Causas de sufrimiento
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo Laguna.
Por: Leticia Trejo.
¿Si sufro me enfermo? Las evidencias demuestran que sí, que un estado constante de sufrimiento genera tanto estrés que, sin haber un accidente de por medio, puede darnos un infarto al corazón o un infarto cerebral, entre otros padecimientos que pueden llevarnos a una muerte prematura. Tanto en el Budismo Tibetano cómo en algunos textos de filosofía de Patanjali mencionan que las causas de sufrimiento son los Kleshas que puedo describir de la siguiente manera:
Ignorancia (Avidya).- Que sucede cuando olvidamos nuestra naturaleza espiritual. Cuando ignoramos que todo lo que existe en este mundo no es permanente, no podemos creer que somos seres de Luz, que somos polvo de estrellas y que estamos conectados a la bella magia de estar vivos. Me gusta decirles a mis alumnos que la respiración no nos ocurre, nosotros SOMOS la respiración y cada inhalación y exhalación son un milagro y un regalo.
Ego (Asmita).- Cuando nos convertimos en nuestra identidad mundana, por ejemplo: Yo soy un Ser, pero puede tener una identidad cómo Médico, Abogado, Madre, Padre, etc. pero no SOY eso, esas identidades son solo un vehículo para desempeñar un rol, si pierdo esa identidad no pasa nada, porque sigo siendo un SER espiritual viviendo una experiencia humana, eso es todo. Sin embargo, podemos ver personas que al perder esa identidad entran en depresión, ansiedad y se sienten perdidos, algunos se recuperan, otros terminan sus días creyendo que lo perdieron todo.
Deseo (Raaga).- Gran sufrimiento ocurre cuando queremos poseer y retener los regalos de la vida: a la pareja, al trabajo, un estatus social, etc. El deseo genera APEGO y el apego genera dependencia. El deseo al poder, al control, a los objetos materiales ha generado grandes tragedias personales y familiares. El deseo a las explosiones eufóricas y de supuesta felicidad generan dependencias químicas al por mayor.
Aversión (Dvesha).- Puede tomar formas muy sutiles cómo la aversión a algún alimento, hasta la aversión a otro ser humano por su color de piel, su religión, su lugar de nacimiento, etc. Este klesha llega hasta el asesinato a quien se deja llevar por esta rigidez mental y de creencias. La aversión hace que un amigo no visite a otro porque tiene perros, o gatos, o su casa huele mal. Que no salga a pasear porque “odia la lluvia”, hay personas que no van a la playa porque “odian el calor”, no van a reuniones porque “odian” a las personas con bajo nivel cultural.
Miedo (Abhinevsha).- Significa miedo a morir, aferrarse a la vida por todos los medios, no ir a pasear por miedo a tener un accidente, no probar alimentos de otros países por miedo a enfermarse. Gastamos fortunas de dinero en tratamientos milagrosos esperando que uno de esos nos libre de morir.
Quizás éstas sean las verdaderas causas de enfermedades en nuestra sociedad, se enferma la mente, se enferma el cuerpo y sufre el alma. Aquí es en donde debemos practicar el desapego, el pensamiento flexible y aplicar un serio reconocimiento de nuestro sistema de creencias. El conocimiento nos hará libres de enfermedades y de sufrimiento.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala