Kelly Diane Padilla Plascencia. Foto: Cortesía.
Redacción.- Jalisco apuesta por la innovación científica para combatir el dengue, con la incorporación de la joven investigadora Kelly Diane Padilla Plascencia a la Unidad de Investigación Entomológica y Bioensayos del OPD Servicios de Salud Jalisco.
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) anunció la inclusión de la estudiante del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco (CECyTE) como parte de un esfuerzo conjunto para desarrollar estrategias biotecnológicas en la lucha contra este vector.
Reconocimiento internacional por su proyecto “Sin Dengue”
Padilla Plascencia obtuvo reconocimiento global tras presentar su proyecto “Sin Dengue” en la Feria de Ciencias de Atarfe, celebrada en marzo en Granada, España, donde fue nombrada embajadora global del conocimiento científico. Su propuesta consiste en un nanopolímero proteico que simula la piel humana, atrayendo al mosquito Aedes aegypti y portando la bacteria Wolbachia, capaz de reducir la transmisión del virus del dengue sin riesgo para los seres humanos.
La apuesta de Jalisco por la ciencia aplicada a la salud pública
En un recorrido por las instalaciones de la Unidad de Investigación, Héctor Hugo Bravo Hernández, Director General del OPD Servicios de Salud Jalisco, destacó la importancia de este tipo de desarrollos tecnológicos para la salud pública del estado. «Como jaliscienses debemos sentirnos muy orgullosos. Primero de tener un gran equipo en esta Unidad de Investigación Entomológica, todo lo que se ha logrado y todos los retos que vienen para Jalisco (…). El orgullo que sentimos de estar trabajando en tecnología para evitar muertes por una enfermedad como el dengue», expresó.
Por su parte, Kelly Diane Padilla enfatizó que su proyecto busca reducir la población del mosquito transmisor mediante un enfoque biotecnológico basado en la simulación de la piel humana y la incorporación de la bacteria Wolbachia.
Un modelo con potencial internacional
La SSJ reafirma su compromiso con la ciencia y la innovación como herramientas clave para enfrentar los desafíos sanitarios. Además, este proyecto se perfila no solo como una solución para Jalisco, sino como un modelo replicable a nivel nacional e internacional.
Desde su inauguración en 2024, la Unidad de Investigación Entomológica y Bioensayos de Jalisco ha sido pionera en México en el desarrollo de bioensayos y estrategias contra enfermedades causadas por vectores y zoonosis.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala