Informe anual revela aumento de temperatura de 18 por ciento
Playa del Lago de Chapala en periodo de estiaje Foto. Kathryn Reed, kathrynreed.com
Patrick O’Heffernan-Ajijic. El Instituto de Limnología del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG advierte en su informe anual que la combinación de calor, niveles más bajos de agua y contaminación amenazan seriamente al Lago de Chapala.
El CUCBA dio a conocer su informe anual sobre el estado del Lago de Chapala para el periodo 2023-2024, en el que advierte que la baja del nivel del lago, ocasionada por el aumento de las temperaturas, ha derivado en un aumento de las concentraciones de contaminantes y la proliferación de algas nocivas. El Director del instituto, Maestro Eduardo Juárez Carrillo, detalló que las altas temperaturas registradas el año pasado impactaron en el nivel del lago y otras variables ambientales y biológicas.
El Lago de Chapala, que es fuente de agua potable para el 60 por ciento de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), disminuyó su nivel de agua, lo que potencialmente aumentó las concentraciones de contaminantes y algas. Juárez Carrillo consideró esta condición como un riesgo para la sostenibilidad del acceso al agua en la ciudad y el ecosistema.
De las 45 especies de fitoplancton que se encuentran en el lago, las 13 especies de Cyanophyta -algas verdeazuladas- son las bacterias fotosintetizadoras que superan los estándares de presencia por litro de agua; lo mismo ocurre con las dos especies de Euglenophyta (organismos unicelulares que pueden causar floraciones de algas), que son una preocupación reciente en la cuenca del lago.
Otros problemas asociados al fenómeno del calentamiento es la proliferación del mosquito transmisor del dengue, principalmente en el invierno. Además, la lobina, especie de pez introducido en el lago, requiere de supervisión y un programa para retirarla del vaso lacustre, ya que altera el ecosistema y daña la economía pesquera local de 3,500 pescadores.
El Director de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales, Dr. Javier de Alba Verduzco, destacó que el informe ayuda a entender los retos que enfrenta el lago más grande de México, y que cuenta con una biodiversidad que los tomadores de decisiones deben conocer.
En la presentación del informe, que se llevó a cabo la mañana del miércoles 22 de enero en la Biblioteca Central de la Universidad de Guadalajara, estuvieron presentes los legisladores Candelaria Ochoa, Leonardo Almaguer, Tonatzin Cárdenas, Tonatiuh Bravo Padilla y Mónica Carrillo, quienes firmaron acuerdos de compromiso ambiental para brindar soluciones efectivas al Lago de Chapala a través de monitoreo, capacitación a pescadores y acciones de educación ambiental.
En el mismo evento se exhibió una exposición científica con ejemplares de la fauna del lago, como cangrejos, camarones y peces, así como muestras microscópicas de la problemática del lago y de la Laguna de Cajititlán.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala