Algunos de los integrantes de la Banda Estrellas del Lago. De izquierda a derecha: Efraín, Raul, Juan Carlos, Carlos, José Daniel y Gerardo. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con altibajos y situaciones que los han puesto a prueba, es como la ha pasado la agrupación de música regional mexicana “Banda Estrellas del Lago”, de Ajijic, quienes este año cumplen 10 años de trayectoria musical, por lo que compartieron sus anécdotas y consejos en base a su experiencia.
Según compartió Gerardo Inclán, fundador, impulsor y miembro de la banda, iniciaron dando clases a niños. Su primera tocada fue en 2014, para el 31 de octubre por el día de La Virgen del Rosario y en ese tiempo se llamaban Banda Nueva Ajijic; seis meses después, se convirtieron en Banda Estrellas del Lago.
En sus inicios, eran considerados una nueva generación de músicos ya que había pocas bandas del género, como la ya desaparecida Banda Nueva San Andrés, la Banda Incomparable y la Misma Banda también iniciaba. Actualmente, el grupo está conformado por aproximadamente 15 músicos, todos con diferentes profesiones, entre las que están carpintero, albañiles, mantenimiento, jardinería e ingenierías, pero todos unidos por el gusto de la música.
Sus tocadas preferidas siempre varían, mientras a algunos les gustan las fiestas privadas, por el tema de poder convivir de manera más cercana con su público, a algunos otros les gusta más los grandes escenarios y esa sensación que les da al escuchar a la gente cantando y coreando canciones junto a ellos.
«Jamás pensaríamos que llegaríamos a 10 años y no nos gusta planear, las cosas se nos dan solas y así le hemos dado. Las cosas y oportunidades se dan, a veces sentimos que vamos cayendo o resbalando, incluso a veces sentíamos que queríamos tirar la toalla y conforme vamos caminando las cosas se acomodan», compartió Gerardo, quien también señaló que en estos 10 años de trayectoria ya han grabado dos sencillos: «La protagonista» y «Mejor me voy», ambos en su canal de YouTube.
En estos 10 años de trayectoria compartieron que integrantes han llegado y se han ido y la conformación actual de la banda lleva aproximadamente tres años. «La convivencia es lo más chido, aunque hemos batallado con algunos compañeros, hace tiempo que no tenemos problemas, nos vemos como amigos, compadres, como segunda familia», dijo Efraín, mientras que Carlos Alonzo compartió: «Sí afecta cuando unos no se llevan bien porque la tocada no se disfruta, luego que ya se te voltearon a ver con una carota, pero ahora lo disfrutamos, somos los mismos arriba y abajo del escenario».
A esto, Gerardo agregó: «He visto videos en Facebook o YouTube del vocalista de la Banda MS que le da consejo a otros músicos, diciendo que deben de ser como un matrimonio, que claro, también tiene problemas y la verdad que es cierto, así tiene que ser para que funcione y fluya todo».
Tras todos estos años de música, son reconocidos no solo en los diferentes pueblos de la Ribera de Chapala, sino en otros poblados como Guadalajara, Talpa de Allende, San Antonio de los Vázquez e incluso Michoacán, habiendo compartido grandes escenarios con cantantes como Chuy Lizárraga, Banda San Miguel, Banda Pequeños y escenarios en la Expo Ganadera.
Como consejo a quienes quieren dedicarse a este mundo de la música, ellos dicen, conservar humildad y sencillez. «Hay músicos envidiosos, que quieren causar rivalidades. Somos el transporte de la música y siempre he dicho, la música es para compartir, no para competir», aseveró Efraín, mientras que Carlos Alonzo añadió: «el maestro siempre es el maestro, no se desanimen y siempre tengan la disposición a aprender y animar otros músicos».
Entre sus metas se encuentra crecer como banda, grabar más de sus temas propios y llegar a escenarios más grandes. Esperan pronto poder grabar con todo respeto y nuevos arreglos la canción Mi Lindo Ajijic, así como un tributo a la Banda Convert, también de Ajijic.
Agradecieron a quienes los han apoyado y han confiado en su trabajo durante estos 10 años, «muy agradecidos por todo esto, lo bueno y lo malo que nos ha sucedido en estos 10 años y cada músico que ha estado con la banda», compartió Gerardo. Sus redes sociales, por donde se pueden contactar, son Banda Estrellas del Lago en Facebook y YouTube y piensan próximamente abrir más redes sociales como TikTok e Instagram.
Los presentes en la entrevista, fueron Gerardo Inclán, Carlos Alonzo, Efraín Zaragoza, Raúl Gonzáles, Carlos Siordia y José Daniel. En un inicio, todos eran de Ajijic, aunque ahora hay integrantes de varias zonas de la Ribera de Chapala y sus alrededores.
El Vocalista de Charales-K durante su presentación en el escenario de Zona Konecta. Foto: D. Arturo Ortega.
Estefanía Romero López.- Después de casi tres meses sin presentaciones musicales en la Zona Konecta en Chapala los grupos Charles – K y La Sopa reabrieron la agenda para celebrar el Día del Músico el sábado 23 de noviembre.
Fueron alrededor de 200 personas de todas las edades las que se reunieron en el estacionamiento de la zona restaurantera de Acapulquito para disfrutar, bailar y participar en el “slam” que acompañó la música de los Charales-K.
Alrededor de 200 personas se reunieron en el estacionamiento de la zona restaurantera de Acapulquito para disfrutar del concierto de La Sopa y Charales-K. Foto: Liam Ortega.
“Yo vengo todos los fines de semana y no se llena tanto; hoy hay muchas personas, pero es por la música, deberían de traer más grupos así que atraigan a la gente a venir más a esta zona, está chido”, comentó Raúl Sanabria, uno de los asistentes.
Cabe recordar que el dos de agosto de este año, el gobierno municipal había asegurado que la Zona Konecta contaría con un programa de grupos musicales que se presentarían cada sábado de cada mes y que los grupos locales contarían con todas las facilidades para dar a conocer su talento musical. Sin embargo, esto solo sucedió el mes de agosto y nuevamente hasta el sábado pasado.
La presentación de las dos agrupaciones musicales y un rapero de la localidad inició después de las ocho de la noche y terminó alrededor de la una de la madrugada.
Hasta el momento el Gobierno Municipal no ha dado a conocer si el lugar donde se cuenta con un pequeño foro, contará con más presentaciones para finalizar el año.
José Emmanuel Miranda López de 34 años de edad, director del Coro Redes y Cantos de Chapala y de la Orquesta Típica de la Escuela de Artes de Jalisco. Foto: cortesía.
Estefanía Romero López.- Uno de los mayores logros para el músico, director y maestro chapalense, José Emmanuel Miranda López, de 34 años de edad, ha sido inspirar a los jóvenes al ser parte de su formación musical.
“Uno de mis mayores logros siento que ha sido inspirar a los jóvenes a interpretar y valorar nuestra música mexicana. Ellos son los portadores de este legado cultural y contribuir a su formación es sin duda, mi mayor satisfacción”, explicó Emmanuel en una entrevista telefónica.
José Emmanuel nació y creció en Chapala y es el mayor de siete hermanos, él dice que su amor por la música inició desde niño y recuerda cómo su madre solía comprar discos de música clásica y gracias a eso le atrajo el violín.
Estudió en la escuela de Música de la Universidad de Guadalajara donde aprendió a tocar violín y posteriormente continuó una licenciatura en Mediación de las Artes con una especialidad en Enseñanza de las Artes en la Escuela de Artes de Jalisco de la Secretaría de Cultura.
Toca el violín, el salterio mexicano, la mandolina, la guitarra y el arpa jalisciense, el cual aprendió con el maestro Javier Raygoza, por lo que considera que cada instrumento ha sido un pilar en su carrera musical.
El destacado músico comenzó su carrera como integrante de la Orquesta Típica de Chapala, una agrupación que marcó profundamente su camino; más tarde fundó la Orquesta Típica de Ixtlahuacán de los Membrillos y la Orquesta Típica de la Escuela de Artes de Jalisco.
“A través de la música siento que he logrado transmitir el amor por nuestra herencia cultural a las nuevas generaciones. He tenido el privilegio de viajar por México, Colombia y Estados Unidos llevando la música mexicana con orgullo”, comentó.
Desde julio pasado, Emmanuel fue nombrado como el director del Coro Redes y Cantos de Chapala de la Secretaría de Cultura de Jalisco, agrupación que tiene más de 38 años de trayectoria. “Ser nombrado director del coro ha sido una experiencia increíble y de gran responsabilidad, siento un profundo compromiso por mantener viva esta herencia cultural, es un honor ser parte de un proyecto que ha unido generaciones y difunde orgullosamente nuestra cultura”.
Miranda López también es el director de Orquesta Típica Escuela de Artes de Jalisco en la cual imparte clases de instrumentos como el salterio y la mandolina así como materias relacionadas con la enseñanza de las artes desde el 2011.
Hit La Rosa, banda de cumbia de Perú, delante de sus pantallas de proyección. Fotos: Patrick O’Heffernan.
Por Patrick O’Heffernan
Esta semana no voy a hablar de baches, ni de señales de tráfico, ni de fiestas locales. Escribiré sobre música. Estoy en la Feria Internacional de Música de Guadalajara -más conocida como FIM GDL-, la convención anual de la industria musical latinoamericana, en el Conjunto Santander de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara, en Zapopan. Si te gusta la música latina, este es el paraíso.
La FIM GDL está estructurada tanto como una convención de negocios, como un festival de música, y el último día es un festín culinario (sobre esto más adelante). Asisten unas mil personas de todos los países que producen o consumen música latina. He conocido a gente de Australia, Alemania, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Perú, Chile y muchos canadienses y, por supuesto, mexicanos. (Canadá tiene una comunidad de música latina bastante robusta y anoche hubo una noche entera de bandas canadienses).
Patti Smith habla de su proyecto medioambiental.
Los asistentes van desde músicos locales, como Elizzé Navarro, de Ajijic, y Jaramar, de Guadalajara, que tocaron el miércoles por la noche en Casa Música, hasta ejecutivos de discográficas y sellos de todo el mundo (hay todo un grupo de australianos en mi hotel y, de alguna manera, cada vez que entro en el ascensor, baja conmigo un ejecutivo musical de Alemania).
Socios Duo, dúo clásico de violonchelo y marimba de Chile.
Las mañanas se dedican a talleres, mesas redondas o «reuniones rápidas», en las que los grupos y artistas locales se reúnen durante 10 minutos con altos ejecutivos de la industria musical, algo que no podrían conseguir de ninguna otra manera, razón por la cual Elizzé está aquí y otros músicos de la Ribera han asistido en el pasado.
Noel de Chile el segundo día en el escenario al aire libre.
Las tardes se pasan escuchando a grupos en «showcases» en los que dos grupos tocan tres o cuatro canciones para los asistentes, en un acto patrocinado por una cervecería tequilera que suministra bebidas y comida gratis. Comida, alcohol y publicidad gratis: ¿qué más puede pedir un grupo?
El grupo canadiense NADUH se divierte en el club C3.
Las noches se pasan en un club nocturno local, este año, el C3 en el Distrito Americano, escuchando a las bandas de un país en particular. Anoche fue Canadá, esta noche España y mañana México. La música va desde el dreampop al alt rock, pasando por la música tradicional, el punk o la clásica: hay para todos los gustos.
La importancia de la FIM GDL para Lakeside es tanto directa como indirecta. Los músicos locales asisten y hacen los contactos que necesitan para grabar o promocionarse. También pueden mezclarse con otras bandas y tocar con ellas, telonearlas o colaborar en canciones. Indirectamente, he hablado con un par de promotores que conocen el mercado de la música en Lakeside y están pensando en traer a Guadalajara a un grupo nacional adecuado para dar un concierto y luego quedarse un día más y dar un concierto en Ajijic. Los fans de la música de Ajijic obtienen un concierto de nivel nacional o internacional a precios de entradas locales. Además, las bandas locales son contratadas para abrir para ellos o incluso tocar con ellos.
La sensación del punk rock canadiense Misha and the Spanks, sC3, Día 1.
Hablé con un promotor de Columbia con sede en Los Ángeles, que está armando giras que incluyen Guadalajara y está pensando en un evento en la Ribera en diciembre. Ya veremos.
El público en general no asiste a la FIM GDL, ya que es un evento del sector. Pero el cuarto día se celebra PortAmerica Latitudes, un evento que reúne a cuatro ó cinco de los mejores chefs de la ciudad con media docena de bandas nacionales y regionales de primera fila, para una noche de buena comida y buena música. Los chefs ofrecen degustaciones de tres o cuatro de sus especialidades por unos 150 pesos, y las bandas tocan hasta altas horas de la madrugada, mientras los cerca de cuatro mil asistentes a la plaza disfrutan de la cocina. Por América Latitudes está abierto al público. Para revisar la lista de los chefs y bandas que estarán presentes, así como obtener boletos entra a: https://www.portamerica.mx/
Hit La Rosa calma en el fuego (proyección) durante la cumbia en el escenario Santander.
Cala de Villa (Rostros Ocultos) en su presentación del 2023. Foto: Archivo Laguna.
Armando Esquivel.- Ya está listo el cartel músical para el Ecléctico Fest 2024, que se realizará en la plaza de Jocotepec, la noche del 15 de enero y mezclará el rock, ska, pop, funk, cumbia, rap y hasta mariachi.
Héctor Quijada, vocalista de la agrupación La Lupita del llamado Rock en tu Idioma, será el artista estrella de este año, así como Rigo Tovar Junior, que interpretará los éxitos de su padre.
Cala de Villa, Daniela Ruben’s, Batallón Lacustre, Gallero, Dr. Babe, Robin Rosse y Rex Flowers, serán los músicos que estarán en el encuentro músical a realizarse dentro de las fiestas patronales del Señor del Monte.
El concierto comenzará a las 21:00 horas, iniciando con música mexicana a cargo del jocotepense, Juan José Ramírez y el mariachi Real Axixic, siendo un evento para toda la familia y con acceso libre.
Cartel publicitario hecho a mano de uno de los primeros FIDELOMUS. Foto: Emmanuel Medeles.
Sofía Medeles.- Aunque se ha ido modificando, la Fiesta de los Músicos (FIDELOMUS) de Ajijic, no ha dejado de realizarse año con año desde hace más de medio siglo, que aunque no son consecutivos, han apoyado a generaciones de músicos a celebrar el día de Santa Cecilia, en el Pueblo Mágico.
Este evento, que inició como un baile, se creó entre los años 60s y los 70s. Emmanuel Medeles, hijo del fallecido músico y compositor, Víctor Manuel Medeles Romero, compartió algunas de las memorias que su papá le compartió sobre este festejo, que llegó a ser considerado una gala.
Banda Hermanos Medeles. Foto: Emmanuel Medeles.
La organización nació de la mano de un grupo de jóvenes, denominados como Sociedad de Estudiantes de Ajijic S.E.A., precursor del gremio de los músicos, que solía apoyar para la recaudación del presupuesto para las fiestas patronales.
Según contó Emmanuel, fue su padre, Víctor Manuel, quien creó el nombre FIDELOMUS, abreviando Fiesta de los Músicos. «Antes el FIDELOMUS era un baile muy esperado. Era un baile de gala, ese día los grupos estrenaban trajes, los que iban a usar durante esa temporada, y presentaban su mejor repertorio. La gente que iba, tambien se compraba su estreno. Se esmeraban en esa fecha, por ejemplo, los que querían quedar bien con alguna chica y la llevaban».
Medeles hijo comentó que a diferencia del actual FIDELOMUS, este se realizaba en salones, se llegó a convertir en un baile formal, y lo que «lucía» era el programa musical. Los grupos que se presentaban, eran los que más auge tenían en esos tiempos, por mencionar algunos: Hermanos Medeles, Banda Convert, Axixis, Destino, Bohemios, entre otros.
Víctor Manuel tuvo que mudarse a la Ciudad de México a mediados de los 80s, por lo que Emmanuel aseguró que dejó la organización antes de 1985. De tiempos más contemporáneos, recordó cuando Bruno Mariscal fue el organizador, y colocó una gran guitarra pintada a mano para decorar el evento. Este año, el FIDELOMUS cumplió 52 años y se realizó el domingo 19 de noviembre en el malecón de Ajijic.
(De izquierda a derecha) Juan Carlos Villanueva, director escénico; Emmanuel Medeles, director musical y del CREM; Evangelina Santiago, administradora del CCAR; Jesús Escamilla, director de Cultura de Chapala; Ana Claudia Núñez, coreógrafa y Diego Rojas, maestro de música del CREM. Foto: Patrick O’Heffernan.
Miguel Cerna.- Con una ópera producida en casa “con amor”, el Centro Regional de Estudios Musicales (CREM) regresa al escenario del Auditorio de la Ribera, ahora conocido como Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR), luego de la remodelación del espacio.
“La maravillosa idea del Señor Cobalstain” contará con dos fechas en el recinto ubicado en La Floresta de Ajijic, el jueves 23 de noviembre a las 17:00 horas y el viernes 24 a las 18:00 horas.
En la rueda de prensa realizada el 8 de noviembre, el director musical de la obra y del CREM, Emmanuel Medeles Medina, destacó que se trata de una producción completamente local, y pese a que ha sido un gran reto para los maestros, alumnos y padres de familia, se encuentran emocionados con los resultados.
“Me atrevo a decir que es la primera ópera que se produce en la Ribera, la primera ópera completa. Ha habido galas donde se exponen áreas aisladas de diferentes óperas, pero la primera producción que se hace de una ópera completa en la Ribera, es esta que vamos a hacer. Por eso, es tan importante para nosotros crear este precedente”, dijo.
La obra, que contará con 50 artistas en escena con una propuesta escénica, coreográfica, actoral y musical, no sólo representa un reto para los miembros del CREM, sino que marca su regreso al foro principal del espacio que ha sido su sede por los últimos 18 años, luego de la pandemia y de la remodelación.
“Con esta obra es la primera vez que volvemos al foro, la primera vez que volvemos a presentar algo aquí, donde nos sentimos en casa, y es algo muy emocionante porque todos sabemos que la pandemia generó muchos cambios. Pero estamos contentos de estar nuevamente aquí, con esta nueva etapa del proyecto; más fuertes y más grandes que nunca”, comentó Emmanuel Medeles.
“La maravillosa idea del Señor Cobalstain”, de 60 minutos de duración, es una ópera de comedia ligera apta para toda la familia. El argumento principal de la obra gira en torno a un virus y a los cambios políticos que enfrenta un país.
“La obra tiene una temática importante. Fue escrita por Gustav Holst, un compositor británico en 1900 aproximadamente; aborda una pandemia. La obra originalmente es en inglés, es una obra corta, escrita para cantantes jóvenes. Nosotros hicimos una adaptación hace nueve años al español. Tiene ocho números cantados, partes habladas al español”, explicó Juan Carlos Villanueva, director escénico de la ópera.
Emmanuel Medeles reiteró la invitación al público local a asistir a una de las dos funciones, destacando que se trata de una ópera en español, sin que esto represente una limitante para el público extranjero, debido a que la dirección escénica, la música y la coreografía ayudan a entender lo que está sucediendo.
Los boletos tienen un costo de 280 pesos en entrada general y de 180 para estudiantes, profesores y niños; se pueden adquirir mediante la aplicación de Voy al Teatro o en la taquilla del CCAR de miércoles a domingo de 10:00 a 18:00 horas.
Alumnos de la escuela de laudería Feliza. Foto: Have a Hammer A.C.
Luis Pinedo.- “La música limpia el alma del polvo cotidiano”, reza así un conocido dicho. La música siempre ha estado presente en todos los contextos de la vida alrededor del mundo y la misma representa un papel fundamental en la vida diaria y momentos importantes del ser humano.
Para leer esta nota completa, adquiere la edición impresa de Semanario Laguna en tiendas y supermercados de la Ribera. To read this article in english and get access to more lakeside stories click here to suscribe: https://lakesidenewschapala.com/subscription-plans/
Los instrumentos son de cuerdas, como guitarras, violines y violonchelos. Foto: Gobierno de Chapala.
Redacción.- La Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) realizó el pasado 4 de julio la entrega de 30 kits de instrumentos musicales, que beneficiará a seis instituciones escolares de educación preescolar y primaria de Chapala.
Esta iniciativa, que forma parte del programa Recrea, Escuela para la Vida, busca promover el desarrollo socioemocional, la conciencia cívica y cultural, y los estilos de vida saludables en los estudiantes, a través de disciplinas como la música.
Las escuelas beneficiadas de Chapala serán los jardines de niños 56, Beatriz Ramírez de la Fuente; el 96, Niños Héroes; Irene Robledo García, el 482; María Montessori; el Luis Farah Mata y la escuela primaria urbana 573, J. Jesús González Gallo.
El secretario de Educación en Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes, encabezó la ceremonia de entrega, resaltando la importancia de esta iniciativa en el sano desarrollo y formación ciudadana de los estudiantes. Flores Miramontes destacó la necesidad de una formación integral que fortalezca no solo lo académico, sino también las habilidades musicales, deportivas, artísticas, culturales, sociales y económicas.
Con una inversión de un millón 639 mil 839 pesos, esta entrega beneficia a un total de 30 escuelas de educación especial, preescolar, primaria y secundaria en varios municipios de Jalisco, incluyendo municipios como Ameca, El Salto, Guadalajara, Tlajomulco de Zúñiga, Zapopan y Zapotlanejo, entre otros.
Integrantes de La GS Band, Mary’s Island, La Sopa y Cirko Kandela interpretaron canciones de los Charales-k durante el cierre del San Pola Fest 2023. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- Las celebraciones de las fiestas patronales de San Antonio Tlayacapan concluyeron con el San Pola Fest 2023, un festival de música alternativa que cerró con un “palomazo”, la noche del miércoles 14 de junio, en la que se recordaron canciones de la agrupación ribereña, Charales-k. Además, Circo Kandela dedicó su sencillo “Mi Tierra” a la comunidad de Mezcala.
Ante más de 500 personas que La GS Band dejó motivadas, bailando y cantando en la plaza principal de San Antonio, la agrupación tapatía Cirko Kandela dedicó su sencillo “Mi Tierra” a la comunidad indígena de Mezcala de la Asunción, por la recuperación del cerro El Pandillo a finales del año pasado.
Para cerrar con broche de oro, integrantes de La GS Band, Mary’s Island, La Sopa y Cirko Kandela, agrupaciones que se presentaron durante la noche, formaron un conjunto improvisado conocido como Jam o “Palomazo”, en el cual los músicos rotaron para darle vida a las canciones de Charales-k, Reggae Mexicano y No No No.
Cabe recordar que la primera vez que se celebró el también conocido como “toquín de San Antonio» fue alrededor del año 2002, organizado por gente de la misma localidad y conocidos. En ese entonces Charales-k presentó el nombre de la banda y sus primeros temas originales, dos de ellos fueron recordados este año en el San Polas Fest.
El director de Bomberos y Protección Civil de Chapala, Lorenzo Antonio Salazar Guerrero, informó que la celebración de las fiestas de San Antonio Tlayacapan que iniciaron el 1 de junio, concluyeron con saldo blanco y solo se atendió a una persona que cayó desde su propia altura.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala