El lago de Chapala no cuenta con una institución ni asociación gubernamental que se haga responsable de su protección
El director general del Instituto Corazón de la Tierra, Alejandro Juárez Aguilar el cinco de octubre en una conferencia impartida en Chapala. Foto:Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López. – El lago de Chapala presenta 15 de 19 posibles problemas que pueden afectar a cualquier lago del planeta, dio a conocer Alejandro Juárez Aguilar, director general del Instituto Corazón de la Tierra, el cinco de octubre en una conferencia impartida en Chapala.
Severas sequías, presencia de lirio, plagas, existencia de fertilizantes, aguas negras, algas verde azules mejor conocidas como cianobacterias y exceso de sedimentos son solo algunas de las problemáticas a solucionar en el vaso lacustre que también abastece de agua a la ciudad de Guadalajara, una de las más pobladas del país.
Además, el investigador reveló que pese a dicha problemática, el lago más grande de México y el cual es de suma importancia para la economía y turismo de Jalisco y Michoacán, no cuenta con una institución ni asociación gubernamental que se haga responsable del mismo.
Juárez Aguilar, quien desde hace más de 15 años ha hecho innumerables proyectos de investigación sobre este lago, dio a conocer el panorama actual del lago que cuenta con alrededor de siete millones de años de antigüedad.
Se explicó que este año se agudizó la problemática de las cianobacterias, que son manchas verdosas en las orillas las cuales causan mal olor, diversas afectaciones en la piel y se reproducen sumamente rápido.
“Estas absorben tanto los nutrientes como el oxígeno del agua, además de ser tóxicas entonces representan un problema serio y no se pueden retirar fácilmente ya que son microscópicas”, explicó el investigador.
Exceso de sedimentos es otro de los problemas, esto implica que el lago está perdiendo entre 100 mil a 400 mil toneladas de suelo en la zona alrededor del mismo, esto afecta la cantidad de luz que puede entrar, causa turbiedad en el agua y afecta la producción de plancton que es lo que mantiene vivas a la fauna acuática y las aves.
El último estudio de la profundidad del lago que se presentó de forma pública se realizó en 1980 y no existen estudios recientes por lo que al implementarse la distribución del agua, según el especialista, se usan datos con dicho desfase, por lo que se recomienda que el estudio se haga al menos cada dos años.
Para el director, si no se atienden los problemas que existen en la cuenca del Río Lerma, difícilmente se podrán solucionar todos los problemas arriba mencionados.
Algunos de los problemas a solucionar de la cuenca Lerma-Chapala son la devastación de bosques, las zonas de suelo, la agricultura y contaminantes.
Son cinco los estados que conforman la cuenca: Estado de México, Querétaro, Guanajuato, Michoacán y Jalisco, quienes actualmente en conjunto solo están atendiendo uno de los 15 problemas, éste consta de un acuerdo para la distribución del agua que fue aprobado en el 2004 y que afecta el nivel del lago de Chapala. Pero quedan 14 problemas por resolver.
El especialista ambiental hizo un llamado a las autoridades para intervenir e invitó a la participación activa de las comunidades locales en proyectos de conservación y su involucramiento en la toma de decisiones.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala