Descacharrización en el municipio de Jocotepec. Foto: Archivo.
Armando Esquivel.- En Jocotepec, las autoridades comenzaron con la prevención de la proliferación del mosquito transmisor del dengue, con el fin de evitar enfermedades, realizando trabajos de descacharrización en la cabecera y las delegaciones.
Para el 21 de marzo, el camión y el personal para eliminar cacharros estará en la delegación de Las Trojes, mientras que el 22 se encontrarán en Potrerillos. El 23 de marzo el personal visitará la localidad de San Luciano y el 24, San Pedro Tesistán.
En San Cristóbal Zapotitlán la camioneta recolectora estará los días 27 y 28 de marzo; mientras que para el 29 en El Sauz. Los últimos dos días de marzo, tocará el turno a San Juan Cosalá, localidad que también tendrá la campaña de descacharrización el tres y cuatro de abril. El cinco y el seis de abril tocará el turno de El Chante y el día siete a Nextipac.
A partir del 10 de abril, los trabajos iniciarán en la cabecera de Jocotepec, arrancando en los barrios de El Carrizal y La Calabaza, mientras que el 11 se visitará la agencia de La Loma. El 12 los brigadistas estarán en el barrio de los Herrera/Huertas y plaza de toros, para el 13 llegar a La Purísima, finalizando el 14 de abril en Unidad Deportiva Sur y la zona aledaña a la Capilla de la Virgen de Guadalupe.
Zancudo Aedes aegypti es el transmisor del dengue. Foto: Internet.
Redacción.- Jalisco cerró el año pasado con un registro de sólo 68 casos de dengue en todo el estado, lo que representa una disminución de 62.43 por ciento, comparado con el 2021, y 98.74 por ciento comparado con 2020, de acuerdo a cifras de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
En la semana epidemiológica 52 de 2022 se reportaron dos casos nuevos de dengue para alcanzar así 68 en total dicho año.
Los casos acumulados en 2022 corresponden a 37 casos de dengue no grave, 27 a dengue con signos de alarma, y cuatro a dengue grave. A la semana epidemiológica 52 (la última del año) no se confirmó ningún deceso por esta causa, aunque hay defunciones bajo estudio y en espera de dictaminación por parte de la autoridad sanitaria federal.
Durante el año pasado los municipios con el mayor número de casos confirmados fueron: Zapopan (30), Guadalajara (25), Tlaquepaque (2), Tonalá (2), y Puerto Vallarta (2) que representan 90 por ciento del total de casos notificados.
Jalisco ocupa el lugar 21 a nivel nacional por tasa de incidencia (0.79 casos por 100 mil habitantes) y el lugar 18 por total de casos confirmados.
La tendencia de los contagios de dengue en el estado de Jalisco en las últimas cuatro semanas se presenta a la baja, comportamiento propio de la temporada invernal, en la cual hay menos circulación del mosco transmisor del virus del dengue (excepto en zonas endémicas, donde el zancudo Aedes aegypti puede proliferar aún durante el invierno).
Por lo anterior, y para mantener baja la incidencia de esta enfermedad, la SSJ invita a la población a continuar con las acciones preventivas a fin de eliminar todos los posibles sitios de criaderos del mosquito; siguiendo la estrategia “Lava, Tapa, Voltea y Tira” aquellos objetos o recipientes que puedan almacenar agua; disponer adecuadamente la basura acumulada en patios y áreas al aire libre y eliminar llantas o garantizar su almacenamiento en sitios cerrados.
Las brigadas de la SSJ continuarán también su labor de prevención y durante la próxima semana visitarán colonias como Lomas de Tabachines, Colinas de la Primavera, Alamedas de Zalatitán, San Agustín, Centro de Tlaquepaque y Lomas del Paraíso.
Mosquito o zancudo Aedes Aegypti, transmisor del dengue. Foto: Internet.
Sofía Medeles.- No bajar la guardia contra el dengue, es el mensaje que dio el encargado de la Región Sanitaria IV Ciénega-La Barca, Ramiro Gil Pérez, quien brindó recomendaciones para evitar criaderos del mosquito Aedes Aegypti, transmisor de esta enfermedad.
“Se sigue trabajando en la lucha diaria del dengue. Los tiempos han cambiado y la temporada del dengue se ha extendido a la mayor parte del año. Es una enfermedad que siempre tiene varios casos activos, y podría llevar a la muerte”, aseguró el doctor Ramiro Gil.
Algunas de sus recomendaciones son eliminar cualquier contenedor con agua que no tenga movimiento, que se pueda convertir en un criadero, tanto dentro dentro como fuera del hogar, por ejemplo, baldes y cubetas con agua, macetas con plantas que requieren mucha agua, tambos, etc., y, por otro lado, taparlos y cambiar el líquido constantemente.
Además, invitó a la población a estar al pendiente de las campañas de fumigación y descacharrización, que son algunas de las maneras en que las autoridades apoyan en esta lucha.
Este 2022, a la semana epidemiológica 35 (28 de agosto al 3 de septiembre), Jalisco reportó 21 casos de dengue y cero defunciones; mientras que a la misma semana del año pasado tenía registrados 95 casos y dos defunciones, lo cual representa una disminución del 78 por ciento en contagios.
Alrededor de 200 personas del sector salud participaron en la capacitación permanente. Foto: SSJ.
Redacción.- Para actualizar al personal de salud de diversas instituciones en el estado sobre la detección y atención oportuna del paciente con dengue, y las acciones para controlar la presencia del mosquito transmisor, el OPD Servicios de Salud Jalisco llevó a cabo el curso Actualización de Dengue 2022 el 12 de septiembre.
En dicha capacitación participaron presencialmente alrededor de 200 trabajadores de Vectores y Zoonosis, personal de Promoción de la Salud, epidemiólogos y médicos del OPD Servicio de Salud Jalisco, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad Social Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), de la Cruz Verde Guadalajara y de instituciones privadas.
“Es un espacio que se abre para seguir actualizándose, para seguir viendo estas nuevas oportunidades, para salir de lo convencional y comenzar a innovar, a mejorar las acciones en contra del dengue”, refirió la Directora General de Salud Pública de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), Ana Gabriela Mena Rodríguez, quien inauguró el curso.
En lo que va del año se han realizado trece cursos de capacitación presencial en cada una de las 13 Regiones Sanitarias de Jalisco, cubriendo a todo el estado, actividad que fortalece el trabajo de actualización permanente, el cual se lleva a cabo a través de una página web activa todo el año para el personal operativo y médico del organismo.
En el acto protocolario, el director General de OPD Servicios de Salud Jalisco, José de Jesús Méndez de Lira, destacó el histórico descenso de contagios de dengue que registra Jalisco a nivel nacional, gracias a las acciones para combatir la enfermedad. Actualmente en los municipios que usualmente se ubican en los primeros lugares por más casos, ha bajado la presencia de personas afectadas.
Este 2022, a la semana epidemiológica 35 (28 de agosto al 3 de septiembre), Jalisco reportan 21 casos de dengue y cero defunciones; mientras que a la misma semana del año pasado tenía registrados 95 casos y dos defunciones, lo cual representa una disminución del 78 por ciento en contagios.
Méndez de Lira invitó al personal de salud a seguir capacitándose para prevenir y evitar muertes por dengue: “Hoy tenemos todas las alternativas para el abordaje adecuado del paciente con dengue, ha cambiado el esquema para la atención médica”, indicó.
El curso de actualización aborda temas como: Manejo Integral de Prevención y Control de Dengue, Abordaje de la Paciente Embarazada, Vigilancia Epidemiológica del Dengue, entre otros.
Durante el fin de semana personal de SSJ pasó nebulizando las calles de la zona centro del Pueblo Mágico de Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) alertó sobre un repunte en la proliferación de huevecillos del mosquito Aedes Aegypti, encontrados en las trampas ubicadas en distintas poblaciones del estado de Jalisco, lo que podría triplicar el número de casos por contagio de dengue registrados en el 2019, año con el mayor número de casos en los últimos años.
Es por ello que el Gobierno de Jalisco incrementó el presupuesto para el combate del mosquito para el 2022, año en el que se ejercerá un gasto de 200 millones de pesos, destinado a la compra de insecticidas para mosco adulto y larvicidas, además de la adquisición de equipo para neubulizar y la contratación de personal para llevar a cabo las campañas para la erradicación del mosquito aunado a la campaña “lava, tapa, tira y voltea”, para evitar la reproducción del mosquito en los hogares.
El subdirector de programas en salud del OPD Servicios de Salud Jalisco, Carlos Ruiz Esparza, informó encontrar una cantidad de huevecillos del mosquito que triplica los encontrados en 2019, en los dispositivos especiales para monitoreo llamados oviposturas, colocados en el área Metropolitana de Guadalajara y el resto de los municipios del estado.
“La cantidad de huevecillos encontrados en los dispositivos que tenemos en todo Jalisco está aumentando de una manera impresionante, tenemos tres veces más que en 2019, que fue uno de nuestros peores años” señaló Ruiz Esparza.
En 2019 Jalisco cerró el año con 11 mil 720 casos positivos y 49 muertes por dengue sin embargo, en el 2022 hasta la semana epidemiológica 32 no se han registrado muertes por este padecimiento y se han reportado 14 casos positivos, mientras que otros 11 casos estudiados, todos han resultado negativos. “Es una muy buena noticia, pero hoy Jalisco debe de tener en mente que tenemos una situación muy álgida”, puntualizó Ruiz Esparza.
“Es importante que nos abran las puertas, hay una aplicación que se llama ‘Sin Dengue’, es una herramienta que ayuda a verificar que el brigadista está efectivamente activo, dentro de las filas de los trabajadores de la SSJ, que tengan confianza, son personas uniformadas, con gafete, en la aplicación podemos ver si está activa, aparece su número de empleado”, añadió Ruiz Esparza.
En esta aplicación también se pueden hacer reportes de lotes baldíos o sitios públicos donde puede haber acumulación de agua que generan un ambiente propicio para la producción del mosco.
La aplicación para teléfonos inteligentes se encuentra disponible para los sistemas operativos de iOS y Android, además, la SSJ cuenta con una línea de atención especial: 333 823 3220.
Con información de Crónica.
Trabajos de fumigación en la zona del malecón de Jocotepec en años anteriores. Foto: SSJ.
Armando Esquivel.- Las lluvias llegaron y la posibilidad de que el mosco del dengue se reproduzca también, ante esto, autoridades de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), hicieron un llamado a la población para tomar medidas preventivas en casa.
En julio, pero del 2020, Jocotepec alcanzaba 167 casos confirmados, mientras que en este 2022 no se reporta ninguno, esto gracias a las medidas implementadas, según lo considerado por el doctor, José de Jesús Segura Arias, jefe del departamento de Promoción de la Salud, de la Secretaría de Salud Jalisco.
“Jocotepec durante mucho tiempo fue un municipio que año tras año repetía en cuestión de número de casos, afortunadamente, las acciones que de alguna manera, la gente hace en su casa, el apoyo de presidentes municipales, personal de salud, la comunidad organizada (ayudan). Porque al final de cuentas en 2021 y en lo que va del 2022, no hemos tenido casos confirmados, sólo sospechosos, pero eso no significa que no los pueda haber”, dijo el funcionario en entrevista.
En Jocotepec ya se realizan trabajos de fumigación, con camionetas que pasan rociando un líquido para eliminar el mosco, líquido que cuenta con dosis muy bajas de insecticida para poder fumigar, sin afectar a humanos o mascotas.
Brigadistas de la SSJ también realizan recorridos por las casas para entrar a rociar el líquido fumigante, por lo que el encargado de Promoción de la Salud, pidió abrir la puerta a los trabajadores, remarcando que el personal de la dependencia cuenta con su credencial visible y chalecos, además, la ciudadanía puede corroborar que la persona sea realmente un trabajador, marcando al número telefónico 3338233220 o descargando la aplicación móvil “Sin dengue”.
Segura Arias pidió a la población el prestar atención a lonas, corcholatas, juguetes olvidados en el exterior, o hasta en bolsas de plástico en el suelo que albergan agua, aunque sea mínima la cantidad, así como tener cuidados con tambos y pilas, ya que el mosco llega a poner los huevecillos, por lo que es importante voltear todo lo que pueda almacenar agua y deshacerse de los objetos que ya no sean útiles.
El dengue causa fiebre, dolor de cabeza, dolor de cuerpo y malestar detrás de los ojos, vómitos; si presenta síntomas acudir al Hospital Comunitario de Jocotepec.
El mosco tiene aproximadamente 10 días de vida, para el caso de los machos y hasta más de un mes para las hembras, tiempo suficiente para contagiar con el virus a varias personas.
“Estamos hablando de que lo importante es que el mosquito no tenga donde reproducirse. Bastante tenemos con COVID, hepatitis y otras enfermedades causadas por un virus. En el caso del dengue, entre todos se puede mantener bajo control”, finalizó el doctor Segura.
Foto: Cortesía.
Héctor Ruiz Mejía.- Autoridades médicas del municipio de Jocotepec, reportaron un panorama favorable respecto a los contagios de dengue para este año.
De acuerdo con Miguel Ibarra Garabito, coordinador de Salud en el municipio de Jocotepec por parte de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), este año se han reportado muy pocos contagios.
Hasta el corte del 6 de mayo, en las cifras preliminares solo se reportó un caso sospechoso de dengue en el municipio, el cual fue negativo.
Miguel Ibarra Garabito, coordinador de Salud en el municipio de Jocotepec, por parte de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ). Foto: Héctor Ruiz.
La incidencia de casos de este año contrasta radicalmente con la de años pasados, incluyendo al 2020, donde el municipio de Jocotepec fue el más alto de casos de dengue a nivel estatal con 393.
Y pese a que este año debería ser de altos contagios, el panorama es favorable, pues a decir del médico, la enfermedad del dengue es bianual, esto representa que un año tiene mayor incidencia y al siguiente una menor; y este 2022 era de contagios.
El éxito del bajo índice de contagios hasta el momento, se debió a las intensas campañas de “descacharrización”, que se han hecho en todo el municipio, como la que arrancó del 1 de marzo hasta el 29 de abril pasado.
En la cual, se realizaron alrededor de 27 viajes en todo el municipio y se sustrajeron alrededor de 359 toneladas de chatarra y material que pudiera servir de incubación para los mosquitos, así como un total de mil 559 llantas; material que se encontraba en casas y lotes baldíos.
No obstante, frente al positivo escenario de contagios, Ibarra Garabito exhortó a la comunidad a prestar atención a los síntomas, como cefalea, dolor de cuerpo, de ojos, debilidad, fiebre, entre otros y no automedicarse, asistir en cuanto antes con un doctor.
Ya que, existen variantes del dengue que con la combinación de medicamentos mal administrados pueden desencadenar hemorragias, pues el dengue, al ser una enfermedad provocada por un virus, en la mayoría de los casos el único tratamiento es el paracetamol.
El dengue es una enfermedad que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos Aedes Aegypti infectados, del cual existen cuatro serotipos, que van desde un cuadro leve de infección, síntomas fuertes de gripe, hasta cuadro grave de hemorragia.
Los charcos de agua causados por la lluvia podrían ser criaderos del mosquito transmisor del dengue.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)– En el 2019, en el estado de Jalisco se reportaron 11 mil 787 casos, el número más alto en los últimos cinco años. En el 2020, fueron 5 mil 105 casos –poco menos de la mitad, pero sigue siendo la segunda cifra más alta-. Este año, con corte del 2 de agosto, en la semana epidemiológica 30, la Secretaría de Salud (SSJ) reportó tan sólo 77 casos. El director de la Región Sanitaria IV Cienega-La Barca, el doctor Ramiro Gil Pérez, pidió a la comunidad seguir cuidándose y no bajar la guardia ante el dengue.
“Estamos a tiempo de eliminar criaderos, en estos tiempos de lluvia, los huevecillos revientan y se hacen maromeros y pasan a convertirse en el mosquito Aedes Aegypti que es el transmisor. Recordemos que su hábitat para desarrollarse es el agua limpia estancada”, comentó el doctor Ramiro.
El entrevistado pidió el apoyo de los ayuntamientos para empezar a difundir la información de eliminación de criaderos. “Es tiempo de actuar ahora, para que en el futuro no haya más complicaciones por el aumento de casos”, dijo.
Por su parte, el departamento de Comunicación Social del Ayuntamiento de Chapala informó que ya se realizó una primera fase de descacharrización, además de la fumigación por parte de Ecología hace unos meses como método preventivo.
Además, aseguraron que ya tenían programada otra fase de descacharrización para el lunes pasado; sin embargo, se encuentran esperando a las indicaciones por parte de la Región Sanitaria IV para coordinarse y realizar revisiones en las delegaciones de Chapala.
Representantes de SSJ y el Ayuntamiento de Chapala dieron a conocer las acciones de la campaña contra el dengue.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Serán 37 los brigadistas de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), quienes trabajarán de manera coordinada con el Ayuntamiento de Chapala en la campaña de prevención y combate contra el dengue en el municipio.
Además de los brigadistas que buscarán de casa por casa los posibles criaderos del mosquito Aedes Aegipty para erradicarlo, también se contará con una aplicación “Sin Dengue” disponible en play store para sistemas Android y en la app store para sistemas IOS que informa sobre las maneras de prevención de la enfermedad, casos, permite hacer reportes y reconocimiento de brigadistas.
El coordinador de Vectores y Zoonosis de la Región Sanitaria Cuatro, Miguel Cermeño Castillo informó en conferencia de prensa que hasta la semana epidemiológica 15, Chapala cuenta con un caso probable de la enfermedad, enfatizando la importancia de comenzar con la campaña, cuando aún no está la circulación viral establecida, para disminuir la presencia de casos.
El representante de SSJ destacó la importancia de la participación de la ciudadanía en la campaña e informó que los brigadistas estarían debidamente identificados, uniformados con un chaleco color caqui, con los logotipos de Secretaría de Salud y que los vehículos lucirían de color azul para que les abran la puerta a los hogares que es donde se gesta el mosquito transmisor de la enfermedad.
También se informó que los brigadistas que trabajen en las calles marcarán los hogares que se visiten para distinguir aquellos que ya fueron trabajados, las que son renuentes, deshabitadas o cerradas para acciones posteriores.
El presidente municipal interino, Isaac Alberto Trejo Gracián informó que buscarían facilitar el trabajo de los brigadistas con un camión de pasajeros además de una campaña de descacharrización cuyas acciones ya han iniciado por parte de la dirección de Ecología y en días próximos notificarán de las fechas en que visiten a las distintas poblaciones.
Pies: Fueron 393 los casos confirmados de dengue en Jocotepec durante el año anterior, lo que lo volvió en la región con mayor índice del virus a nivel estatal.
Berenice Barragán (Jocotepec, Jal).- Sin registro de casos activos del virus del dengue, en la semana epidemiológica 16 del 2021, es como se encuentra Jocotepec.
De acuerdo con estadísticas obtenidas por la Secretaría de Salud, fueron un total de 191 casos registrados del virus del dengue en Jalisco la semana epidemiológica 16 en el 2020 -correspondiente a la penúltima semana de abril-, mientras que en el que el municipio de Tomatlán contaba con la mayor concentración de casos activos -con 22 casos-.
En lo que va del año, han sido solo 33 casos los presentados a nivel estatal, ninguno correspondiente al municipio. Pese a esto, el director de Servicios Médicos Municipales de Jocotepec, Ángel Aguirre Pimienta, pide y exhorta a los habitantes del municipio asistan a las instalaciones de la clínica municipal ante la presencia de los síntomas principales del virus -dolor de cabeza, fiebre muy elevada y ardor en la cuenca de los ojos-.
En el nosocomio, ubicado por la calle Matamoros Sur, se estarán realizando estudios epidemiológicos para detectar los casos activos del virus del dengue: “Que vengan a consulta médica para que les den un diagnóstico más eficaz, más certero, porque a veces lo que pasa es que hay pacientes que tienen dengue y no se diagnostican. Que se hagan una prueba de laboratorio porque a veces los pacientes dicen que tienen dengue y resulta ser fiebre tifoidea y el paciente creyó que era dengue”.
Siendo Jocotepec el municipio que representó la mayor concentración de casos activos del virus -que transmite el mosquito del dengue- en el 2020, con 393 casos registrados hasta la semana epidemiológica 52, la Región Sanitaria IV con sede en La Barca, tomó acciones preventivas para reducir su propagación.
En semanas pasadas, personal del Ayuntamiento de Jocotepec y brigadistas de ‘Patio Limpio’ se dieron a la tarea de visitar los hogares, realizar campañas informativas y de descacharrización en la cabecera municipal y sus delegaciones.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala