Jocotepec, Jalisco. – El presidente municipal, Hugo David García Vargas, rendirá su Primer Informe de Gobierno este jueves 12 de septiembre de 2025. El informe será presentado ante el cabildo y con la presencia de representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo.
A diferencia de años anteriores, la actual administración decidió no realizar un evento público masivo, con el objetivo de priorizar los recursos en las Fiestas Patrias, celebraciones que, según señaló el alcalde, “son de todas y todos, donde cada familia podrá convivir, disfrutar y sentirse parte de nuestras tradiciones”.
El edil destacó que por primera vez en la historia de Jocotepec se toma la decisión de invertir en la fiesta del pueblo en lugar de destinar recursos a un acto político, medida que, dijo, “responde a los principios de cercanía con la ciudadanía, transparencia, rendición de cuentas y austeridad”.
García Vargas aseguró que en el futuro se llevará a cabo un informe público abierto, pero únicamente cuando las finanzas municipales lo permitan y sin comprometer las prioridades del municipio.
“Mi compromiso sigue firme: trabajar con honestidad, con resultados y con el corazón puesto en Jocotepec”, subrayó el presidente municipal.
El virus del Zika es transmitido a los humanos a través de la picadura de los mosquitos del género Aedes. Se le denomina Zika debido al lugar en África en donde fue detectado originalmente. Estos zancudos a la vez son portadores de enfermedades como el dengue y la chikungunya. Cuando pican depositan el virus y se alimentan de sangre, luego van y pican a otra persona, es así como se propaga el Zika y las demás enfermedades.
Sin embargo, el virus del Zika tiene la peculiaridad de poder trasmitirse de una madre al hijo en el momento del parto, a través de relaciones sexuales, por trasfusión sanguínea y por exposición directa al virus en un laboratorio, por ejemplo. Actualmente el virus se ha dispersado de África a lugares como México, Brasil, Chile, Puerto Rico, Florida, Texas, Samoa Americana, las islas del Caribe y del Pacifico.
La fiebre del Zika puede durar de dos a siete días y los signos y síntomas más comunes que se presentan son sarpullido, conjuntivitis, dolor en los músculos, dolor e inflamación en las articulaciones, temperatura alta y dolor de cabeza. A pesar de que en algunas personas sanas los síntomas son de leve intensidad y les es posible superar la enfermedad sin problemas, en otros casos pueden suceder complicaciones. En circunstancias como cuando existe infección del virus del Zika durante el embarazo puede ocurrir microcefalia en el feto. La microcefalia es cuando el cerebro y la cabeza del neonato son más pequeñas de lo normal y en adultos puede presentarse el síndrome de Guillain-Barré el cual causa hormigueo, pérdida del equilibrio, debilidad muscular y hasta parálisis.
Todas las personas pueden ser susceptibles de contraer el virus, incrementa el riesgo en aquellas que, aunque no han estado expuestas directamente al virus, habitan en localidades donde hay mosquitos y para aquellos que han viajado a países con algún brote activo de la fiebre. Una vez que el médico confirme que se tiene el virus del Zika y no otra enfermedad y debido a que no existe tratamiento, ni vacuna o medicamento, entonces la cura se concentrará en permitir que la enfermedad siga su curso natural. Así como en aliviar los síntomas que le aquejan. Las medidas que se recomiendan seguir son mantenerse hidratado, descansar y tomar analgésicos para mitigar la fiebre y el dolor.
Para evitar el contagio del virus del Zika es necesario evitar que le piquen los mosquitos, por lo tanto, aplíquese repelente, cúbrase los brazos y piernas con camisas y blusas de manga larga y use pantalón, use calcetines y zapatos cerrados, duerma en habitaciones con mosquiteros, selle puertas y ventanas, retire agua estancada y contenedores que permitan su acumulación pero sobre todo, ante el mínimo síntoma acuda con su doctor; sea consciente de su estado de salud y de la facilidad del contagio, no haga decidía y ponga de su parte para evitar la propagación.
Juan Macias, Alejandro Aguirre Curiel y Guillermo Heredia. Foto: Cortesía
Sofía Medeles.- Como parte del proceso para ratificar el nombramiento de Ajijic como Pueblo Mágico, se trabajó en la reestructuración del Comité de Pueblos Mágicos de la delegación, aprobado en la reciente sesión de cabildo del 29 de agosto,
En la misma, el regidor de la delegación, Guillermo Heredia Márquez, informó que se integraría al comité, junto al presidente municipal Alejandro Aguirre Curiel, así como el director de turismo Juan Manuel Macias Delgado.
Se presentó la nueva conformación del consejo al pleno para su ratificación, con la única diferencia de los funcionarios que han cambiado a raíz de relevos administrativos. De esta forma, se incorporan al consejo el presidente municipal Alejandro Aguirre Curiel en sustitución de Gamaliel Soto Pérez, el propio regidor Guillermo Heredia en reemplazo de la ex regidora Denisse Michelle Ibarra y el director de Turismo Juan Macías, en lugar de la ex directora Griselda Alcántar Espinoza.
El regidor comentó que más allá de los reemplazos, la estructura del comité permanece igual. Pese a este comentario, uno de los suplentes de vocal cambió, reemplazando a Antonio López Vega con Francisco Javier Zepeda Pantoja.
La conformación quedó de la siguiente manera; la presidencia estará a cargo del alcalde Alejandro Aguirre, con Guillermo Heredia como suplente; la secretaría técnica será ocupada por Juan Macías, con Timoteo Aldana como suplente.
Las vocalías serán desempeñadas por Luis Armando Toledo Aguilar con Francisco Javier Zepeda Pantoja como suplente, Josué Israel Almada Higuera y su suplente María Elena Higuera Enciso y Verónica Pilar Mariscal Ortiz con Mauricio Alejandro Vázquez Higuera como suplente.
Heredia Márquez explicó que el siguiente paso será enviar dicha documentación, junto con otros requisitos administrativos, al Gobierno del Estado, y posteriormente será enviado al Gobierno Federal para su análisis y validación. Entre estos, se incluye también el reglamento de Imagen Urbana de Ajijic, el cual forma parte de las reglas de operación del programa federal “Pueblos Mágicos”, cuyo cumplimiento es obligatorio para mantener la distinción.
La integración de autoridades municipales al comité, forma parte de los nuevos lineamientos, mismos que se compartieron por primera vez el 25 de octubre del 2023 en las «Reglas generales para la integración y funcionamiento de los Comités Ciudadanos de Pueblos Mágicos». Además de las autoridades, se incluye también la participación de civiles de sectores turísticos, comerciales y tradicionales.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala