El alcalde de Chapala encabezó el corte de listón del nuevo pozo. Foto: Cortesía.
Redacción.– Como parte del compromiso del gobierno municipal para mejorar el acceso al agua potable, este martes se inauguró oficialmente un segundo pozo en la delegación de San Nicolás de Ibarra. La obra, promovida por el alcalde Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, busca reforzar el suministro de agua y garantizar un abastecimiento constante para la comunidad.
El nuevo pozo beneficiará directamente a cientos de hogares, así como a la Telesecundaria Francisco Villa y al Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco, asegurando condiciones óptimas para la educación de los estudiantes. La inversión total de la obra asciende a 4 millones de pesos, recursos aportados por el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA).
Durante el acto inaugural, el alcalde Aguirre Curiel destacó la importancia de esta infraestructura para responder a una demanda histórica de la comunidad. Por su parte, el director de SIMAPA, Fernando Antonio Monreal Mendoza, subrayó que esta obra representa un avance significativo en la gestión hídrica del municipio.
El terreno donde se construyó el pozo fue donado por Rafael Guzmán Ibarra, lo que permitió agilizar la ejecución del proyecto.
La catedrática Yudely Ordoñez Muñoz junto al rector general de URIT Moisés Rodriguez Huerta. Foto: Domingo Márquez Flores.
Redacción.- A través de una ponencia centrada en el impacto de la educación superior en personas privadas de la libertad, la Universidad Regional de Tequila (URIT) estableció un acuerdo de intercambio educativo internacional con la Universidad Minuto de Dios de Colombia, reconocida como una de las más concurridas del país sudamericano.
El evento se celebró el sábado 14 de junio en el auditorio del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR), con la participación de estudiantes de los planteles de Chapala, Tlajomulco de Zúñiga y Ameca.
Durante la jornada se destacó cómo el acceso a la educación superior en centros carcelarios contribuye a reducir la reincidencia delictiva, al brindar herramientas para la reintegración social y profesional de las personas privadas de la libertad.
“Los problemas sociales los resolvemos la sociedad organizada”, subrayó el rector general de URIT, Moisés Rodrigues Huerta, al explicar que el intercambio busca enriquecer a ambas instituciones mediante el análisis compartido de una problemática común entre México y Colombia.
La experiencia fue enriquecida por la intervención de la catedrática colombiana Yudely Ordoñez Muñoz, quien desde hace nueve años ha colaborado activamente en programas de educación superior dentro de servicios penitenciarios. Ordoñez compartió que este trabajo le ha permitido acompañar el proceso educativo y de reintegración de 33 egresados, quienes han logrado incorporarse al mundo laboral con un enfoque integral e interdisciplinario. Describió su experiencia como “bonita e interesante”, y subrayó la responsabilidad de las instituciones en los procesos de transformación social.
Finalmente, el rector Moisés Rodríguez destacó el compromiso de URIT con una formación académica que se vincula con la realidad social y laboral de sus estudiantes, mediante prácticas, actividades extracurriculares e intercambios internacionales con países como Colombia, Panamá, Costa Rica y próximamente España.
El banco del tesoro señaló a tres instituciones bancarias de México por presunto lavado de dinero vinculado al narcotráfico. Foto: Facebook.
Redacción.- El Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió este miércoles una acusación formal contra tres instituciones financieras mexicanas por su presunta participación en esquemas de lavado de dinero relacionados con cárteles del narcotráfico, particularmente en operaciones vinculadas a la producción y distribución de fentanilo.
Las entidades señaladas son CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, a quienes se les atribuye haber facilitado transacciones financieras para organizaciones criminales como el Cártel del Golfo, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de los Beltrán Leyva.
Según el informe, entre 2021 y 2024, CIBanco procesó más de 2.1 millones de dólares en pagos desde empresas mexicanas hacia compañías chinas proveedoras de precursores químicos utilizados en la elaboración de fentanilo. Además, en 2023, un empleado del banco habría creado una cuenta para lavar 10 millones de dólares a nombre de un presunto integrante del Cártel del Golfo.
Por su parte, Intercam fue vinculado con reuniones entre ejecutivos y miembros del CJNG en 2022, donde se habrían acordado esquemas de lavado mediante transferencias desde China. Se estima que más de 1.5 millones de dólares fueron canalizados a través de esta institución con fines ilícitos.
Vector Casa de Bolsa, en tanto, fue acusada de facilitar operaciones para una “mula financiera” del Cártel de Sinaloa, quien habría lavado cerca de 2 millones de dólares entre 2013 y 2021. También se le atribuyen transferencias por más de un millón de dólares hacia entidades chinas entre 2018 y 2023.
Como parte de las medidas, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) prohibió a instituciones estadounidenses realizar transferencias hacia o desde estas entidades mexicanas. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) confirmó haber sido notificada, aunque aclaró que hasta el momento no ha recibido pruebas concluyentes y que actuará conforme a derecho si se presentan evidencias suficientes.
Este señalamiento marca la primera aplicación de la Ley de Sanciones contra el Fentanilo por parte del gobierno estadounidense, en un intento por frenar el flujo financiero que alimenta la cadena de suministro de opioides sintéticos.
Misa del Sagrado Corazón del año pasado. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.- Durante tres días el barrio de La Canacinta, ubicado al poniente de Ajijic, celebrará al Sagrado Corazón. Misas, procesiones y convivios se llevarán a cabo del 25 al 27 de junio.
Con la celebración de la misa en la capilla del Sagrado Corazón el 25 de junio a las 6:00 pm se inicia la fiesta y a las 8:00 pm se realizará un convivio amenizado por el Mariachi Juvenil Ajijic. Este día está organizado por la familia Gutiérrez Robledo.
El jueves 26 de junio, organizado por el Gremio Cerro Colorado se iniciará con una procesión saliendo de la calle Cerro Colorado hacia La Canacinta, a las 5:00 pm, seguido por la misa de 6:00 pm en la capillita del Sagrado Corazón. El convivió con venta de comida en las calles del barrio iniciará a las 8:00 pm.
El día 27 de junio «el mero día», las actividades inician desde temprano. De 6:00 a 8:00 de la mañana habrá mañanitas al Sagrado Corazón en la capilla de la Canacinta. A partir de las 5:00 pm, se realizará la procesión saliendo del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe – en el barrio de las Seis Esquinas- hacia la capilla del Sagrado Corazón, para celebrar la eucaristía a las 6:00 de la tarde.
El convivio iniciará a las 8 de la noche, con la agrupación musical Santiago Guzmán y su Astro Norteño hasta las 12:00 de la noche. Al igual, habrá quema de toritos pirotécnicos. Este día es organizado por habitantes del Barrio La Canacinta.
Este festejo se ha realizado por más de 30 años. Para más información de la fiesta consulta la página de Facebook: «Sagrado Corazón».
Asistentes a la exhibición durante la inauguración. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Son alrededor de 300 juguetes tradicionales mexicanos los que se exhiben en Jocotepec, como parte de la exhibición “Juegos y Juguetes de México”, que ya se ha presentado en España e Italia, así como en diversas partes del país, en el municipio de Jocotepec permanecerá hasta el 25 de junio.
La muestra de los juguetes se inauguró el 16 de junio en la parte baja del quiosco de la plaza de San Juan Cosalá, realizándose en el marco de las fiestas en honor a San Juan Bautista.
“Esta exhibición la hicimos abajo del quiosco porque parece una vitrina grande, con la finalidad de que las personas que acudan a las fiestas la puedan ver, aunque esté cerrado el espacio, cerrado por la delicadeza de los juguetes y que algunos son miniaturas”, compartió en entrevista Julio Cesar Delgadillo Guzmán, director de Turismo y Fomento Artesanal del Ayuntamiento de Jocotepec.
Los juguetes son de diversas entidades y se pueden encontrar artículos como trompos, yoyos, muñecas de cartón, juguetes de hojalata, palma, barro, madera, juegos de mesa, entre otros.
En la inauguración estuvieron presentes alrededor de 60 personas, que se trasladaron al pasado al ver algunos de los juguetes con los que se divertían hace muchos años.
“La mayoría fueron personas adultas y se fueron muy contentas porque recordaron parte de su infancia”, compartió el director de turismo.
Los juguetes llegaron a San Juan Cosalá como parte de un apoyo cultural del Gobierno Federal, siendo Armandina Cruz la gestora para la exhibición.
“Se está perdiendo, los niños traen el celular, las tabletas y demás, queremos fomentar y rescatar esa parte”, consideró el entrevistado.
Aunque la muestra es a puerta cerrada, los organizadores reciben grupos escolares, dando a los visitantes una explicación de los juguetes exhibidos.
Durante la inauguración estuvo presente el regidor Francisco Castillo Pérez en representación del alcalde. También asistieron el delegado Antonio Cornejo Rodríguez y la regidora Celina Milagros Camarena, quien tiene la comisión edilicia de turismo. Por parte del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) acudió Raúl Díaz Padilla, Coordinador de la Maestría en Diseño Estratégico e Innovación Social, así como funcionarios municipales y personas de la comunidad.
Integrantes de los colectivos en defensa del lago en la reunión con autoridades estatales. Foto: cortesía.
Redacción.- Autoridades del Gobierno de Jalisco se reunieron el 18 de junio con representantes del Colectivo Pueblos Unidos de la Ribera, Corazón de la Tierra Instituto Ambiental, pescadores y lancheros, a quienes se presentó el proyecto del acueducto sustituto Chapala- Guadalajara y se les aclaró que no se extraerá más agua del lago de Chapala de lo que marca la concesión actual.
Ernesto Marroquín Álvarez, Secretario de Gestión Integral del Agua, explicó que el proyecto no contempla incrementar el volumen de extracción de agua del Lago de Chapala, sino sustituir el sistema antiguo y que el agua se traslade por una sola vía, de manera eficiente.
“Queremos sustituir el acueducto actual y eliminar el sistema antiguo y traerlo por una sola vía. ¿Qué ventajas tiene esto? Se va a ahorrar agua, pero además vamos a poder tener un control mucho más estricto y exacto de cuánto es el agua que se le saca a Chapala”, enfatizó el Secretario.
Mario López, titular de la Comisión Estatal del Agua, reiteró que actualmente la concesión autorizada es de 7.5 metros cúbicos por segundo, otorgada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua). La concesión actual se mantiene sin modificación alguna y se respetará en todo momento, se explicó en la reunión.
“En ese acuerdo está establecido que Guadalajara solamente puede extraer 240 millones de metros cúbicos de agua al año; es decir, si nosotros quisiéramos sacarle más agua al lago estaríamos violando un decreto presidencial”, explicó el director de la CEA.
Los pueblos ribereños pueden tener la certeza que no se sacará más líquido de lo autorizado por la autoridad federal. Además, se explicó que el pasado 6 de junio se dio el fallo a la empresa ganadora para realizar el proyecto ejecutivo.
Los representantes de los pueblos en la defensa del lago externaron la importancia de información, transparencia y comunicación activa en este tema, por lo que solicitaron a las autoridades estatales instalar una mesa de diálogo por el Lago de Chapala, donde se atiendan los diferentes retos que enfrentan.
“La propuesta concreta para una ruta de trabajo es que se abra una mesa de trabajo por el lago y que se atiendan todas sus problemáticas en torno al lago”, destacó María González, en representación de los asistentes.
Karina Hermosillo Ramírez, Coordinadora General Estratégica de Gestión del Territorio, subrayó la importancia de mantener este tipo de encuentros con actores sociales para garantizar el respeto al entorno ecológico del lago y sus comunidades.
“Nos damos cuenta que el diálogo puede ampliarse y tocar otras vertientes, entonces si lo tienen a bien, en este diálogo que vamos a mantener, con la ayuda de la Subsecretaría de Asuntos del Interior, podemos ir programando la agenda”, expresó Hermosillo Ramírez.
Los colectivos ciudadanos reconocieron el espacio de diálogo y expresaron la necesidad de mantener vigilancia ciudadana durante todo el proceso.
Por su parte, el integrante del Colectivo Pueblos Unidos de la Ribera, Carlos Rosales Pérez señaló en Facebook que en la reunión se establecieron varios compromisos como continuar con las mesas de trabajo, un recorrido con las autoridades por el canal de Atequiza (línea 1) y el Acueducto 2, para que se muestren las fallas, fugas, riesgos y se muestre el dictámen oficial de los estudios realizados que determinan que la línea 2 ya cumplió su tiempo de vida.
“Exigimos también que se trabaje en un Proyecto Integral para la restauración del Lago de Chapala, que incluya la reparación de las plantas de tratamiento que no funcionan y se construyan nuevas a lo largo de la ribera del Lago, que se atienda el problema de los rellenos clandestinos y robos de los espacios en la zona federal, que el proyecto contemple estrategias para el desazolve del Lago, entre varias cosas más”, publicó Rosales Pérez en Facebook.
En el encuentro participaron Karina Hermosillo Ramírez, Coordinadora General de Gestión del Territorio; Ernesto Marroquín Álvarez, Secretario de Gestión Integral del Agua (SGIA); Mario López Pérez, Director General de la Comisión Estatal del Agua (CEA); representantes del colectivo ciudadano; Arturo Gleason Espíndola, Especialista en Hidrología Urbana y María González Valen, Directora del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC).
Momento en el que las personas del Barrio Nuevo de Irapuato huyen ante el ataque armado. Foto: Captura de Pantalla.
Redacción.- Una noche de música y convivencia comunitaria se tornó en tragedia en la colonia Barrio Nuevo de Irapuato, donde un ataque armado interrumpió las festividades patronales de San Juan Bautista, dejando un saldo de 12 personas fallecidas, entre ellas dos menores de edad.
El atentado ocurrió alrededor de las 23:00 horas del martes 24 de junio, mientras decenas de vecinos disfrutaban de una fiesta organizada por particulares en la calle Bustamante. La agrupación Banda San Cristóbal amenizaba el evento y transmitía en vivo cuando comenzaron las detonaciones de arma de fuego, generando pánico entre los asistentes.
Videos difundidos en redes sociales muestran el momento en que la música se ve abruptamente interrumpida por los disparos, provocando una estampida de personas que intentaban resguardarse, muchas de ellas con niños en brazos. Al cesar el ataque, varios cuerpos quedaron tendidos en la vía pública.
Las autoridades municipales y estatales condenaron enérgicamente el ataque. El Gobierno de Irapuato informó que ya colabora con la Fiscalía General del Estado en las investigaciones para dar con los responsables. Además, se desplegó un operativo conjunto con elementos del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y policías locales para reforzar la seguridad en la zona.
El secretario de Seguridad Ciudadana, Ricardo Benavidez Hernández, confirmó que varias personas resultaron heridas y están siendo atendidas en hospitales de la región. Asimismo, se ha brindado apoyo psicológico y jurídico a las familias afectadas a través del Centro de Atención Integral a Víctimas.
La presidenta Claudia Sheinbaum lamentó los hechos durante su conferencia matutina, calificándolos como un “homicidio múltiple profundamente lamentable” y aseguró que el Gabinete de Seguridad dará seguimiento puntual al caso.
La comunidad de Barrio Nuevo amaneció consternada, con veladoras encendidas en memoria de las víctimas y visibles huellas del ataque en las fachadas de las viviendas. Hasta el momento, no se reportan detenidos.
Asistentes a la reunión entre los que se encuentran autoridades estatales, así como así como Alcaldesas y Alcaldes de los 12 Pueblos Mágicos de Jalisco. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Con el fin de profesionalizar, potenciar y fortalecer las micro y pequeñas empresas de los 12 Pueblos Mágicos de Jalisco, se lanzó «Ruta Mágica», proyecto enfocado en la creación de una marca, experiencia del cliente y mejora de operaciones de los negocios, reforzando así la actividad turística rumbo al Mundial de Fútbol 2026.
El anuncio del proyecto se realizó en el Palacio de Gobierno en Guadalajara el 16 de junio. Autoridades estatales y los presidentes municipales de los Pueblos Mágicos asistieron a la reunión donde se presentó el plan para apoyar a las pequeñas empresas de los poblados, enfocados en los sectores de hospitalidad, textiles, artesanías, gastronomía y productos locales. Pese al anuncio de la iniciativa, no se dieron fechas de inicio, ni cómo se seleccionarán los negocios que participarán o si habrá convocatoria.
Según se anunció, la iniciativa está directamente enfocada en impulsar el desarrollo económico de los Pueblos Mágicos del estado, implementando una metodología basada en el diagnóstico de las empresas para conocerlas, brindado armas para la creación de una marca, experiencia del cliente y mejora de operaciones, por otro lado, incluyendo guías que abarcan desde la creación de un programa público para la aceleración de micro y pequeñas empresas y la selección de aliados estratégicos, hasta capacitación y mentoría para su correcta implementación, asegurando que a la larga, se buscará llevar el proyecto a los 125 municipios del estado.
El Coordinador General Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico, Mauro Garza Marín, señaló «Este programa pone en el centro a las micro y pequeñas empresas, que son el motor del desarrollo y el crecimiento. Además, apuntala hacia una cuestión que pueda recibir esa hospitalidad (y) que se pueda traducir en mejores experiencias, que se pueda traducir en que la gente quiera siempre regresar a nuestro estado, que se genere un desarrollo y crecimiento a cada una de las regiones».
Por su parte, el presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, quien estuvo presente en la reunión, expresó su respaldo y simpatía con la iniciativa “Es una buena oportunidad el Mundial […] para dar a conocer a los municipios que estamos fuera de la zona metropolitana, dar a conocer los productos típicos que tiene Chapala, los que tiene Ajijic y que podamos apoyar la economía de los municipios. Estamos muy cerca del aeropuerto, solo 20 minutos, tenemos que aprovechar esto”.
Asimismo, la Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco (SEDECO), capacitará a los funcionarios y facilitadores públicos de las 12 entidades seleccionadas para brindarles herramientas prácticas y replicables que dinamicen su economía, permitiéndoles crear sus propios programas locales para profesionalizar a su comunidad empresarial.
Los 12 Pueblos Mágicos, los elegidos para iniciar con la iniciativa «Ruta Mágica» son Temacapulín en Cañadas de Obregón, Ajijic en Chapala, Cocula, Lagos de Moreno, Mascota, Mazamitla, San Sebastián del Oeste, San Pedro Tlaquepaque, Sayula, Talpa de Allende, Tapalpa y Tequila.
La conferencia fue impartida por el académico colombiano John Jairo Monje Carvajal, catedrático de la Universidad Minuto de Dios. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- El Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP) de Chapala fue sede de una destacada conferencia impartida por el académico colombiano John Jairo Monje Carvajal, catedrático de la Universidad Minuto de Dios, el 14 de junio como parte de un convenio de colaboración con la Universidad Regional de Tequila (URIT).
Bajo el título Sistemas Integrados de Protección Agropecuaria Sustentable (SIPAS): Un modelo para diseñar agrosistemas sustentables, el evento reunió a estudiantes y académicos de la carrera de Ingeniería en agronomía de la URIT.
Durante su ponencia, Monje Carvajal subrayó la importancia de aprovechar al máximo todo lo que genera un rancho, desde residuos hasta productos derivados de la ganadería y agricultura, con el fin de reducir costos operativos y diversificar fuentes de ingreso. Este modelo, explicó, permite a los productores evitar la quiebra sin comprometer el equilibrio ambiental.
Además, la jornada incluyó un taller práctico sobre el uso del aplicativo IGDA, herramienta diseñada para medir la huella alimentaria y facilitar decisiones responsables en la cadena de consumo.
El evento contó con la participación de estudiantes de la URIT de sus planteles en Chapala, Jocotepec y Arandas. A través de preguntas y testimonios, los asistentes interactuaron activamente con el conferencista, compartiendo experiencias de productores tanto mexicanos como colombianos.
Como anfitriones del evento estuvieron presentes Nelly Huerta Díaz, directora general del grupo universitario URIT – CESLAM, y el vicerrector, Juan Diego Calderón Rodríguez.
En entrevista posterior, John Monje reveló que ya se están dando los primeros pasos para instalar una granja escuela de agrosistemas sustentables que podría instalarse en el municipio de Jocotepec. El espacio servirá tanto para la investigación académica como para ofrecer talleres a personas sin experiencia previa en agricultura.
“Vamos a arrancar desde cero y crear un sitio donde estudiantes, profesores y comunidad puedan aprender y compartir saberes”, explicó el académico colombiano.
Por su parte, Nelly Huerta anunció que en septiembre iniciará un diplomado en línea dirigido a la comunidad en general, impartido por catedráticos de la Universidad Minuto de Dios. Paralelamente, comenzarán los trabajos de campo para que, al concluir el diplomado, los participantes cuenten con un proyecto sustentable tangible.
El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, anunció en un mensaje televisado que se ha establecido una tregua definitiva. Foto: Cortesía.
Redacción.- Tras doce intensos días de enfrentamientos, los gobiernos de Irán e Israel confirmaron este martes el fin oficial de la guerra que sacudió a Medio Oriente y generó preocupación internacional.
El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, anunció en un mensaje televisado que se ha establecido una tregua definitiva, calificando el desenlace como una “victoria histórica” para su nación.
El alto al fuego, mediado por el presidente estadounidense Donald Trump, entró en vigor a las 04:00 GMT del martes. Trump, quien asumió un papel central en las negociaciones, celebró el acuerdo como “el fin total y completo de la guerra de los 12 días” y felicitó a ambas naciones por su “resistencia, coraje e inteligencia” para evitar una escalada regional.
Durante el conflicto, Israel lanzó ataques a instalaciones nucleares iraníes, mientras que Teherán respondió con misiles balísticos y drones que impactaron en varias ciudades israelíes. Las cifras preliminares indican más de 600 muertos en Irán y al menos 28 en Israel, en su mayoría civiles.
Ambos gobiernos han confirmado su compromiso con el cese de hostilidades, aunque las tensiones persisten. Irán anunció que reanudará su programa de enriquecimiento de uranio, mientras que Israel advirtió que responderá ante cualquier violación del acuerdo.
La comunidad internacional ha recibido con alivio la noticia. El director del Organismo Internacional de Energía Atómica, Rafael Grossi, instó a ambas partes a retomar la cooperación diplomática y evitar una nueva escalada.
Este cese al fuego marca un punto de inflexión en una de las confrontaciones más peligrosas de los últimos años en la región. Sin embargo, analistas advierten que la paz duradera dependerá de la voluntad política de ambas naciones para resolver sus diferencias a través del diálogo.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala