Académicos del ITESO aseguran que la captación pluvial es una alternativa viable y urgente
Las frecuentes inundaciones contrastan con la carencia que padecen miles de ciudadanos. Foto: Imagen ilustrativa.
Redacción.- En lo que va de 2025, las precipitaciones en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) han sido al menos 20 % superiores a las del temporal del año pasado, según el Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara (UdeG). A pesar de los abundantes escurrimientos, más de 387 mil habitantes aún enfrentan dificultades para acceder de forma segura y suficiente al agua, de acuerdo con cifras del Censo de Población y Vivienda de Jalisco 2020.
La situación pone en entredicho la garantía del derecho humano al agua, reconocido por la Asamblea General de las Naciones Unidas desde 2010. Las frecuentes inundaciones contrastan con la carencia que padecen miles de ciudadanos, lo que ha motivado a académicos del ITESO a promover soluciones sustentables desde lo comunitario.
Luis Ignacio Vanegas Espinosa, egresado de la Maestría en Proyectos y Edificación Sustentables del ITESO, y Óscar Castro Mercado, profesor del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano, aseguran que la captación pluvial es una alternativa viable y urgente. “Durante un buen temporal llueve de tres a cuatro veces más del agua que consumimos al año; es decir, más de 300 millones de metros cúbicos”, indicó Castro Mercado.
Vanegas, fundador de 345 Ingeniería, explicó que con una inversión de entre 14 y 16 mil pesos se puede instalar un sistema de filtración y almacenamiento de lluvia en viviendas, escuelas e industrias. Estos sistemas filtran entre 70 y 80 % de los contaminantes en los primeros escurrimientos y almacenan el agua en cisternas para su uso cotidiano: limpieza, riego e higiene personal.
Ambos especialistas coinciden en que el reto no es sólo técnico, sino cultural. “Como usuarios, estamos acostumbrados a depender de los macroproyectos de abastecimiento, cuando podríamos aprovechar el agua que ya cae sobre la ciudad”, subrayó Vanegas Espinosa.
Por su parte, Castro Mercado exhortó a adoptar una visión crítica e integral del agua como recurso social y ecológico. Desde el Seminario Permanente en Estudios del Agua (SEA) del ITESO, ha impulsado la formación interdisciplinaria en estudiantes para que reconozcan su rol dentro del ciclo hidrosocial y el impacto de sus acciones en el acceso equitativo al recurso.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala