Titular de SADER Jalisco, Eduardo Ron Ramos y el Presidente de Jocotepec, Hugo David Garcia Vargas con los productores beneficiados con el programa.
Redacción.- Se entregaron apoyos a 28 productores de Jocotepec por parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco) para la adquisición de insumos biológicos, orgánicos y sustentables para optimizar los rendimientos en la cosecha de maíz y sumar la conservación de los suelos agrícolas.
Este apoyo surge como parte del programa Acción del Campo para el Cambio Climático, a través del cual se plantea una estrategia que contempla la implementación de prácticas productivas sustentables en el sector agropecuario.
Eduardo Ron Ramos, titular de SADER Jalisco, destacó que el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, indicó la importancia de brindar las herramientas necesarias a las y los productores para mejorar la productividad, sin descuidar la conservación de los recursos naturales.
De abajo hacía arriba; Reina Charra Priscila Gonzalez, Reina de la Edad Adulta María Lechuga Milian, Reina de los Músicos Andrea Regina Aguayo y Reina Fiestas Patrias San Antonio Tlayacapan 2025 Araceli de Anda. Foto: Sofía Medeles
Sofía Medeles.- San Antonio Tlayacapan ya tiene a sus cinco reinas que representarán las distintas tradiciones del pueblo durante las próximas Fiestas Patrias 2025. Las coronas fueron otorgadas de manera directa, y las representantes fueron presentadas a través de redes sociales. Este año, San Antonio contará con Reina de la Edad Adulta, Reina Charra, Reina Fiestas Patrias, Reina de los Músicos y Reina de los Hijos Ausentes.
Todas estarán presentes durante la ceremonia del Grito de Independencia, que en esta delegación se celebrará el sábado 20 de septiembre. El delegado Gustavo Aguayo de la Torre compartió su alegría por la participación de las jóvenes y adultas, destacando el entusiasmo que cada una ha mostrado, especialmente por su presencia en el desfile y porque casi todas contarán con su propia amenización musical.
Reina Fiestas Patrias, Araceli de Anda Limón
Fernanda Araceli De Anda Limón, de 17 años, fue elegida como Reina Fiestas Patrias de San Antonio Tlayacapan. Actualmente combina sus estudios de preparatoria en el Instituto Loyola de Chapala con el trabajo. En sus tiempos libres disfruta salir con su mamá, amistades y también dedicar tiempo a sus labores. Orgullosa de sus raíces, decidió participar porque valora profundamente las tradiciones del pueblo, en especial las del Día de Muertos. Se siente agradecida por haber sido tomada en cuenta y anima a otras jóvenes a vivir la experiencia: “Es bonito, anímense”, expresó con emoción.
Reina de los músicos, Andrea Regina Aguayo Silva
Andrea Regina Aguayo Silva, de 19 años, fue nombrada Reina de los Músicos en San Antonio Tlayacapan. Hija de Hugo Aguayo Paz, originario del mismo pueblo, y de Briseida Silva Rodrigues de Ajijic, Andrea está por iniciar sus estudios universitarios en odontología, mientras trabaja y disfruta de actividades como el senderismo y las caminatas. Se describe como una joven perseverante y con fuerte apego a las tradiciones, especialmente las Fiestas Patrias. Participar como Reina de los Músicos tiene un valor especial para ella, ya que gran parte de su familia está dedicada a la música. Asegura que ha sido una experiencia divertida y agradece profundamente el apoyo de sus seres queridos.
Reina Charra, Priscila González Velázquez.
Priscila González Velázquez, originaria de San Antonio Tlayacapan, fue elegida como Reina Charra para las Fiestas Patrias 2025. Se describe como una persona alegre y decidió participar motivada por la experiencia, así como por el ejemplo de sus hermanas, quienes también formaron parte de la tradición en años anteriores. Entre sus tradiciones favoritas destaca el 15 de septiembre, y sus lugares más queridos del pueblo son la plaza y la iglesia. Para Priscila, esta vivencia es algo que marcará su vida: “Lo van a recordar y siempre les va a quedar”, expresó. Agradeció a su familia por el respaldo y cariño que le han brindado en este camino.
Reina de los Hijos Ausentes, Elizabeth Flores
Elizabeth Flores de 20 años, fue nombrada Reina de los Hijos Ausentes de San Antonio Tlayacapan. Nacida en Berkeley, California, Estados Unidos, es orgullosamente México-Americana, con raíces en la ribera de Chapala; su padre es originario de San Antonio Tlayacapan y su abuela materna de Ajijic. Se describe como una joven amigable, trabajadora y respetuosa, y actualmente estudia la carrera de enfermería. Para Elizabeth Flores, representar a los Hijos Ausentes ( migrantes que tuvieron que salir de su población hacia Estados Unidos) es un honor que lleva con orgullo, como un puente entre sus orígenes familiares y el amor por la tierra que vio crecer a su gente.
Reina de la Edad Adulta, María Lechuga Milián
María Lechuga Milián, de 58 años, fue coronada como Reina de la Edad Adulta. Originaria de San Antonio Tlayacapan “de toda la vida”, casada, madre de cuatro hijos y abuela de seis nietos, se considera una mujer carismática y con un fuerte amor por las tradiciones. Le encanta participar en eventos del pueblo y esta no es su primera vez como reina, ya que a los 15 años ya había sido coronada en las Fiestas Patrias. Asegura que aceptó la invitación con gusto, porque todo lo relacionado con las fiestas le apasiona. “Participen, no dejemos que las tradiciones se terminen. No les dé pena”, expresó. María agradeció al delegado y al comité por hacerla parte de esta experiencia.
La ceremonia en donde se presentaron los beneficios por el Mes del Testamento. Foto: cortesía.
Redacción.- Jalisco. Anuncian los beneficios que se otorgarán durante el Mes del Testamento en 2025; El costo del trámite se mantendrá en 2 mil 300 pesos, del 1 de septiembre al 10 de octubre, y al igual que en el mismo periodo de 2024. Fuera de este tiempo, el testamento puede superar los 20 mil pesos.
El Mes del Testamento, que se conmemora cada año en septiembre y octubre, inició en 2003 como una iniciativa de la Secretaría de Gobernación y el Colegio Nacional del Notariado Mexicano, replicándose en las 32 entidades federativas con el respaldo de las Secretarías de Gobierno.
El Gobernador, Pablo Lemus Navarro, impulsó una modificación a la Ley de Ingresos, que fue aprobada por unanimidad en el Congreso del Estado, para garantizar que el costo del trámite se mantuviera igual que el año pasado.
Para la elaboración de un testamento, es necesario presentar una identificación oficial. En caso de personas con discapacidad visual o auditiva, se permite la asistencia de alguien de confianza; de igual manera, quienes no sepan leer, escribir o que no hablen español podrán acudir con alguien de apoyo.
Este trámite puede realizarse en cualquier notaría del estado de manera personal, libre y revocable.
Alejandro Juárez Aguilar, Director General del Instituto Corazón de la Tierra, acompañado de otros ponentes. Foto: Cortesía.
Redacción.- El 27 de agosto se conmemoró por primera vez el Día Mundial de los Lagos, establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como una fecha para reflexionar y unir esfuerzos en la protección de estos ecosistemas vitales. “Los lagos son los ecosistemas que desaparecen más rápido en el planeta, y contienen el 90% del agua dulce disponible”, advirtió Alejandro Juárez Aguilar, Director General del Instituto Corazón de la Tierra (ICT), durante el evento celebrado en Guadalajara.
La jornada reunió a representantes de instituciones clave como la Conafor, Semadet, UNAM, Universidad Michoacana, Panorama Ambiental A.C., y expertos internacionales, quienes coincidieron en la urgencia de atender de forma articulada la salud de los ambientes lacustres. Se presentaron avances del Plan de Acción de la Cuenca Lerma-Chapala 2024–2034, destacando acciones en los tres lagos más grandes de México: Chapala, Pátzcuaro y Cuitzeo.
Entre los logros mencionados están:
Los retos persisten: contaminación por aguas residuales, exceso de fertilizantes y procesos de eutrofización que afectan la vida acuática. Expertos como el Mtro. Javier Sampayo (Semadet) y la Mtra. María Teresa Flores (Conafor) subrayaron la necesidad de fortalecer la gobernanza, involucrar a la sociedad y ampliar la educación ambiental.
La participación internacional incluyó a la Dra. Mariana Vargas (UNAM) y al Mtro. Felipe Valderrama (Fundación Humedales, Colombia), quienes destacaron el papel de las juventudes y las redes globales en la defensa de los lagos.
Las conclusiones fueron claras: hay que atacar las causas de la degradación, proteger las orillas lacustres, conservar la biodiversidad acuática y coordinar esfuerzos entre gobiernos, academia, sociedad civil y sector privado, especialmente ante el desafío del cambio climático.
Foto ilustrativa de MUI en Google Maps. Foto: Cortesía.
Redacción.- Jalisco. El Mapa Único de Inundaciones (MUI) 2025 alcanzó, a la fecha, 2 millones 90 mil visualizaciones, como una herramienta puesta a disposición por el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan) para acercar información útil y oportuna para la ciudadanía.
Si bien el mapa se elabora cada año desde 2019, en 2025 marcó un hito al integrarse directamente en Google Maps, a través del enlace bit.ly/MUI2025. Esta acción permitió que cualquier persona identifique los Sitios Recurrentes de Inundación (SRI), en vialidades, pasos a desnivel, estaciones de transporte masivo y zonas habitacionales.
De esta manera, se facilita la planificación de rutas seguras y la prevención de riesgos durante el temporal de lluvias.
La consulta se extendió más allá del Área Metropolitana de Guadalajara, mostrando actividad en ciudades como Colotlán, Ameca, Tequila, Jocotepec, Ocotlán, Tepatitlán, Lagos de Moreno, Ciudad Guzmán, Autlán, Puerto Vallarta y Cihuatlán, en el límite con Colima.
El MUI puede consultarse en cualquier celular a través de Google Maps en el enlace bit.ly/MUI2025.
Para saber más:
Un Sitio Recurrente de Inundación (SRI), es una zona donde las Unidades de Protección Civil y Bomberos documentaron, al menos, cinco eventos de inundación en los últimos diez años.
La priorización de cada sitio como alto, medio o bajo se clasifica según criterios como la frecuencia, el nivel de agua alcanzado y las afectaciones a la población e infraestructura, en coordinación con los nueve municipios metropolitanos e Imeplan, a través de sesiones de trabajo específicas.
D. Arturo Ortega.- En el marco del Día Mundial de los Lagos acontecido el 27 de agosto, especialistas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hicieron un llamado urgente a establecer una “Agenda verde” que articule esfuerzos científicos, sociales y gubernamentales para mejorar la gestión del agua en el Lago de Chapala, fuente vital para municipios de Michoacán y la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Durante una conferencia de prensa, el doctor José Arturo Gleason Espíndola, jefe del Laboratorio de Tecnologías para la Arquitectura y Urbanismo Sustentable de la UdeG, criticó la visión pragmática con la que las autoridades han tratado este ecosistema lacustre. “El Lago de Chapala no es un tinaco al que se le pueden sacar tubos o popotes. Es un cuerpo vivo, estratégico para la vida y el medio ambiente”, advirtió, en referencia a los planes de construir un acueducto desde la presa Solís, en Guanajuato, sin estudios científicos que respalden su viabilidad.
La doctora Alicia Torres Rodríguez, responsable del Cuerpo Académico Agua, Medio Ambiente y Sustentabilidad de la UdeG, subrayó que el manejo actual de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago está al borde del colapso. “El agua debe ser gestionada como un derecho humano, no como un recurso sujeto a intereses industriales que contaminan cauces y mantos freáticos”, afirmó.
Por su parte, la doctora Adriana Sandoval Moreno, investigadora de la UNAM, reveló que el Lago de Chapala se encuentra al 50.1% de su capacidad de almacenamiento, lo que evidencia una falta de coordinación entre los gobiernos de Jalisco y Michoacán. “Las decisiones se toman de forma fragmentada, sin una política pública conjunta que proteja el territorio hídrico”, señaló.
El maestro Eduardo Juárez Carrillo, director del Instituto de Limnología y Sustentabilidad de la UdeG, recordó que Chapala fue declarado sitio Ramsar en 2009 por su importancia ecológica y social. “Este lago regula el ciclo hídrico, alberga biodiversidad y sostiene actividades humanas como la pesca y el turismo. Su deterioro pone en riesgo a comunidades enteras”, advirtió.
Los especialistas coincidieron en que es indispensable incorporar estudios técnicos y científicos realizados desde las universidades para proyectar la capacidad hídrica de la cuenca, identificar los actores contaminantes y tomar decisiones informadas que garanticen agua de calidad para toda la población.
Alcalde de Jocotepec durante la sesión de cabildo. Foto: Captura de pantalla.
Armando Esquivel. – El alcalde Hugo David García Vargas, invitó a los integrantes del cabildo a firmar el amparo colectivo contra la construcción de la presa Solís, ante la falta de información respecto a las afectaciones al Lago de Chapala, anunciando un módulo durante el fin de semana en el malecón para sumarse al amparo colectivo.
Fue durante la Décima Quinta Sesión Extraordinaria, realizada el 27 de agosto, cuando el presidente hizo la invitación para firmar el documento.
“Invitarlos a que nos sumemos todo el cabildo a la firma del amparo de la presa Solís, en defensa de nuestro lago, yo creo que ya todos tenemos algo de conocimiento al respecto, es una invitación, si alguien no está de acuerdo, no hay ningún problema, nada más invitar a nuestros familiares, a nuestros conocidos, que se sumen a esta firma, es en bienestar para nuestro lago” dijo el presidente durante los asuntos generales de la sesión.
Los regidores se mostraron interesados en sumarse, dándoles la facilidad de acercarles el documento para que plasmaran su firma en señal de apoyo al lago.
Los habitantes de Jocotepec que quieran firmar, lo pueden hacer acercándose a la presidencia y durante el fin de semana se instalará un espacio para que las y los paseantes puedan sumarse y firmar el amparo colectivo.
“Va haber un módulo de recaudación para toda la gente que viene y visita nuestro malecón, el atractivo principal es nuestro lago y si no hacemos nada por él pues algún día puede desaparecer” dijo el presidente de Jocotepec.
Hugo García recordó que él ya está integrado en la petición luego de la firma colectiva de los alcaldes ribereños, exhortando a la población para que participen en la defensa del lago. “No perdemos nada, es sumarse a esta buena causa” expresó el alcalde de Jocotepec.
Angela Aguilar, Pepe Aguilar y Leonardo Aguilar en concierto. Foto: Cortesía.
Staff.- Jalisco. Pepe Aguilar y sus hijos Ángela y Leonardo Aguilar, cantantes de música regional mexicana, encabezarán la celebración de “El Grito Al Estilo Jalisco” el próximo 15 de septiembre.
El Gobierno del Estado, a través de la Agencia Estatal de Entretenimiento, ofrecerá este espectáculo en Paseo Fray Antonio Alcalde, en el centro histórico tapatío. La tradicional arenga se realizará en Palacio de Gobierno del Estado, por parte de Pablo Lemus Navarro, Gobernador de Jalisco.
Desde las 17:00 horas, las y los asistentes podrán disfrutar de la cartelera de actividades, entre las que destacan un happening especial y un espectáculo de pirotecnia, desde Plaza de Armas hasta Plaza Guadalajara.
También se contará con actividades en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, a cargo del Gobierno de Guadalajara.
Además de animación y dinámicas, las Fiestas Patrias de este año contarán con la presentación de diferentes artistas del regional mexicano, y concluirán con el concierto de Pepe Aguilar y sus hijos Ángela y Leonardo Aguilar.
Las actividades de “El Grito al Estilo Jalisco” se podrán consultar en las redes oficiales de la Agencia Estatal de Entretenimiento de Jalisco y Fiestas de Octubre, así como el sitio web http://aentretenimiento.jalisco.gob.mx/
José Antonio Flores Plascencia.- El pasado domingo en los anuncios de misa el padre dijo que había platicado con el presidente de Chapala, Alejandro Aguirre, sobre el acueducto de la presa Solís y que esa agua no le llegaría al lago de Chapala.
El gobierno del estado de Jalisco promueve un nuevo acueducto de Chapala a la zona metropolitana de Guadalajara, y señala que no afectará al lago de Chapala, pero se envalentona diciendo que el acueducto que se tiene proyectado para cinco ciudades del estado de Guanajuato, incluida León, ese acueducto de la principal presa en el medio Lerma, sí afectará al lago de Chapala.
Nadie objeta que estos centros urbanos, tanto de Jalisco como Guanajuato, necesitan del agua para sus diversas actividades.
La presa Solís tiene una capacidad de almacenamiento casi de 800 millones de metros cúbicos, se utiliza para riego agrícola y casi siempre a habido trasvases al lago de Chapala, uno de los trasvases históricos fue en el estiaje de 2004, si no hubiera sido por eso, la cota más baja o nivel del lago de Chapala se hubiera registrado en ese año.
La gobernadora del estado de Guanajuato menciona que no le quitarán agua al lago, habla de una eficiencia del riego agrícola, siendo el principal consumidor de agua entre 70 y 80%, ahí existen métodos o sistemas de riego todavía de hace dos siglos, si llegará a eficientar las mil 200 hectáreas, se tendría la mitad agua que tiene concesionada la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG), 240 millones de metros cúbicos al año (cada metro cúbico equivale a mil litros), el volumen que se le extrae al lago de Chapala equivale a 7 mil 500 litros por segundo. El Acueducto Solís llevará 3 mil 800 metros cúbicos por segundo que anualmente representa 120 millones de cúbicos.
Es importante señalar que la ZMG nunca se ha preocupado por establecer una agenda para resarcir los daños de la fragilidad del vaso lacustre, hace años se hizo un cálculo que representaba el 6% de producto interno bruto del capital del estado y sus otras ciudades (Guadalajara, Zapopán, Tlaquepaque y Tonalá).
Los dos acueductos son importantes y son agresivos a la fragilidad ambiental del lago de Chapala, mientras se quede en un discurso y no se haga nada por el lago, las consecuencias las veremos. Partiendo del discurso de gobernador Lemus donde habla que el acueducto Chapala-Guadalajara no provocará ningún daño, me cuesta trabajo creerle, más bien no le creo, porque cuando se tiene otra alternativa para llevar agua, se usa, ejemplo el canal de Atequiza, por el acueducto se le extraía al lago y por el canal también, nadie me lo platicó, lo ví y me lo confirmaron varios compañeros, el argumento oficial era “solo estamos tomando la concesión que nos otorga la comisión nacional del agua”, pero se tomaban el iva, 16 millones metros cúbicos más. Bajo esa perspectiva los dos acueductos dañarán al lago Chapala. No hay acueducto bueno.
Infantes de Chapala en el Centro Cultural Ajijic (CCA) mostrando sus constancias de “Somos Semillas de Paz”. Foto: Cortesía.
Redacción.- El municipio de Chapala fue sede del cierre de los talleres “Somos Semillas de Paz”, los cuales se han impartido a 900 niñas, niños y adolescentes en 17 municipios del Estado de Jalisco durante las vacaciones de verano.
La Directora de Prevención Social municipal, Elvira Crespo, solicitó que esta metodología pueda implementarse en las escuelas locales durante el próximo ciclo escolar, con el fin de seguir fomentando la cultura de paz en la niñez y adolescencia.
Por su parte la directora del Centro de Prevención Social del Estado de Jalisco (CPSEJ), Yasmín Palos Rodríguez destacó el interés de los municipios en la estrategia y subrayó la importancia de reconocer a las infancias como protagonistas de este esfuerzo coordinado entre estado y municipios.
“Ustedes son las verdaderas semillas de paz, y nosotros como adultos debemos cuidarles y protegerles para que germinen y transformen este planeta en el que vivimos”, expresó ante los participantes.
El taller estuvo enfocado en derechos humanos y cultura de paz, incluyó dinámicas lúdicas y creativas. Entre ellas destacó el mural vivo Mi municipio a través de mis ojos, en el que niñas y niños expresaron cómo perciben su entorno, identificaron espacios seguros y señalaron acciones necesarias para mejorar sus comunidades.
Entre los principales logros del programa se encuentran el fortalecimiento de valores como empatía, cooperación y confianza; la identificación de problemáticas comunitarias; y la elaboración de compromisos personales para construir paz en su entorno.
La anfitriona del cierre de los talleres en Chapala fue la Presidenta del DIF Municipal, Erika Eryn Torres Herrera, estuvo también presente el Comisario de Seguridad Pública del municipio, Max Castellanos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala