La firma de la 19.ª Enmienda.
La semana pasada se conmemoró el aniversario de la 19.ª Enmienda a la Constitución de Estados Unidos, que otorgó a las mujeres el derecho constitucional al voto. Presentada por primera vez en el Senado estadounidense en 1878, su aprobación requirió décadas de activismo hasta su ratificación el 26 de agosto de 1920. Grupos religiosos conservadores se opusieron (y aún lo hacen, con el apoyo del Secretario de Defensa), alegando que el rol de las mujeres se limitaba estrictamente al hogar. Perdieron; el pueblo estadounidense ganó.
Las mujeres mexicanas obtuvieron el derecho al voto 33 años después mediante una reforma constitucional promulgada el 17 de octubre de 1953. La lucha por el sufragio femenino en México se extendió por décadas, comenzando a finales del siglo XIX con figuras como Laureana Wright de Kleinhans y Hermila Galindo, y continuó con un intenso activismo durante la Revolución Mexicana y posteriormente.
A las mujeres mexicanas (y estadounidenses) les llevó tiempo acceder a cargos públicos. En las primeras elecciones federales abiertas a las mujeres en México (1955), solo cuatro mujeres fueron elegidas de los 162 escaños de la Cámara de Diputados, y no fue hasta 1964 que las dos primeras mujeres ingresaron al Senado. Sin embargo, la introducción de leyes de cuotas de género a mediados de la década de 1990 y principios de la de 2000 trajo consigo cambios significativos. Hoy en día, las mujeres ocupan 251 escaños en la Cámara de Diputados de México, y representan la mitad de los escaños en ambas cámaras del parlamento nacional. En 2024, las mujeres ocupaban aproximadamente un tercio de las gubernaturas del país. Y, por supuesto, está la presidenta Claudia Scheinbaum.
Las mujeres al norte de la frontera lo han pasado peor. Ellas representan sólo el 29% de la Cámara de Representantes de EE. UU. y el 25% del Senado de EE. UU., lo que significa aproximadamente el 28% de todos los escaños en el Congreso, en comparación con el 50.1% de México. Y mientras que las mujeres mexicanas ocupan alrededor del 41% de las gubernaturas, las mujeres en Estados Unidos ocupan solo el 24%.
Más cerca de casa, las mujeres ocupan aproximadamente un tercio de las presidencias municipales de México (más de 800 de los 2400 municipios). Tanto Jocotepec como Ixtlahuacán de los Membrillos han tenido una presidenta municipal, y ha habido representantes estatales y federales de la ribera.
Chapala nunca ha tenido una presidenta, aunque algunas mujeres se han postulado para el escaño. (Apuesto a que en las próximas elecciones, una mujer reconocida, con buenos contactos y con grandes logros se postulará y ganará la presidencia de Chapala).
¿Por qué importa esto? Estudios han demostrado que las mujeres líderes, desde presidentas hasta gobernadoras, alcaldesas y legisladoras, son más efectivas que sus homólogos masculinos en prácticamente todos los indicadores de liderazgo principales: responden mejor a las solicitudes de los electores y están más en sintonía con las necesidades de los votantes. Trabajan más arduamente, logran más y son menos susceptibles a la corrupción. En México, los municipios y estados con gobernadoras o presidentas generalmente muestran una prosperidad alta o en aumento (Jalisco y Chapala son excepciones notables).
Así que, felicitaciones a las mujeres (y hombres) estadounidenses que hicieron posible la Enmienda 19. Mientras lidian con los ataques actuales a sus derechos políticos y programas sociales, busquen inspiración en sus hermanas del sur de la frontera.
Primer corral para detección de gusano barrenador en Totatiche, Jal. Foto: Cortesía.
Redacción.- Jalisco. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), anunció que se encuentra listo el primer corral autorizado por el Gobierno Federal para la inspección y tratamiento del Gusano Barrenador del Ganado (GBG).
Este espacio se encuentra en el municipio de Totatiche, dentro de una zona de amortiguamiento. Armando César López Amador, Director General de la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA Jalisco), explicó que estas instalaciones son únicas en Jalisco y las primeras en su tipo a nivel nacional.
Se inspeccionará y tratará el ganado proveniente de zonas de amortiguamiento (buffer) para el gusano barrenador, y así prevenir la propagación de esta enfermedad parasitaria.
En este corral, las dos unidades caninas recién egresadas del Centro de Adiestramiento Canino (CEACAN), “Havana” y “Hummer”, realizarán inspecciones para detectar posibles casos de gusano barrenador del ganado que entra a Jalisco procedente de estados como Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, entre otros.
El proceso fue supervisado por personal autorizado del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), quienes corrieron con éxito las primeras pruebas de desembarque, baño por aspersión, aplicación de medicamento, revisión, curación de heridas, aspersión con larvicida al transporte y el embarque del ganado.
El espacio estará adaptado para facilitar el tránsito del ganado, que tendrá como destino final los estados ubicados al norte del país.
Se tuvo la participación de 33 médicos veterinarios, quienes aprovecharon el avance de Jalisco para apoyar a los estados de Zacatecas y San Luis Potosí, que aún están en el proceso.
Al momento, Jalisco continúa libre de casos positivos de GBG.
Redacción.- Jalisco. La Fiscalía del Estado inspeccionó 100 centros de rehabilitación —también conocidos como “anexos”— , a través de operativos en colaboración con autoridades estatales y municipales entre el 6 de diciembre de 2024 y el 27 de agosto de 2025.
De este centenar de centros, 5 se encontraban en Chapala y 1 en Jocotepec. De los 20 municipios intervenidos, Guadalajara encabezó con 21, Zapopan con 16, y San Pedro Tlaquepaque con 13. En Puerto Vallarta solo se inspeccionó 1 centro.
Las inspecciones se realizaron para cumplimentar órdenes de aprehensión, localizar personas desaparecidas, informar a internas e internos sobre sus derechos e investigar la posible comisión de delitos.
Durante estos operativos, se atendieron cerca de mil 500 personas internas —a quienes también se les informó qué hacer en caso de resultar víctima de algún delito—, se aseguraron cinco establecimientos para continuar con investigaciones de posibles delitos, se localizó a 12 personas con denuncia por desaparición y se cumplimentaron el mismo número de mandatos judiciales vigentes.
Entre estas órdenes de aprehensión, se pudo llevar ante las autoridades que las requerían a una docena de personas por los delitos de lesiones, robo, homicidio calificado, homicidio calificado en grado de tentativa, violación, fraude y robo equiparado.
Las inspecciones también se realizaron en Acatlán, Ahualulco, Ameca, Arandas, Cihuatlán, El Salto, Jamay, La Huerta, La Manzanilla de la Paz, Lagos de Moreno, San Martín Hidalgo, Tecolotlán, Tonalá y Zapotlanejo.
Thrill the World Ajijic, 2024. Foto: Patrick O’Heffernan
Patrick O’Heffernan-Ajijic. El 25 de octubre de 2025, los zombies volverán a tomar la plaza central y el Malecón de Ajijic, cuando el Pueblo Mágico se una a comunidades de todo el mundo para celebrar Thrill the World, un baile sincronizado anual al ritmo de «Thriller» de Michael Jackson.
Como lo ha hecho durante 15 años consecutivos, más allá del espectáculo de pintura facial y coreografía, la edición de Ajijic será una importante recaudación de fondos, que este año se destinará a la American Legion Family Post 7 Chapala.
Desde que Elliot Joaquim organizó por primera vez el evento en Ajijic hace 15 años con un puñado de voluntarios, entre los beneficiarios se han encontrado la Cruz Roja Chapala, la Escuela para Niños Especiales de San Juan Cosalá, la comunidad Tepua de Chapala y varias organizaciones de protección animal. Los fondos también han apoyado proyectos comunitarios liderados por Rotary, como programas de alfabetización e iniciativas destinadas a proporcionar agua potable.
«Este evento muestra lo que hace que Ajijic sea tan especial», dijo Marta Valencia, organizadora desde hace mucho tiempo. «Nos reunimos, nos divertimos y al mismo tiempo, conseguimos un cambio real en la comunidad. Cada peso recaudado se destina a las necesidades locales».
Thrill the World Ajijic 2024 recaudó 87 mil 500 pesos (unos 4 mil 700 dólares estadounidenses) para el Rotary International de Ajijic y sus proyectos de atención a la comunidad local. Los fondos se generan a partir de la venta de entradas VIP, la venta de comida y bebida, los patrocinadores y las donaciones.
Los ensayos abiertos están programados para comenzar este sábado, 30 de agosto, en el estudio de baile del tercer piso de Plaza Bugambilias. No se requiere experiencia previa en baile. Los ensayos continuarán todos los miércoles y sábados en el estudio hasta la fecha del espectáculo. Los participantes dicen que lo esperan con ilusión, que es la parte más divertida de su semana.
«Al principio los movimientos parecen complicados, pero al final todo el mundo se ríe y parece que somos una gran familia», afirma Brian Foster, un visitante estacional que ha participado en tres ediciones anteriores.
Los organizadores afirman que la asistencia ha seguido creciendo, y que el día del baile la cancha de baloncesto del Malecón de Ajijic se llena de gente. Los disfraces van desde elaborados zombies espeluznantes, hasta versiones más desenfadadas con caras pintadas y ropa andrajosa.
«Lo que me sorprende cada año es la alegría pura de la multitud», dijo Ana María Torres, una espectadora habitual. «No puedes evitar sonreír, aunque los bailarines se esfuercen por parecer aterradores».
Ajijic se une a participantes de docenas de países en una rutina sincronizada a nivel mundial. Aunque el baile forma parte de un movimiento mundial, los organizadores hacen hincapié en el impacto local. «Thrill the World nos recuerda que el arte puede ser más que entretenimiento», dijo Valencia. «Puede ser una forma de cuidarnos unos a otros».
El Thrill the World Ajijic de este año está programado para el sábado 25 de octubre a las 5 p.m. en la cancha de basquetbol del Malecón de Ajijic. La participación está abierta al público y los ensayos se realizan semanalmente antes de la actuación. Los organizadores recogerán donaciones en el lugar, y todos los ingresos se destinarán a la American Legion Family Post 7 Chapala. Para obtener más información, incluidos los horarios de los ensayos y los detalles sobre los beneficiarios, visite https://thrillajijic.com/.
Los alcaldes de Chapala y Pátzcuaro con el convenio de colaboración firmado. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- En un acto cargado de simbolismo y visión compartida, los gobiernos municipales de Chapala, Jalisco, y Pátzcuaro, Michoacán, formalizaron un convenio de colaboración intermunicipal con el objetivo de impulsar el desarrollo turístico, cultural, económico y ambiental de ambos pueblos lacustres.
La firma se llevó a cabo en el Salón Miramontes del Centro Cultural Antigua Presidencia, con la presencia de autoridades de ambos ayuntamientos el 28 de agosto.
El documento fue suscrito por los alcaldes Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, de Chapala y Julio Alberto Arreola Vázquez, de Pátzcuaro, acompañados por regidores y funcionarios de ambas administraciones. El acuerdo estará vigente hasta el 31 de agosto de 2027, con intenciones de lograr un hermanamiento entre ambas ciudades.
Un pacto entre lagos, raíces y futuro compartido
Durante su intervención, el alcalde de Chapala destacó la profunda conexión entre ambos municipios: “Compartimos identidad, patrimonio y un mutuo amor por nuestras raíces. Hoy damos un paso importante con la cooperación intermunicipal para aprender, compartir experiencias de éxito y sumar esfuerzos para nuestras comunidades”.
Uno de los ejes centrales del convenio es la celebración del Día de Muertos, tradición emblemática de Pátzcuaro que Chapala busca fortalecer con apoyo técnico y cultural. Aguirre Curiel expresó su interés en consolidar esta festividad como un evento de alto valor turístico y cultural, capaz de atraer visitantes responsables y honrar a los ancestros.
Por su parte, el alcalde de Pátzcuaro manifestó: “Qué mejor lugar como Chapala para promover este acercamiento. Esperamos que pronto podamos ser Ciudades Hermanas.”
Ejes del convenio: turismo, cultura, economía y medio ambiente
El acuerdo contempla siete objetivos generales, entre ellos:
Hacia una agenda compartida
Ambos municipios se comprometieron a trabajar en una agenda institucional que permita sumar nuevas actividades y proyectos en beneficio de sus habitantes. La firma del convenio marca el inicio de una relación estratégica que busca preservar el patrimonio natural y cultural de México, fortalecer la identidad regional y generar oportunidades sostenibles.
La gestión del donativo lo realizó la directora Mariana Villanueva con el presidente de Ixtlahuacán de los Membrillos, José Heriberto García Murillo.
Redacción.- Se rehabilitó y reforzó la estructura metálica y techo plástico antiafidos del invernadero dedicado a la carrera de Gastronomía del Tecnológico Superior de Jalisco campus Chapala, ya que raíz de las intensas lluvias el mismo resultó afectado en su infraestructura metálica y domo plástico.
La directora Mariana Viallanueva gestionó un donativo por parte presidente municipal de Ixtlahuacán de los Membrillos, José Heriberto García Murillo con lo que se hizo la reparación el 22 de agosto del invernadero que nació por iniciativa de alumnos y docentes de la carrera de Gastronomía en la materia de Desarrollo Sustentable,
“Con este donativo, se pondrá nuevamente en operación el invernadero; donde no solamente se verán beneficiados los alumnos de la carrera de Gastronomía, sino también los de Ing. Mecatrónica que practicarán de manera permanente al instalar y mantener un sistema de riego automatizado, así mismo, los de Ing. en Gestión Empresarial, al realizar proyectos multidisciplinarios con las carreras antes mencionadas”, señaló la institución en un comunicado de prensa. .
El invernadero será un espacio para el cultivo de especies vegetales frescas por parte de los alumnos de las carreras antes mencionadas; pero además en dicha infraestructura protegida será factible la implementación de algunas líneas de investigación por parte de docentes y estudiantes.
De las seis presas que tiene Chapala, solo la de San Nicolás se encuentra al 90 por ciento de su capacidad. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega.- Protección Civil y Bomberos de Chapala emitieron un reporte actualizado sobre el estado de las presas en el municipio, destacando que la mayoría se encuentran al 100% de su capacidad, sin que exista riesgo inminente para la población. No obstante, se mantiene un monitoreo constante ante posibles variaciones climáticas.
Capacidad actual por localidad:
Localidad | Presa / Pozo | Capacidad (%) |
---|---|---|
Atotonilquillo | Los Pozos | 100% |
Presa Cortés | 100% | |
Santa Cruz de la Soledad | Presa Los Sabinos | 100% |
San Nicolás de Ibarra | Presa San Nicolás | 90% |
Chapala | Presa de Coco | 100% |
Hacienda de la Labor | El Cántaro | 100% |
Vigilancia activa sin riesgo inmediato
Las autoridades locales informaron que, aunque no se reporta peligro para las comunidades cercanas, se continúa con labores de supervisión técnica y coordinación interinstitucional para garantizar la seguridad hídrica y prevenir cualquier eventualidad.
“La situación está bajo control, pero seguimos atentos. La prioridad es proteger a la ciudadanía y responder con rapidez ante cualquier cambio,” señalaron desde Protección Civil.
Este tipo de reportes son clave para fortalecer la cultura de prevención y mantener informada a la población sobre el estado de la infraestructura hídrica, especialmente en temporada de lluvias.
José Vicente Ramírez Reynoso, bombero forestal de Ajijic. Foto: Cortesía
Sofía Medeles.- Una de las ramas del servicio de bomberos que más exige vocación, entrega física y amor por la naturaleza, es la de los bomberos forestales. José Vicente Ramírez Reynoso, originario de Ajijic, es uno de ellos. Arquitecto de profesión y bombero forestal por convicción, ha dedicado años de su vida a proteger las montañas que tanto ama, enfrentando llamas, desgaste físico y jornadas interminables, todo por preservar los últimos pulmones verdes de la región.
José Vicente Ramírez Reynoso tiene 37 años y es originario de Ajijic. Aunque su profesión formal es la arquitectura, una de sus más grandes pasiones son las montañas. Desde hace seis años que ejerce labores como bombero forestal, tres de ellos como voluntario y los últimos tres como integrante activo de la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (AIPROMADES), donde atiende incendios en los 16 municipios que integran la región por temporadas.
A diferencia de los bomberos «normales», cuya labor se centra en áreas urbanas, los forestales como Vicente trabajan directamente en las montañas. Sus temporadas de trabajo se dividen en dos etapas. Una enfocada en el combate de incendios forestales durante el estiaje, y otra en la regeneración de suelos y reforestación. Sin embargo, como no es una actividad de todo el año, muchos, como él, mantienen oficios alternos.
Su ingreso a esta labor fue por convicción. “Todo nació por el amor a la montaña”, dice. Al ser practicante de senderismo y carreras de montaña, Vicente y otros jóvenes de Ajijic comenzaron a involucrarse al ver cómo las áreas naturales eran consumidas por el fuego, sin una respuesta inmediata. “Decidimos entrar por el amor que le tenemos al monte, para defenderlo”. La emoción y adrenalina de subir cerros, abrir brechas y enfrentar las llamas en terrenos difíciles es algo que describe como una experiencia tan agotadora como hermosa.
Uno de los incendios que más le marcó ocurrió en Mezcala. Subieron, combatieron y descendieron, pero al ver que los refuerzos no bastaron, fueron llamados de nuevo, ya exhaustos. “Nos encontramos con llamaradas de hasta ocho metros. Ya lo habíamos casi controlado, pero cambió el viento y el fuego se desbordó. Estábamos agotados, pero seguíamos”, cuenta. Lo que los salvó fue una lluvia inesperada, que aplacó las llamas.
Lo que más orgullo le da de ser bombero forestal, dice, es conservar. “Cuando hago una guardarraya, sé que eso puede salvar el cerro en el futuro”. Su mensaje para quienes desean seguir esta vocación es “Necesitas amor por la montaña. Es duro, pero la sensación de proteger lo que amas lo vale todo.” Agradece a quienes lo han apoyado, especialmente a su compañero Iván “Chupinayo” Romero Garnica, y hace un llamado a la ciudadanía: “Concienticen. Cuiden nuestras áreas naturales. Se queman en horas, pero tardan años en regenerarse.”
El día del bombero se celebra en México el 22 de agosto, en conmemoración al primer cuerpo de bomberos mexicanos oficial, en Veracruz, que se nombró en 1873.
Oficina de Correos de México. Foto: Cortesía.
Staff.- Relaciones Exteriores comunicó en sus canales oficiales sobre la suspensión temporal en el envío de paquetes a Estados Unidos, medida que entrará en vigor a partir del próximo viernes 29 de agosto.
La medida fue anunciada a través de la Orden Ejecutiva 14324 por parte del Gobierno de Estados Unidos, para suspender el ingreso libre de impuestos de paquetes con mercancías cuyo valor sea inferior a 800 dólares, aproximadamente 15 mil pesos mexicanos, según menciona el comunicado oficial. Envío de paquetes ya no será libre de impuestos
Cabe mencionar que esta medida también aplicará para todos los países que envían mercancías a Estados Unidos, por lo cual se comenzará a cobrar impuestos a los paquetes de cualquier origen.
La Secretaría de Relaciones Exteriores aseguró que continúa el diálogo con las autoridades norteamericanas y con los organismos postales internacionales, con el propósito retomar el servicio de envío de manera ordenada y garantizando certeza a los usuarios.
Rafael de Jesús Gudiño Orozco, de 26 años, en una cama del hospital en Guadalajara donde es atendido.
Redacción.- Un joven originario de Ajijic se encuentra en estado delicado tras sufrir un fuerte accidente vial en Riberas del Pilar, cuando una conductora extranjera le habría cortado el paso al salir del estacionamiento del restaurante Pancho’s Deli, a un costado de la carretera. El impacto dejó al motociclista con múltiples fracturas, incluyendo cráneo, pierna y mano, por lo que su familia pide justicia, además de apoyo económico para solventar los gastos médicos que superan los 200 mil pesos.
De acuerdo con Georgina, esposa del afectado, la situación médica es crítica. El joven ya fue operado de un coágulo cerebral, pero su recuperación está condicionada a una desinflamación que puede tomar entre tres y seis meses. Además, necesita una cirugía en la pierna izquierda, donde requerirá placas y un clavo. También presenta fracturas en la mano y el dedo derecho. La familia enfrenta estos procedimientos con recursos limitados, razón por la cual han organizado rifas y descuentos en distintos negocios locales.
La conductora implicada en el accidente quedó en libertad poco después de ser detenida, debido a irregularidades en el peritaje inicial, el cual no contenía elementos básicos como su nombre o el de los testigos. Actualmente, el caso se encuentra bajo mecanismos alternos, lo que implica un plazo de 30 días para llegar a un acuerdo con la aseguradora «Qualitas». Si no hay resolución en ese tiempo, el caso se llevará a juicio.
Gracias al apoyo de la comunidad, en menos de 24 horas se lograron recaudar cerca de 90 mil pesos para apoyar con los gastos médicos de Rafael. La respuesta ha sido tan solidaria que ya se hizo el primer depósito directamente al hospital. Sin embargo, los costos siguen incrementando y actualmente superan los 230 mil pesos, por lo que la familia y quienes organizan la colecta siguen recibiendo donativos, que pueden entregarse en Fénix Realty ubicado en Carretera Chapala-Ajijic #159 A en San Antonio Tlayacapan, o comunicarse directamente con Steve Cross o Catherine-Claire Blythe para una entrega en persona.
Mientras tanto, la familia continúa solicitando el apoyo de la comunidad. Quienes deseen contribuir pueden hacerlo directamente a la cuenta de la madre del joven, María del Rosario Álvarez Mendoza, tarjeta: 4152 3139 7697 8846, o ponerse en contacto para colaborar en las rifas. «Cualquier donación, desde un peso, es bien recibida», expresó Georgina, quien ha encabezado los esfuerzos para costear las intervenciones médicas. Para estar al tanto de las rifas e información para apoyos, Georgina Ramos dejó su Facebook personal.
Hasta el momento, el Ayuntamiento de Chapala no ha emitido información oficial sobre el accidente ni el seguimiento al caso. La familia insiste en que no solo buscan justicia, sino también evitar que otros hechos similares queden en la impunidad.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala