La exposición estará disponible hasta las festividades de día de muertos. Posterior a estas, se volverá a montar y será visible hasta febrero del 2026
Xill y Mónica durante la inauguración de la exposición «El Pajarete, Costumbre viva en la Ribera de Chapala». Foto: D. Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- La Galería al Aire Libre Axixic (GALA) inauguró este sábado 27 de septiembre una exposición dedicada al Pajarete, una tradición que describieron como arraigada en el día a día de la Ribera de Chapala. La muestra, coordinada y creada por Xill Fessenden y Mónica Cárdenas, busca visibilizar el valor cultural, social y simbólico de esta costumbre a través de retratos de familias que aún practican esta actividad matutina.
Durante la inauguración se ofreció pajarete de cabra a los asistentes, servido por Flavio, un vendedor local que desde hace cuatro años prepara esta bebida frente al panteón de Ajijic. Flavio comentó que cada vez más personas, incluyendo turistas nacionales y extranjeros, se acercan a probarla: “Se lo toman y se sienten bien. Muchos lo usan como desayuno porque te llena de energía”, compartió. La bebida se prepara tradicionalmente con leche recién ordeñada, alcohol, chocolate o café, vainilla, canela y opcionalmente, mazapán o huevo de codorniz.
Mónica Cárdenas explicó que su interés surgió al observar la interacción comunitaria en torno al pajarete. Aseguró ser fan del pajarete de chiva por su sabor y ser el más gentil con su estómago. Expresó su deseo de continuar documentando la tradición alrededor del lago de Chapala. En conjunto con Xill Fessenden, la intención es crear un libro que retrate al campesino y al pajarete como expresión viva de la cultura local, además de llevar la exposición a otros espacios de la Ribera.
«Cuando lo preparan en la mañana, calienta el alma y da energía. Entiendo que muchas personas antes de trabajar van al pajarete. Activa la mente y todo. Es impresionante tomar el pajarete», compartió Mónica.
Julia, reflexionó sobre la pérdida del campo en la zona y la necesidad de preservar las costumbres que unen al pueblo. «La señora tenía muchas vacas, pero ya no tiene donde ponerlas. Mucho del campo está desapareciendo. Necesitamos mantener viva esta tradición y por eso, es importante mantener la identidad del pueblo. En la gente que se juntaba en la mañana, sentía un gusto que no se puede explicar», expresó.
La exposición estará montada hasta las festividades de Día de Muertos, momento en que se retirará temporalmente. Sin embargo, los organizadores anunciaron que se reinstalará posteriormente y continuará abierta al público hasta febrero de 2026.
Durante el evento, el encargado de despacho, Timoteo Aldana, reconoció la relevancia histórica del pajarete en Jalisco, afirmando que esta práctica se originó en la región de Los Altos y se extendió al sur del estado. Por su parte, un asistente extranjero radicado en Ajijic desde la infancia, Lee Hopper, recordó su primer pajarete en la década de los 60, e invitó a otros a disfrutar de esta experiencia única: “Es una tradición que todos deberían probar al menos una vez”.
Usted debe ser conectado para escribir un comentario.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala