Las autoridades han enfatizado que la decisión se centra en el valor arquitectónico y cultural del templo, y no en los aspectos legales de sus líderes
Templo la Iglesia del Dios Vivo Columna y Apoyo de la Verdad La Luz del Mundo. Foto: Wikipedia.
Redacción.- El Gobierno de Jalisco ha declarado como patrimonio cultural al templo la Iglesia del Dios Vivo Columna y Apoyo de la Verdad La Luz del Mundo, ubicado en Guadalajara a pesar de que su líder actual, Naasón Merarí Joaquín García, cumple una condena por delitos de abuso sexual contra menores, lo cual ha generado controversia.
Este reconocimiento, anunciado por la Secretaría de Cultura del estado, busca preservar la arquitectura y el legado histórico de este emblemático edificio, que es considerado el templo más grande de América Latina con capacidad para albergar a 15 mil personas sentadas.
Sin embargo, la declaración ha generado controversia debido a los antecedentes legales de su líder, quien cumple una condena de más de 16 años en una prisión de California, Estados Unidos, por delitos de abuso sexual.
Este hecho ha provocado críticas hacia el reconocimiento otorgado, aunque las autoridades han enfatizado que la decisión se centra en el valor arquitectónico y cultural del templo, y no en los aspectos legales de sus líderes.
A pesar de la polémica, el templo sigue siendo un punto de referencia para miles de fieles y visitantes, quienes destacan su importancia como símbolo de fe y comunidad. Este reconocimiento busca garantizar la preservación del edificio para las futuras generaciones, destacando su relevancia en el panorama cultural de Jalisco.
La Iglesia de La Luz del Mundo, fundada en 1926 por Aarón Joaquín González, es una organización religiosa de origen mexicano con presencia en más de 50 países. Su sede principal, con su diseño elíptico y estructura piramidal de 83 metros de altura, se ha convertido en un ícono arquitectónico y cultural de la región.
La iglesia, ubicada en la ciudad de Guadalajara, es la sede internacional de la organización, está registrada ante la Secretaría de Gobernación con la clave SGAR 7 y se construyó entre 1983 y 1991 con los aportes económicos de sus miembros. Los miembros acuden desde todo el mundo cada 14 de agosto para celebrar la Santa Cena.
Este reconocimiento se suma a una lista de más de 40 inmuebles que forman parte del inventario estatal de patrimonio cultural.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala