“Con profundo dolor y tristeza confirmamos el sensible fallecimiento de nuestra querida Paquita la Del Barrio, en su hogar en Veracruz”, se compartió a través de un comunicado
Paquita la del Barrio. Foto: Discos Musart.
Redacción.- Paquita la del Barrio, cuyo nombre real era Francisca Viveros Barradas, falleció el 17 de febrero de 2025 a los 77 años de edad en su hogar en Alto Lucero, estado de Veracruz. La noticia de su fallecimiento se dio a conocer a través de sus redes sociales oficiales, donde su familia expresó su profundo dolor y pidió respeto para su duelo.
“Con profundo dolor y tristeza confirmamos el sensible fallecimiento de nuestra querida Paquita la Del Barrio, en su hogar en Veracruz, siendo una artista única e irrepetible, que nos dejará una huella imborrable en el corazón de todos los que la conocimos y disfrutamos de su música”, se compartió en un comunicado difundido en su cuenta oficial de redes sociales.
Paquita, conocida como la «Reina del Pueblo», dejó un legado imborrable en la música mexicana con canciones icónicas como «Rata de dos patas» y «Cheque en blanco».
A lo largo de su carrera, Paquita enfrentó varios problemas de salud, incluyendo una úlcera gástrica y trombosis pulmonar. En sus últimos años, su salud se deterioró aún más debido a problemas en el nervio ciático, lo que la obligó a alejarse de los escenarios. A pesar de estas dificultades, Paquita siempre agradeció a su público y afirmó que «sus aplausos me los llevo hasta la tumba».
Paquita la del Barrio será recordada por su potente voz y letras irreverentes que se convirtieron en himnos de empoderamiento femenino y superación. Su música y legado vivirán siempre en los corazones de sus fans y en la historia de la música mexicana.
La carrera profesional de Paquita transcurrió a lo largo de 50 años, durante los cuales grabó 33 álbumes de los que vendió más de 20 millones de copias.
La hija de Aurora Barradas y Tomás Viveros nació el 2 de abril de 1947 en Alto Lucero Veracruz, sin embargo la encargada de su crianza fue su tía Lucía.
Su infancia no fue fácil, ya que desde muy pequeña andaba descalza, aprendió a cortar café, arribar a las bestias cargadas, se iba a las huertas a cortar mango, vendía pan recorriendo caminos de terracería de un pueblo a otro. Alrededor de los 12 años de edad mientras montaba a caballo ya cantaba, talento que años más tarde le darían la fama que la distinguió.
En 1984 grabó su primer disco con sus propios ahorros que obtuvo de su negocio “Casa Paquita” donde cantaba y vendía antojitos mexicanos en la Ciudad de México. La persona que la bautizó con el nombre de Paquita la del Barrio fue el señor Emilio Jiménez, director de ese primer disco llamado “El barrio de los faroles”.
El 20 de noviembre de 1985 acudió al programa de televisión “Hoy mismo” conducido por Guillermo Ochoa y desde entonces su fama fue incrementando.
Paquita también realizó participaciones en las películas “Modelo antiguo”, junto a Silvia Pinal y “Cansada de besar sapos” a lado del grupo Camila. El local de su negocio sirvió como set para las grabaciones de la telenovela “María la del Barrio” estelarizada por Thalía, en donde Paquita tuvo una participación en la que encumbraría su frase interrogatoria “¿me estás oyendo inútil?” del famoso tema “Rata de dos Patas” compuesto por Manuel Eduardo Toscano.
Paquita fue reconocida innumerables veces en México, Estados Unidos y Centroamérica incluyendo el Premio La Voz, que se concedió en la primera entrega de los Billboard Awards a la Música Mexicana en el 2011. También logró una nominación al Latin Grammy 2011 y otra al Grammy 2012 por la excelencia artística de su disco “Eres un farsante”.
Hasta el momento no se ha dado a conocer las causas exactas de su fallecimiento, sin embargo en el comunicado escrito por su manager, Francisco Torres se agregó:
“En este momento de dolor pedimos de la manera más respetuosa a todos los medios de comunicación y a la opinión pública que nos brinden espacio y comprensión para que su familia pueda vivir su duelo en privacidad y paz”.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala