El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, anunció en un mensaje televisado que se ha establecido una tregua definitiva. Foto: Cortesía.
Redacción.- Tras doce intensos días de enfrentamientos, los gobiernos de Irán e Israel confirmaron este martes el fin oficial de la guerra que sacudió a Medio Oriente y generó preocupación internacional.
El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, anunció en un mensaje televisado que se ha establecido una tregua definitiva, calificando el desenlace como una “victoria histórica” para su nación.
El alto al fuego, mediado por el presidente estadounidense Donald Trump, entró en vigor a las 04:00 GMT del martes. Trump, quien asumió un papel central en las negociaciones, celebró el acuerdo como “el fin total y completo de la guerra de los 12 días” y felicitó a ambas naciones por su “resistencia, coraje e inteligencia” para evitar una escalada regional.
Durante el conflicto, Israel lanzó ataques a instalaciones nucleares iraníes, mientras que Teherán respondió con misiles balísticos y drones que impactaron en varias ciudades israelíes. Las cifras preliminares indican más de 600 muertos en Irán y al menos 28 en Israel, en su mayoría civiles.
Ambos gobiernos han confirmado su compromiso con el cese de hostilidades, aunque las tensiones persisten. Irán anunció que reanudará su programa de enriquecimiento de uranio, mientras que Israel advirtió que responderá ante cualquier violación del acuerdo.
La comunidad internacional ha recibido con alivio la noticia. El director del Organismo Internacional de Energía Atómica, Rafael Grossi, instó a ambas partes a retomar la cooperación diplomática y evitar una nueva escalada.
Este cese al fuego marca un punto de inflexión en una de las confrontaciones más peligrosas de los últimos años en la región. Sin embargo, analistas advierten que la paz duradera dependerá de la voluntad política de ambas naciones para resolver sus diferencias a través del diálogo.
La comunidad internacional observa con preocupación el desarrollo del conflicto. Foto: Imagen ilustrativa.
Redacción.- En una acción militar sin precedentes desde la Revolución Islámica de 1979, Estados Unidos ha entrado en guerra contra Irán, uniéndose a Israel en una ofensiva coordinada que busca desmantelar el programa nuclear iraní. La operación, denominada Martillo de Medianoche, fue ejecutada el sábado 22 de junio y ha generado una ola de reacciones internacionales.
Según el Pentágono, más de 125 aeronaves participaron en el ataque, incluyendo siete bombarderos furtivos B-2 que lanzaron bombas antibúnker GBU-57 sobre las instalaciones nucleares de Fordow, Natanz e Isfahán. Además, un submarino estadounidense disparó más de 30 misiles Tomahawk como parte del asalto.
El presidente Donald Trump declaró que “las principales instalaciones de enriquecimiento nuclear de Irán han sido completamente destruidas”, calificando la operación como un “espectacular éxito militar”. Sin embargo, Irán ha prometido represalias, calificando el ataque como una “violación flagrante del derecho internacional” y ha lanzado misiles contra bases estadounidenses en Doha, Qatar, sin que hasta el momento se reporten víctimas.
El Ejército iraní advirtió este lunes al presidente estadounidense, Donald Trump, que la “guerra” iniciada con Irán será “terminada” por Teherán, y avisó a Washington sobre “consecuencias graves, lamentables e impredecibles” por los ataques contra su territorio.
La comunidad internacional observa con preocupación el desarrollo del conflicto. El secretario general de la ONU, António Guterres, instó a la desescalada inmediata y al retorno a la vía diplomática. Mientras tanto, en ciudades como Nueva York y Los Ángeles, miles de manifestantes han salido a las calles para protestar contra la intervención militar estadounidense.
Analistas advierten que el cierre del estrecho de Ormuz por parte de Irán podría desencadenar una crisis energética global, mientras que la legalidad de la acción militar ha sido cuestionada por legisladores estadounidenses, al no contar con una autorización explícita del Congreso.
La situación sigue en desarrollo, con el mundo en vilo ante una posible escalada regional de consecuencias impredecibles.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala