El alcalde de Chapala entregó firmado el convenio de hermanamiento a su similar de Pico Rivera. Foto D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- El alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, firmó y entregó el convenio de hermanamiento con la ciudad de Pico Rivera, California, Estado Unidos, a manos de su alcalde, Erick Lutz, en las instalaciones del Centro Para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) en Ajijic, durante un encuentro bilateral realizado el 26 de agosto.
Esta acción representa un paso más para la formalización de este hermanamiento, que supone un intercambio de participaciones entre ambas ciudades en materia económica, cultural, educativa, de seguridad, entre otras.
La petición de hermanamiento se someterá a consideración de los ediles de Pico Rivera, para su posible aprobación, aunque durante el encuentro celebrado en Ajijic, Erick Lutz aseguró que existe la intención de los cinco regidores de firmar este convenio.
Luego de que se cantara el Himno Nacional mexicano, amenizado por la estudiantina de San Luis Potosí y el de Estados Unidos, Alejandro Aguirre procedió a la firma del convenio, el cual entregó a manos del alcalde de Pico Rivera.
Durante el encuentro, el alcalde Erick Lutz, manifestó estar encantado durante su primera visita al municipio de Chapala, de la misma manera compartió que el hermanamiento entre ciudades es algo especial entre países, a lo que agregó que su familia era originaria de Jalisco.
“Nunca me iba a imaginar que a los 46 años iba a tener la oportunidad de regresar a mis raíces”, compartió.
Erick Lutz se dijo orgulloso de sus raíces latinas, pero en especial de su ascendencia mexicana, agregando que este hermanamiento es también para que las generaciones futuras tengan la oportunidad de sentir lo mismo que él ha sentido.
Por su parte, el alcalde de Chapala reconoció la importancia del hermanamiento entre ambas ciudades y recordó su visita a Los Ángeles cuando se acordó la visita de Erick Lutz para la ocasión, además de sus colaboradores quienes formalizaron el trámite.
“Para nosotros era muy importante formalizar este hermanamiento. Estoy seguro que vamos a lograr con éxito muchas actividades y vamos a compartir nuestras bondades que tienen nuestros municipios”, aseguró Aguirre Curiel durante su discurso.
En el encuentro también estuvo presente la vicepresidenta de ciudades hermanas de San Luis Potosí, Rocío Cárdenas Quiebrera, quien entregó una copia del Marco Normativo Municipal 2021-2022 de su ciudad a ambos alcaldes y quien en su discurso dijo: “Orgullosamente tenemos más de 50 años de ser hermanos de Pico Rivera y de encontrar grandes beneficios no solo para nuestro comité, sino para el honorable cuerpo de Bomberos, para la Policía. Nosotros vamos a trabajar este año arduamente para seguir obteniendo beneficios entre ambas ciudades”, adelantando que hay una propuesta de intercambio de estudiantes entre ambas ciudades.
La presidenta del Comité de Hermanamiento de Chapala, Ángeles Villanueva, aseguró estar orgullosa del trabajo de hermanamiento entre ambas ciudades y que la firma por parte del alcalde de Chapala era un gran paso para formalizarlo, al igual que en el aspecto jurídico que se realizó con la Secretaría de Relaciones Exteriores.
En la reunión que terminó con una cena, también estuvieron presentes las representantes de Ciudades Hermanas de Downey, California, Carmen Amarillas y de Guadalajara, Araceli Cerna Ruiz.
Pico Rivera, es una ciudad del condado de Los Ángeles, California y tiene una población que supera los 65 mil habitantes y es considerada como ciudad desde 1958.
Alcaldes del distrito 17 en la reunión informativa sobre la Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Diversos alcaldes del distrito 17 estuvieron en Jocotepec el 30 de agosto, para ser informados respecto a la Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado de Jalisco, que entró en vigor desde inicios de agosto y contiene adecuaciones en los requisitos para mayores de 75 años, el contar con seguro vigente, entre otras.
Los alcaldes fueron invitados a renovar o a realizar los reglamentos municipales en materia de movilidad para adecuarse al estatal, teniendo como plazo legal hasta el 19 de octubre para contar con él.
La reunión informativa estuvo dirigida por Mónica Magaña Mendoza, diputada local e impulsora de las adecuaciones a la Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte.
Diputada Mónica Magaña Mendoza, impulsora de la ley. Foto: Armando Esquivel.
“Esta ley da el empuje para que los reglamentos municipales reordenen lo que veamos necesario. Estamos hablando de que la atribución del municipio, precisamente es expedir los reglamentos para ordenar, regular y administrar los servicios de movilidad”, dijo la diputada a los alcaldes.
Uno de los temas abordados fue el de las motocicletas, en las que se les pidió a los alcaldes poner atención a las unidades con sobre cupo y a estar atentos con las tiendas que venden motos sin placas.
“La placa es obligatoria, ningún establecimiento puede vender la motocicleta sin placas. ¿Cuál es la facultad del municipio y cómo vamos a poder hacer equipo? Con las sanciones, a las tiendas que ustedes vean, como autoridad, que está vendiendo motocicletas que la esté vendiendo sin placas, inspección y vigilancia los infracciona o hasta los clausura en ese momento”, dijo la diputada Mónica Magaña, quien señaló que las tiendas llegan a venderles unidades hasta a los menores de edad.
Mónica Magaña Mendoza, quien preside la Comisión de Movilidad y Transporte en el Congreso de Jalisco, dijo que las adecuaciones son en beneficio de la seguridad vial, pero también con un gran enfoque en la movilidad peatonal.
La reunión fue organizada por la diputada del distrito 17, María Dolores López Jara, quien propuso una campaña a nivel estatal para que los motociclistas acaten las leyes, con el fin de salvar vidas.
“Realmente es por protección, no sé qué tanto lo tengan contemplado desde el Gobierno del Estado y la Secretaría de Transporte, una campaña a nivel estatal”, comentó la diputada María Dolores López Jara.
El alcalde anfitrión, José Miguel Gómez López, consideró la problemática abordada como uno de los temas más importantes de Jalisco.
“Este tipo de escenarios que se están viviendo hoy, donde estamos ya rebasados, en cualquier lugar hay muchísimos vehículos, motocicletas, está exagerado. Si nosotros no tomamos el tema con seriedad y profesionalismo, como Mónica lo está haciendo, creo que hubiéramos equivocado las políticas públicas y uno de los temas más importantes del estado es la movilidad”.
La nueva Ley de Movilidad en Jalisco comenzó a ser válida desde el 5 de agosto. Dentro de las adecuaciones se encuentra que las personas mayores de 75 años que busquen tramitar o renovar su licencia, tendrán que presentar un certificado que sea otorgado por alguna institución de salud, con el fin de demostrar aptitud física y mental para estar al volante.
Otra adecuación es que los conductores deberán contar con póliza de seguro vigente de daños a terceros, por al menos 414 mil 960 pesos, y en caso de fallecimiento un seguro de al menos 2.5 millones de pesos, caso contrario, la unidad podría ir al corralón. La sanción va de 10 a 30 veces el valor de la UMA, es decir, de entre mil 037 y tres mil 112 pesos.
Además, las personas que aparezcan en el registro de deudores alimentarios, no podrán tener o renovar licencia hasta cubrir con sus obligaciones.
En la reunión estuvieron presentes los presidentes de Poncitlán, Israel Arturo Ascencio Gómez; el de Tuxcueca, Antonio Aceves García; de Concepción de Buenos Aires, César Salvador Sánchez Navarro; el de Acatlán de Juárez, Mario Enrique Velazco López; de Villa Corona, Armando Asención Guzmán y de Atemajac de Brizuela, Santiago León Castro, mientras que el resto de los municipios enviaron a los directores de vialidad municipal como representantes.
La Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte, se aprobó en 2022 por las y los diputados locales, publicándose en una edición especial del periódico oficial “El Estado de Jalisco”. El Reglamento de la Ley de Movilidad contiene 303 artículos divididos en 180 cuartillas y puede ser consultado en el sitio de internet: periodicooficial.jalisco.gob.mx
José Miguel Gómez López, alcalde de Jocotepec. Foto: Captura de pantalla.
Armando Esquivel.- Hay posibilidad de que el crédito aprobado por el Gobierno de Jocotepec para solventar la demanda de agua potable, no se solicite, esto ante soluciones en localidades para el abastecimiento del líquido, según lo informado por el alcalde José Miguel Gómez López.
En un video subido a Facebook, el mandatario municipal informó que en la localidad de San Luciano ya se cuenta con agua, lo que representa un pozo menos por construir.
“En el caso de San Luciano, resuelto desde hace ya días, se está llenando el depósito con el agua del pozo que nos está posibilitando una familia del municipio de Jocotepec. Un tema que se llevó su tiempecito, tanto por lo legal, como la logística”, dijo el munícipe en el video.
Respecto a cabecera, San Pedro Tesistán y San Juan Cosalá, el alcalde informó que ya trabajan en soluciones.
“Ya estamos aterrizando un segundo proyecto de la mano de productores para poder perforar un pozo y equiparlo y buscar la solución en la localidad de San Pedro Tesistán, Jocotepec, San Juan Cosalá. Ya también estamos por terminar de integrar completamente los expedientes para que en estos días llegue la máquina perforadora de pozos profundos para los dos pozos”.
Gómez López dijo que aún queda pendiente la localidad de Nextipac, pero que están muy cerca de no tener que recurrir al uso del crédito.
Miembros de la célula de búsqueda de Chapala durante la capacitación. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- La célula de búsqueda de Chapala se sumó a la lista de municipios que han recibido la capacitación inicial en búsqueda de personas, que personal de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (COBUPEJ) lleva a cabo al interior del Estado.
Durante la capacitación, se les brindó a las y los elementos de seguridad pública las herramientas necesarias para saber accionar ante un evento de desaparición, todo ello con un enfoque diferencial y especializado y con perspectiva de género y sobre todo, atendiendo mediante un enfoque humanitario a los familiares de personas desaparecidas.
El director de Gestión de la Información, Xavier Valenzuela Ocegueda les explicó los cinco tipos de búsqueda que contempla el Protocolo Homologado de Búsqueda y cuál debe emplearse de acuerdo al caso que se presente. Les habló sobre lo importante que es trabajar con inmediatez en caso de que se presente una desaparición, sobre todo por ser un municipio de los más visitados por el turismo.
Por su parte, Jaqueline Barrón Morales, del área de registro de la COBUPEJ les mostró algunas técnicas para la recepción de los reportes de personas desaparecidas y señaló la importancia de contar con toda la información posible para poder realizar una búsqueda inmediata que ayude a la localización de personas.
Finalmente, el director de Seguridad Pública del municipio de Chapala, Alfredo Ulloa Higuera, destacó el valor de que el personal de la corporación tenga acceso a este tipo de capacitaciones y los instruyó para que repliquen sus conocimientos adquiridos con el resto de sus compañeros y compañeras, a fin de que todos y todas sepan cómo actuar en caso de que se tenga que atender un reporte por la desaparición de una persona.
La Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, reitera su compromiso de trabajar coordinadamente con las células de búsqueda municipales en la localización de personas que han sido reportadas como desaparecidas, pone a disposición de la ciudadanía la línea telefónica 3315145422 que funciona las 24 horas del día.
Alrededor de 30 reportes de perros agresivos se dieron desde octubre del año pasado.
Jazmín Stengel.- La mayoría de mordeduras atendidas en el municipio de Chapala son de perros con dueños, reveló quien fue director de Ecología en Chapala, René Ochoa, en una entrevista realizada a principios de marzo.
Las autoridades han recibido, de enero a marzo del 2023, hasta 30 reportes de perros agresivos en las delegaciones de San Nicolás de Ibarra, San Antonio Tlayacapan y la agencia municipal Hacienda de la Labor.
Alrededor de 30 reportes de perros agresivos se dieron desde octubre del año pasado, hasta enero del 2023, entre las delegaciones de San Nicolás de Ibarra, San Antonio Tlayacapan y la agencia municipal Hacienda de la Labor. La mayoría de caninos han sido sacrificados debido al peligro que generan, argumentó el ex director de Ecología, René Ochoa.
Cuando un animal agresivo es reportado, por lo general acuden elementos de Bomberos y Protección Civil, y una vez enjaulado el animal es destinado a la eutanacia, mediante una inyección de pentobarbital.
“Los caninos no llegan al refugio”, aseguró Ochoa, ya que la agresión de los mismos pone en peligro tanto a seres humanos como a animales que les rodean. En el refugio municipal solo se encuentran animales abandonados o maltratados, en busca de una adopción, por lo que esto último no sería posible, explicó el funcionario público durante una entrevista telefónica.
Por su parte, la Cruz Roja de Chapala atendió ocho casos de mordeduras de caninos en lo que va del año, una en el mes de enero, cinco en febrero y dos en el mes de marzo. Todas ellas provocadas por perros domésticos, se explican en el informe “La problemática de los perros callejeros en Chapala”, con fecha del 22 de marzo del 2023.
Es decir, la mayoría de las mordeduras que se ocasionan son por accidentes en casa con mascotas. No todas las mordeduras son atendidas en instituciones médicas. Semanario Laguna tiene conocimiento de dos casos de mordedura por un canino “del barrio” en la Purísima, en la cabecera municipal de Chapala, ninguno fue atendido por un médico en el municipio.
El informe de la Cruz Roja Chapala también notifica que ninguno de los ocho casos que fueron atendidos en la base del municipio, presentaron sospechas de rabia, debido también a que la mayoría de mascotas contaban con sus correspondientes vacunas, aseguró María Guadalupe Ávalos Alcántar, coordinadora de enfermería en Cruz Roja Chapala.
En México existen alrededor de 23 millones de caninos, el 70 por ciento de ellos en situación de calle. En Chapala se desconoce la cantidad de perros que existen en el municipio, pero hasta el cierre de esta edición, 30 fueron ejecutados por agresión, mientras que 24 caninos adultos y cinco cachorros viven en el refugio municipal.
Gráfico informativo difundido por la SSJ. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- La Secretaría de Seguridad del Estado (SSE), a través de la Comisaría de la Policía Vial, anunció la implementación de acciones de vigilancia y apoyo a los automovilistas que transitan por las carreteras estatales en las vacaciones de Semana Santa y Pascua.
Oficiales de la Comisaría Vial mantendrán presencia en las principales salidas a carretera y coordinarán acciones para agilizar el tránsito así como garantizar la seguridad de automovilistas, choferes y usuarios del transporte foráneo.
Así mismo la SSE informó que instalará 8 módulos de información y apoyo a vacacionistas en puntos estratégicos en toda la entidad.
Los módulos se instalarán en los siguientes puntos y municipios:
1.- Autlán de Navarro
2.- Ameca
3.- Carretera Guadalajara – Chapala
4.- Carretera Ajijic – Chapala
5.- Mazamitla
6.- Cihuatlán
7.- Acatlán de Juárez
8.- Villa Corona
Para evitar accidentes o contratiempos en este periodo vacacional, la Comisaría hizo un llamado a las y los conductores de vehículos a manejar en todo momento con precaución, respetar señalamientos y no exceder los límites de velocidad establecidos, así como atender las indicaciones de las autoridades que permanecerán en los diferentes puntos.
Además la Policía Vial hace las siguientes recomendaciones a los vacacionistas
– Revisar las condiciones mecánicas del automóvil
– Llevar herramientas necesaria y llanta de refacción en buenas condiciones
– Tomar en cuenta los tiempos de salida y revisar los trayectos hasta su destino
– Evitar conducir cansado o bajo los influjos de alcohol o drogas
– No sobrecargar el vehículo o llevar más pasajeros que los permitidos
Fachada del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses. Foto: UDG TV.
Redacción.- Tras un convenio de colaboración realizado entre el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), se habilitó un sitio web para la publicación de fichas de personas fallecidas ya identificadas mediante el uso de los sistemas denominados Automatic Finger Identification System (AFIS) y Automatic Biometric Identification System (ABIS) a efecto de restituirlos con sus familiares.
Dichas fichas de identificación se publican en la pagina web: https://estamosbuscando.jalisco.gob.mx/ y en las redes sociales del IJCF; las primeras 92 se dieron a conocer el 4 de diciembre del año 2022, mientras que un segundo bloque de 30 fichas se hizo público el pasado 24 de febrero.
De los 122 casos referidos, hasta el 5 de marzo, se han restituido a sus familiares un total de 26 personas fallecidas (2 mujeres y 24 hombres), cuyas entidades de origen son CDMX, Chihuahua, Colima, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Sonora y Tabasco.
Una vez restituida la persona fallecida a sus familiares su ficha de identificación dejará de publicarse en esta página.
Otra de las acciones que realiza el IJCF para contribuir en los procesos de identificación de personas fallecidas, es la toma de muestras genéticas en las distintas regiones del estado.
El resultado que se tiene hasta el 28 de febrero es de mil 797 muestras, las cuales se desglosan de la siguiente manera por sede:
Las Brigadas para toma de muestras a familiares de personas desaparecidas continuarán durante los próximos días en los siguientes municipios:
Autoridades estatales y municipales en el anuncio del segundo tramo de la carretera de El Zapote. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- La conexión segura de la carretera desde Techaluta de Montenegro en la región Sur, hasta el camino con Tuxcueca, municipio a las faldas del Lago de Chapala está por concretarse, anunció el Gobernador del Estado de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, durante su gira de supervisión de obras el 10 de febrero.
Con el presidente municipal de Techaluta, Héctor Cortés Cortés y el titular de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), David Zamora Bueno, se anunció la segunda etapa de la rehabilitación de la carretera 404 El Zapote – Teocuitatlán, en la que se invertirán 30 millones de pesos (mdp) y que se conectará, pasando la autopista Guadalajara a Colima, con Teocuitatlán de Corona – Cítala – Tuxcueca, misma que está programa por 35 millones.
“Conectará la Ribera de Chapala porque de acá de Teocuitatlán ya hicimos la conexión hasta Tuxcueca, entonces imagínense tener conectada ya la ribera con la salida del sur de Jalisco, con el corredor pitayero, es una obra que va a ser relevante”, señaló el mandatario de Jalisco.
“Justamente estamos muy contentos porque se nos ha escuchado y la verdad esta inversión que está en esta parte de la carretera era muy necesaria, es un tramo de carretera que une lo que es la parte de la Ribera de Chapala, lo que es Mazamitla y esa zona turística, con este corredor que incluye la autopista y lo que es la carretera libre, que era necesario porque estaba muy deteriorada y estamos muy contentos”, refirió el alcalde de Techaluta.
El segundo punto del recorrido fue en Amacueca, donde arribaron a la entrada del municipio que se transformó en su totalidad en un andador recreativo, obra resultado del Fondo Complementario para el Desarrollo Regional (FONDEREG). Este contó con la inversión de 7.13 mdp en dos etapas, la segunda que está por concluir ejecutada por el municipio.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel durante la firma del Convenio General de Colaboración entre el ITEI.
Redacción. – Chapala vivió la semana de la transparencia como sede de la Tercera Reunión de la Comisión Jurídica de Criterios y Resoluciones del Sistema Nacional de Transparencia (SNT) y la Primera Sesión Extraordinaria de la Región Centro Occidente, además celebró la firma del Convenio General de Colaboración entre el Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI) y siete ayuntamientos ribereños, durante el lunes 22 y miércoles 24 de agosto, respectivamente.
“La transparencia en el ejercicio de la función pública, es una obligación fundamental de las y los servidores públicos, porque permite a la ciudadanía brindar una referencia objetiva de cómo se está trabajando en las diferentes dependencias y desde esa misión; evaluar y mejorar los estándares de transparencia en el sector público, así como ejercer el derecho a la información”, destacó el presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel durante la tercera reunión jurídica, acontecida en las instalaciones del Hotel Real de Chapala, ubicado en el Pueblo Mágico de Ajijic.
El alcalde de Chapala junto a los representantes de los municipios de Jocotepec, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos, Tizapán el Alto y Acatlán de Juárez, durante la firma del Convenio General de Colaboración entre el ITEI.
En dicha sesión, los comisionados nacionales de 25 estados de México se reunieron para determinar y sesionar respecto a qué procesos dictaminar desde la Comisión Jurídica, de Criterios y Resoluciones del SNT, informó a través de un comunicado, la dirección municipal de Comunicación Social.
“Estamos muy contentos de haber sido recibidos con este paisaje maravilloso en la orilla de este lago de Chapala, el lago más hermoso de México, gracias a los anfitriones de este municipio que hoy nos acompañan como testigos de honor de esta Comisión Jurídica”, compartió Salvador Romero, Comisionado Presidente del ITEI.
Por otra parte los Ayuntamientos de Chapala, Jocotepec, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos, Tizapán el Alto y Acatlán de Juárez llevaron a cabo la firma del Convenio General de Colaboración con el ITEI.
“Este día firmamos un convenio con el ITEI Jalisco, un convenio de compromiso con la transparencia de nuestro municipio, con el correcto uso de la información pública, a la cual todas y todos tienen derecho a tener acceso”, compartió el alcalde de Chapala a través de redes sociales a lo que agregó:
“La Transparencia más que en una obligación, en un compromiso para generar y recuperar la confianza de la ciudadanía frente las instituciones y esa es la tarea de todos los días, por lo que este compromiso nos llama a reforzar nuestros procesos para garantizar que la ciudadanía tenga accesos sencillos y tangibles a la información pública”.
(Izq. a der.) El presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel; el presidente del ITEI, Salvador Romero Espinoza y el síndico municipal de Jocotepec, Carlos Alberto Zúñiga Chacón, en representación del presidente municipal José Miguel Gómez López. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel / Domingo M. Flores.- Siete municipios de la zona firmaron un convenio de colaboración con el Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado (ITEI) de Jalisco, para que la dependencia capacite a sus funcionarios sobre los procesos de transparencia, además de reafirmar su compromiso con la misma.
Los alcaldes de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel; el síndico de Jocotepec, Carlos Alberto Zúñiga Chacón, en representación del presidente municipal José Miguel Gómez López; de Juanacatlán, Francisco De La Cerda Suárez; de El Salto, Ricardo Santillán Cortés; de Ixtlahuacán de los Membrillos, José Heriberto García Murillo; de Tizapan el Alto, Martín Silva Ramírez y el de Acatlán de Juárez, Jaime Enrique Velasco López, estuvieron presentes en la firma del convenio, el 24 de agosto en un conocido hotel del Pueblo Mágico de Ajijic.
Siete presidentes municipales mostrando el convenio firmado con el ITEI. Foto: J. Stengel.
“Nos guste o no nos guste, conozcamos o no la ley, ser transparente es una obligación», fue parte del mensaje en el discurso del presidente del ITEI, Salvador Romero Espinoza. Dado que aún existen funcionarios que pese a los años en servicio, desconocen las obligaciones de transparencia, explicó durante su intervención durante la inauguración de la capacitación de funcionarios.
En la firma del convenio se hizo hincapié, en que la ciudadanía tiene el derecho de acceder a la información pública, como lo es, cuánto ganan los funcionarios, la agenda del presidente, el directorio municipal, contratos y convenios con empresas privadas, órdenes del día de las sesiones de cabildo, declaraciones patrimoniales, la deuda pública, entre otros datos.
Esta información debe ser legible tanto en físico, como en la página oficial de cada ayuntamiento, la plataforma digital del ITEI y en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT). El tiempo límite para que los funcionarios suban la información obligada a la plataforma de transparencia son díez días hábiles, a partir del último día de cada mes.
“México sufre una crisis de credibilidad en sus instituciones públicas, ese tipo de desconfianza en la democracia misma, es la que abre la puerta a gobiernos dictatoriales”, remató Romero Espinoza.
Por su parte, el presidente de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, agradeció las capacitaciones continuas a los diferentes departamentos para que los funcionarios tengan el conocimiento de sus obligaciones y presenten la información obligada en tiempo y forma.
En contraste, el colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA), en su informe del 2021, dio a conocer que de 56 municipios de Jalisco, Puebla, Colima, Nayarit y Chihuahua, Chapala se ubicó en la posición ocho, con un 88.4 de calificación, mientras el vecino municipio de Jocotepec, obtuvo 83.7 para posicionarse en el lugar número 11.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala