Aumentan los casos de cáncer de mama en mujeres desde los 20 años
Estadísticas de cáncer de mama a nivel nacional y mundial. Foto: cortesía.
Redacción.- “Hace diez años, el cáncer de mama afectaba principalmente a mujeres mayores de 57 años. Hoy, los casos se presentan desde los 20; es una alerta epidemiológica que no podemos ignorar”, afirmó el doctor Javier Esteban Jiménez Salazar, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
La enfermedad se presenta ahora en mujeres jóvenes, muchas de ellas sin antecedentes familiares, en edad reproductiva, y con factores de riesgo que van más allá de la genética. “Son personas que están en plena etapa productiva y eso cambia por completo el enfoque clínico, social y científico que debemos tener”.
Hormonas, hábitos y desinformación: factores de riesgo
Aunque los genes BRCA1 y BRCA2 son relevantes, representan entre el 20 y el 26 por ciento de los casos. El verdadero peso está en los factores hormonales, que explican más del 70 por ciento de los diagnósticos.
Lo anterior, dijo, se dividen en internos: menopausia temprana, menopausia tardía o nuliparidad; y externos: uso de anticonceptivos, terapias hormonales y exposición a disruptores endocrinos presentes en cosméticos, suplementos y alimentos ultraprocesados.
“Muchas jóvenes consumen hormonas sin control, pastillas de emergencia, fitoestrógenos o productos para rejuvenecer que actúan como imitadores hormonales. Todo eso puede estimular la proliferación tumoral”, explicó en entrevista el docente. A ello se suma la falta de cultura de prevención: exploración mamaria, mastografías, revisiones médicas periódicas.
Un estudio reciente sobre distribución geográfica del cáncer de mama en México reveló que la mayor incidencia se concentra en los estados del norte, centro y bajío, como Ciudad de México, Estado de México, Guadalajara y Guanajuato, mientras que en el sur la incidencia es menor.
“Esto se asocia al poder adquisitivo. Quienes tienen más recursos consumen más productos ultraprocesados, más cosméticos sintéticos, más suplementos sin control. Eso eleva el riesgo. Es paradójico, pero real. Por eso, la información debe llegar a todos, sin importar el nivel económico o educativo”.
Jiménez Salazar habló ante el 19 de octubre, fecha en que se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha impulsada por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) para visibilizar esta enfermedad, promover la detección temprana y garantizar el acceso a tratamientos oportunos.
En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indica que en 2023 se registraron 8,034 muertes por cáncer de mama en la población mexicana de 20 años y más, de ellos, 99.5 por ciento correspondió a mujeres. A nivel nacional, la tasa de mortalidad en este grupo fue de 17.9 por cada 100 mil mujeres, siendo Sonora el estado con la tasa más alta (27.5) y Campeche el más bajo (9.9).
Usted debe ser conectado para escribir un comentario.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala