Artistas latinoamericanos se unen a la celebración junto al lago
Teatro callejero, danza aérea y rituales ancestrales transformaron el malecón en un escenario colorido. Foto: Cortesía.
Redacción.- El malecón de Chapala se llenó de color, música y tradición durante el primer Festival de Culturas Vivas a la Orilla del Lago. El evento organizado por la Secretaría de Cultura de Jalisco reunió arte comunitario, artistas latinoamericanos y talento local para celebrar el patrimonio y la creatividad.
En su día inaugural el festival atrajo multitudes con teatro callejero, rituales tradicionales y presentaciones que fomentaron el intercambio cultural entre lugareños y artistas de toda Latinoamérica.
Uno de los momentos más destacados fue “El Convite de los Enanos” de La Coperacha, un grupo de teatro de Guadalajara. El espectáculo humorístico, con enanos cabezones y mojigangas (títeres gigantes danzantes hechos de papel maché), provocó risas y aplausos. Comenzó en la plaza central de Chapala y desfiló por las calles hasta la velaria, cerca de la estatua de Jesús el Pescador.
El Secretario de Cultura de Jalisco, Gerardo Ascencio Rubio, afirmó que el festival ayuda a conectar a artistas locales con artistas de otras partes de Latinoamérica a través del teatro, la música y los títeres.
«Este primer festival, que iniciamos al arranque de nuestro mandato, demuestra que vamos por buen camino», declaró Ascencio Rubio. «Queremos acercar la cultura directamente a la gente, no solo a grandes ciudades como Guadalajara. Es aún mejor cuando el escenario es un lugar especial como Chapala».
La Compañía de Teatro Comunitario Los Volcanes deleitó al público con «Las Historias del Ahuehuete Sabio»; D.C. Arte de Colombia trajo humor y ritmo al escenario con “La Cigarra”, mezclando actuación, danza y música.
La Corporación Cultural Nuestra Gente, otro grupo de teatro colombiano, presentó “Cirilo y la guacamaya”, una obra que combinó títeres, máscaras, música y teatro para contar la historia de un joven guardián de la selva.
Además de las presentaciones, el festival incluyó un taller sobre gestión cultural comunitaria en la Casa de la Cultura de Chapala. Los expertos colombianos Jorge Blandón, Antonio Camacho y Alan Diosdado dirigieron la sesión.
A continuación, se realizó una mesa redonda titulada “Rutas del Teatro Latinoamericano”. Entre los ponentes se encontraban Petrona de la Cruz, Raúl Pérez Pineda, Antonio Camacho y Jorge Blandón, quienes compartieron historias y perspectivas sobre el teatro comunitario y las artes escénicas.
Astrid Meza Olvera, Directora de Operaciones y Programación Cultural, explicó que el festival busca reconocer la ribera del lago como una zona clave para ampliar el acceso a la cultura más allá de Guadalajara.
Más de 70 artistas participaron en el evento público y gratuito. El programa incluyó talleres prácticos y charlas que invitaban a la reflexión, como la impartida por Jorge Blandón. El festival concluyó en el pueblo de Ajijic con la presentación final de “Cirilo y la guacamaya”.
La velada culminó con un ritual sagrado del pueblo indígena wixárika, dirigido por el marakame (líder espiritual) José Isabel “Perico” Díaz. Con esta iniciativa, Jalisco reafirmó su compromiso con la promoción de la identidad cultural y el desarrollo comunitario.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala