la asociación en tres ocasiones, siempre respaldado por el apoyo de su papá. Además, varias de sus hijas por un tiempo, formaron parte de la escaramuza, y una de sus nietas de 3 años es muy asidua al deporte, ejecutando sus rutinas de escaramuza pedagógica con mucha disciplina.
“A veces él decía, -si de chico hubiera tenido la oportunidad, hubiera sido un charro completo-, y aunque le decíamos que lo era, él decía que ojalá lo fuera y que los niños en formación continuaran con el deporte, porque decía -es lo nuestro, de los mexicanos-. Como a él siempre le gustó y se mantuvo aprendiendo, hasta tenía porte, parecía que lo clavaban en el caballo. Me decían que es porque lo veo con ojos de amor, pero yo sí lo veía como un charro bien portado, y siempre busqué tener fotos de él en todos sus eventos y presentaciones”, recuerda doña María Luisa.
Chato Flores falleció el pasado 29 de diciembre del 2022, a los 81 años, tras 6 años de lucha contra el cáncer. Su último desfile fue el pasado septiembre, en el día del Charro, donde participó en silla de ruedas, y al terminar, le dijo a su esposa que estaba muy contento por haber recorrido las calles de nuevo.
Al final, la familia Flores Rojas dejó un agradecimiento para todos los que apoyaron de alguna u otra manera durante su enfermedad, durante el velorio y durante el novenario, además, agradecieron el privilegio de formar parte de la familia y de poder haber sido hijos del Chato. Le piden a quienes lo conocieron, que no lo recuerden triste, sino en los buenos momentos, y como lo que era: un charro bien portado.
Miembros de la mesa directiva actual y la antigua, junto a autoridades municipales. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Tras poco más de cuatro años, periodo prolongado por la pandemia, se presentó la nueva mesa directiva de la Asociación de Charros de Ajijic, durante las celebraciones por el Día del Charro el pasado 18 de septiembre.
El nuevo mandato será presidido por Juan Ramón Flores, acompañado de Manuel Santacruz como vicepresidente, los tesoreros Abel Guzmán y Emmanuel Medeles, y los secretarios nuevamente serán Amparo Robledo y Efraín Solano.
Durante la ceremonia estuvieron presentes los miembros de la mesa antigua, el presidente Ernesto Pérez Reyes, el vicepresidente Alberto Pérez Ochoa y la secretaria Amparo Robledo, quienes recibieron con felicitaciones a la nueva comitiva.
El nuevamente presidente charro y el también ex delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores, compartió que ya había sido presidente con anterioridad, pero que está listo para “echarle los kilos». Además, aprovechó para agradecer al presidente municipal por el apoyo que ofreció durante el cambio de administración.
“Normalmente cada mesa directiva dura dos años, aunque por una u otra razón, a veces dura un poco más. Los compañeros hacen planillas y se votan, así se eligen las mesas. Agradezco a Ernesto por el trabajo que dejó hecho, y aunque le tocó la situación difícil por la pandemia, hizo su mejor esfuerzo. Vamos a echarle ganas para hacer lo mejor dentro de lo que nos toca”, reiteró.
Este cambio se realizó al finalizar las actividades programadas por el Día del Charro el pasado domingo 18 de septiembre, en el Lienzo Charro de Ajijic.
Asistieron el presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, el encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo, el síndico municipal, Gamaliel Soto Pérez, el encargado de COMUDE Ajijic, Alejandro González González, la regidora de Ajijic, Denisse Michelle Ibarra y la reina charra, Gabriela Gucho.
El desfile charro por su recorrido en Paseo Ramón Corona.
Domingo M. Flores / Jazmín Stengel.- Para los charros Miguel de la Torre y Ramón Real Márquez, “el charro nace charro”, es decir el gusto por la charrería les viene desde el vientre; es una tradición de familia, manifestaron en entrevista para Laguna, durante el desfile anual del Día del Charro, el 14 de septiembre, en la avenida Francisco I. Madero, de la cabecera municipal de Chapala.
Miguel de la Torre, con mucho orgullo manifestó que desde hace 10 años es el abanderado principal de dicho desfile. El recorrido que comenzó por la avenida principal de Chapala contó con poca participación; 15 charros a caballo comenzaron el recorrido y lo terminaron alrededor de 25, en el Lienzo Charro J. Jesús González Gallo, ubicado al norte de la cabecera municipal.
Por su parte, Ramón Real Márquez de 80 años de edad, lleva más de seis décadas practicando la charrería; comenzó a jinetear toros y a hacer suertes desde los 13, «cuando mi padre aún estaba con vida», recordó.
Real Márquez guarda la charrería en su corazón, y como los futbolistas, le ha dedicado toda una vida. Y es que cuando vivió en Estados Unidos (por más de 10 años) no dejó de practicarla.
“Cuando me subo a un toro o hago una suerte siempre me encomiendo a Dios”, aseguró Real Márquez, quien a su edad aún lasa toros corriendo en el lienzo. A dicha actividad se le conoce como piales.
En lo que respecta a la delegación de Ajijic, la Asociación de Charros celebrará el Día del Charro con una misa, el domingo 18 de septiembre, al mediodía, en la parroquia de San Andrés. Al término, se llevará a cabo un desfile por las calles Hidalgo, Ocampo y Constitución, para terminar en el Lienzo Charro, al oriente de la población.
A partir de las tres de la tarde, la escuela de Charrería realizará una exhibición con participación de la escuela infantil de escaramuzas, Caballito de Palo de Ajijic, enmarcado por un convivio con mariachi.
Lienzo Charro de Ajijic, ubicado al poniente, en la calle Revolución. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La Asociación de Charros de Ajijic volverá a celebrar el Día del Charro, el domingo 18 de septiembre, con su programa tradicional, que incluye misa, un desfile y muestra de charrería y escaramuzas.
Las actividades iniciarán a las 12 del mediodía, con la misa en la parroquia de San Andrés Apóstol. De ahí, se hará el recorrido a caballo desde el templo hasta la plazoleta de Las Seis Esquinas, para posteriormente tomar Ocampo para regresar al Lienzo Charro, donde aproximadamente a las tres de la tarde, se hará una exhibición de la Escuela de Charrería de la Asociación, además de que participará la escaramuza de Caballito de Palo.
Al finalizar habrá comida y bebida a la venta dentro del lienzo, así como un mariachi para amenizar musicalmente el Día del Charro. La entrada a las exposiciones es gratuita y se pide no introducir bebidas al recinto.
El actual presidente de la Asociación de Charros, Ernesto Pérez Reyes, comentó que se invita a todo el pueblo de Ajijic a sumarse a esta tradición y que, debido a que el Dia del Charro cayó entre semana -miércoles 14-, se decidió cambiar al domingo, para que los charros y los pobladores puedan disfrutar del festejo.
Ruedo ubicado a un costado de la plaza principal, donde se celebran las corridas de carnaval. Foto: Facebook.
Sofía Medeles-. Uno de los carnavales más antiguos del municipio de Chapala, es el de Ajijic, el cual, desde 1880, e incluso antes, ha unido a los pobladores, para festejar, adoptando en cada época nuevas costumbres, hasta llegar a lo que es actualmente.
Según el exdirector del Archivo Histórico de Chapala e investigador de la historia de Ajijic, Eduardo Ramos Cordero, el Martes de Carnaval era inicialmente un desfile para presentar a los charros y a los toros que participarían en la corrida llevada a cabo para el pueblo.
Petición del comisario Tomás Flores para realizar el Carnaval en Ajijic. Es un documento que data de 1880. Foto: Sofía Medeles.
En sus palabras, la formación del desfile era: sayacas tradicionales al frente, las cuales solían usar confeti, en muy pocas ocasiones harina, seguido de esto, los toros que se lidiarían en la corrida y en el toro de once, y detrás de ellos, los charros con su traje de gala. En cuanto al recibimiento, o refresco, mencionó que es mucho más antiguo.
El actual presidente de la Asociación de Charros, Ernesto Pérez Reyes, compartió que el recibimiento era una manera de agradecer y recibir a los ganaderos, que traían su ganado desde lejanas poblaciones a pie y atravesando las montañas. “Es una tradición longeva, se podría decir que tiene al menos 60 años. La Asociación de Charros, tiene su acta constitutiva desde 1980, y el recibimiento se hacía de antes”, comentó Pérez Reyes.
Este evento consiste en brindarles comida, bebida y entretenimiento musical a los ganaderos que prestan su ganado. La asociación es la que se encarga de organizar esta tradición, recibiendo donaciones. Inicialmente, era para los invitados, pero con el tiempo, la gente del pueblo decidió unirse. Aproximadamente en los años 70´s, fue cuando empezó a cambiar y asemejarse a lo que es actualmente.
Traje tradicional de sayaco con máscara de madera. Foto: Dane Strom.
El exdirector del Centro Cultural Ajijic (CCA), Alejandro Martínez, añadió que él, junto a Ricardo González, Anselmo Ávalos, entre otros jóvenes del pueblo, querían que a Ajijic se le empezara a reconocer, y una manera de lograrlo fue impulsando la figura de la sayaca, así como los festejos del carnaval.
“Antes el carnaval sólo se centraba en los charros, porque ellos son los que lo organizan, pero, en su tiempo colaboramos con ellos para que el carnaval fuera algo más grande e involucrara a toda la población. Fue cuando se introdujeron los carros alegóricos, las reinas de carnaval, y un sin número de cosas, siempre destacando la presencia de las sayacas, porque son un personaje muy nativo y único de Ajijic”, explicó Alejandro.
Los charros recorieron las calles de Jocotepec para celebrar su día.
Redacción.- Sin tener autorización por parte de alguna autoridad, a los charros de Jocotepec les pareció una buena idea el salir a realizar una cabalgata en plena pandemia por coronavirus; con la banda y bebidas, los jinetes salieron a recorrer las calles de la cabecera para celebrar el 14 de septiembre, Día del charro.
El cubrebocas no fue parte de la cabalgata, la mayoría de las personas que decidieron salir a las calles lo hicieron sin el uso de este, pese a que el municipio ya supera los 100 casos de COVID-19.
En las calles, la gente que transitaba miraba con sorpresa la cabalgata que, aunque se realiza año con año, en esta ocasión no había anunciado actividad. Aunque también causó la sorpresa de los automovilistas que tuvieron que buscar otras vías para circular, pues tránsito municipal no tenía conocimiento del tema y no se realizaron los cierres correspondientes.
Recientemente, un grupo de personas a caballo realizaron un ejercicio similar, pero con pocas personas en esa ocasión; autoridades municipales pidieron que se retiraran, lo cual hicieron sin causar algún conflicto.
En tanto, el Presidente de Jocotepec, Jose Miguel Gómez López, se dijo sorprendido, señalando que hubo personas que mencionaron que había dinero de por medio, situación que desmintió mediante un video difundido en sus redes sociales. Gómez López condenó el hecho, aclarando que no se otorgó ningún tipo de permiso.
“El día de hoy domingo 12 de septiembre, salieron a caballo nuevamente personas de Jocotepec. Yo se que traen la tradición de las fiestas patrias, yo se que traen el gusto de salir y convivir con la gente, pero yo le quiero pedir a los organizadores de este tipo de eventos que sean responsables; más allá de sus gustos, de sus pasiones de sus tradiciones y deseos es la seguridad del municipio”, dijo el Primer edil en un video.
Los comentarios en las redes sociales no se dejaron esperar; algunos pidieron mano dura contra las personas que realicen eventos sin permiso ni medidas sanitarias, mientras que otros recriminaron la instalación de una feria en el malecón y aglomeraciones en tianguis, considerando también que ya son pocos los negocios que siguen los protocolos de sanidad.
Al final, todo quedó en una llamada de atención para los organizadores de este recorrido que aglomeró gente en la plaza de Jocotepec y en el malecón. “No reten a las autoridades, porque no hubo permiso, no hubo autorización”, se escucha al presidente en el video.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala