Altar de muertos del Instituto Terranova en la calle Colón. Foto: D. Arturo Ortega
Redacción. — El Instituto Terranova se sumó a las conmemoraciones del Día de Muertos con un vibrante festival escolar y su participación en la cuarta edición del festival Axixic Vive, reafirmando su compromiso con la enseñanza de las tradiciones mexicanas a través del arte.
La celebración interna se llevó a cabo el 30 de octubre en el plantel educativo, donde alumnos de los talleres artísticos presentaron altares, números musicales, danza aérea, una muestra pictórica, tapetes coloridos y caracterizaciones de la catrina, en una jornada que fusionó creatividad y memoria.
Una banda conformada por alumnos de la escuela amenizó la noche con temas de pop – rock. Foto: D. Arturo Ortega.
Durante el festival Axixic Vive, celebrado el 1 y 2 de noviembre, el Instituto instaló un altar de muertos, decoró la Galería DI Paola y ofreció una muestra musical protagonizada por sus estudiantes. Uno de los elementos más destacados fue la catrina monumental de cinco metros colocada en el ingreso al muelle, que captó la atención de visitantes y locales.
Catrina del Instituto Terranova. Foto: D. Arturo Ortega.
El director general del Instituto, José Blum, recordó en ediciones anteriores la frase de San Agustín: “La muerte es el regreso a Dios o el regreso a la eternidad”, como una forma de rendir homenaje a los seres queridos desde el arte y la espiritualidad.
Este festival, organizado año con año por docentes y alumnos, busca preservar la riqueza cultural de México y fomentar en los estudiantes el respeto por las tradiciones, mediante expresiones artísticas que conectan pasado y presente.
Una de las participaciones de estudiantes de un baile oaxaqueño. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Lucieron las tradiciones en el Centro Universitario Octavio Paz (CUOP), con la realización de «Guelaguetza Eterna, Día de Muertos en Oaxaca» y la participación de estudiantes y docentes durante el primero de noviembre.
Fue en las instalaciones del plantel Ajijic en donde se realizaron bailables típicos de las regiones de Oaxaca, trayendo vestuario desde el estado en el sur del país, con el fin de representar la tradición como en aquella entidad de la mejor manera posible.
La rectora del CUOP, Eli Gutiérrez, agradeciendo a estudiantes y padres de familia. Foto: Armando Esquivel.
“Este es un esfuerzo de todas y de todo el equipo del Colegio Octavio Paz, iniciado por la directora del plantel y el coordinador académico, lo que intentamos es traer una tradición de otro estado,” dijo la rectora Elizabeth Gutiérrez.
El plantel Ajijic estuvo adornado con detalles alusivos al Día de Muertos, con pan típico de la fecha, la instalación de altares y el papel picado sobre el cielo. Para hacer posible el festejo, se realizaron trabajos previos durante tres meses.
Público que presenció el festejo de día muertos en el CUOP. Foto: Armando Esquivel.
“Muy contentos, esa es la intención, que el papá esté contento que el alumno esté contento, nuestra mejor labor es la reacción de los papás, nuestro resultado y calificación nos la otorgan los padres y sus hijos”, expresó la rectora Elizabeth Gutiérrez, añadiendo que para el siguiente año esperan un Día de Muertos aún mejor y que la tradicional celebración vaya superándose año con año.
El panteón de San Juan Cosalá lució colorido en Día de Muertos. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – San Juan Cosalá recordó a sus seres queridos que descansan en el panteón, llenando de color el lugar con coronas y flores y celebrando una ceremonia religiosa en el recinto que se vio lleno de personas.
Una de las tumbas está adornada con flores. Foto: Armando Esquivel.
Sobre la calle Del Cardenal norte, puestos comerciales con alimentos como tacos, tamales y antojitos fueron instalados junto con vendedores de velas, coronas florales y artículos para adornar las tumbas.
En el interior el panteón mostró gran afluencia, en especial durante la ceremonia religiosa vespertina, mientras que el panorama fue de colores ante las diversas flores y adornos que destacaron el recinto de descanso de los difuntos.
Plaza de San Juan con adornos alusivos al Día de Muertos. Foto. Armando Esquivel.
En la calle Del Cardenal, pero del lado de la plaza, se montaron un par de alebrijes, altares y algunas calaveras. El quiosco también fue decorado con flores y con un tapete de aserrín. Por la noche se realizaron presentaciones en un escenario montado sobre la plaza principal.
Alebrije que adornó la calle que da a la plaza. Foto: Armando Esquivel.
Parte del mega altar de Ixtlahuacán de los Membrillos. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Ixtlahuacán de los Membrillos entró en la historia de los Récord Guinness al haber obtenido el título del “Altar de Día de Muertos más grande del mundo”, siendo certificados por la organización de marca mundial.
El monumental altar cuenta con 3 mil 695.83 metros cuadrados en los que se instalaron diversos complementos alusivos al día de muertos, instalado sobre el antiguo panteón ubicado en la cabecera y en el que hay tumbas del siglo XVIII.
Parte del altar ganador de un récord Guinness. Foto: Armando Esquivel.
“Muy impresionante este altar, porque no era venir a ver un altar, era estar dentro del altar, creo que esta experiencia es inolvidable, única y de verdad que jamás había vivido algo así, muchas felicidades, que orgullo ser mexicano, que gran honor haber estado aquí presenciando, evaluando y certificando.” Fueron las palabras del comisionado de Guinness World Records.
El mega altar contó con un camino para que las personas pudieran adentrarse en él, pudiendo realizar un recorrido para ver los adornos en cada espacio del cementerio construido en 1885.
Decorado del altar más grande del mundo. Foto: Armando Esquivel.
Exposición de fotografías antiguas del Museo Comunitario de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- San Antonio Tlayacapan celebró el Día de Muertos los días 1 y 2 de noviembre, con una serie de actividades que estuvieron entre lo tradicional y lo contemporáneo, y que tuvieron como propósito común honrar y recordar a los difuntos de la comunidad. La conmemoración incluyó manifestaciones artísticas, culturales y religiosas que reunieron a cientos de habitantes y visitantes en torno a la memoria colectiva del pueblo.
Uno de los altares colocados en las jardineras de la plaza principal. Foto: Sofía Medeles.
El encargado de despacho Gustavo Aguayo de la Torre destacó que el evento fue resultado de la suma de esfuerzos de toda la comunidad. “Todos participan y vienen y recuerdan. Ese es el propósito y esperamos que se siga manteniendo. Esperamos también el próximo año poder incluir los murales de la primaria Cuauhtémoc en las actividades”, señaló.
El 1 de noviembre, las actividades estuvieron enfocadas en el arte. De acuerdo con el programa difundido por la delegación, se realizó el tianguis “Art in the Plaza”, exposiciones de artistas locales, una pasarela de catrinas y catrines y una degustación de tequila.
El «camino de las ánimas» en la plaza principal. Foto: Sofía Medeles
El 2 de noviembre, considerado el día principal de las festividades, inició desde temprano con las mañanitas con mariachi en el panteón, seguidas del tradicional desayuno entre las tumbas, una costumbre que se ha mantenido por décadas. Por la tarde, la plaza principal fue en un espacio de encuentro comunitario con la instalación de altares, cráneos gigantes pintados, escenografías fotográficas y la exposición de fotografías antiguas organizada por el Museo Comunitario de San Antonio Tlayacapan, así como el «camino de las ánimas», que mostraba fotos de fallecidos más recientes.
Reparto de pan de muerto entre los asistentes al festejo del dos de noviembre. Foto: Sofía Medeles.
Sobre esta exposición de fotografías antiguas, Victoria Corona, representante del museo, explicó que las imágenes no solo muestran rostros del pasado, sino que reactivan la memoria viva del pueblo. “La gente viene y se acerca a ver las fotografías, y comienzan a recordar a la gente que conocieron, o de qué familias son y la gente más joven va conociendo la historia del pueblo”, compartió.
La jornada concluyó con música en vivo, el reparto de pan de muerto entre los asistentes y el rezó del Santo Rosario en memoria de los difuntos en la parroquia de San Antonio de Padua. Según datos de Comunicación Social, se estimó una asistencia de alrededor de mil 700 personas durante el festejo del 2 de noviembre.
Rezo del Santo Rosario en la parroquia de San Antonio de Padua, dirigida por el señor cura Juan Pablo Navarro. Foto: Sofía Medeles.
Ingreso al cementerio de Jocotepec durante el Día de Muertos. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Jocotepec realizó su celebración de Día de Muertos con diversas actividades como el Festival Independiente “Al fin que para morir nacimos”, decoración y presentaciones en la plaza principal y la tradicional visita a los seres queridos que descansan en el panteón.
Uno de los altares del festival independiente “Al fin que para morir nacimos” Foto: Armando Esquivel.
Sobre la calle Morelos la ciudadanía volvió a lucirse. Sin presupuesto del gobierno y con el trabajo de vecinos y patrocinadores, los altares embellecieron el festival “Al fin que para morir nacimos”, que contó con las presentaciones en escenario como la de Lola la Tequilera y bailables folclóricos, siendo ya la quinta edición del festejo independiente.
En la plaza de Jocotepec también se realizaron presentaciones musicales, bailables y representaciones teatrales, con adornos sobre el espacio público como catrinas y un par de figuras de caballos pintados con alusión a la fecha. También se montaron altares y se realizó la premiación de estos.
Altar instalado en la plaza de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Desde temprano la gente comenzó a llegar al panteón para hacer limpieza de las tumbas y adornar con flores y veladoras. Algunas personas acudieron en familia y hasta llevaron alimentos para comer dentro del panteón junto a la tumba de su ser querido. Por la noche también se registró una importante afluencia al cementerio de Jocotepec, escuchándose música que fue llevada a los difuntos y otros brindando con cerveza o tequila por los que físicamente ya no están con ellos.
De izquierda a derecha; Erika Torres, Alejandro Aguirre Curiel, María Elena Higuera Enciso, Abril Vazquez, Timoteo Aldana, Patricia Rosas, Domingo Márquez y Conny Flores. Foto: Ayuntamiento de Chapala.
Sofía Medeles.- Con una asistencia estimada de más de cinco mil 500 personas y la participación de diferentes grupos, instituciones y barrios, la cuarta edición del festival Axixic Vive 2025, bajo la temática “El lago es nuestra tradición”, consolidó a Ajijic como un referente regional en la celebración del Día de Muertos. A lo largo de cuatro días de actividades, el evento combinó arte, cultura, tradición y participación comunitaria, logrando una de las ediciones más completas y concurridas desde su creación.
Artista de Ajijic Alejandro Marquez junto al altar del kiosco, con temática de pescadores. Foto: Arturo Ortega.
Corredores Unidos tras terminar con el arco del andador Colón. Foto: Arturo Ortega.
Inauguración de la exposición “Memorias de Ajijic” y arribo del desfile de Angelitos. Foto: Sofía Medeles.
Las actividades comenzaron el 30 de octubre con la inauguración y premiación del concurso de pintura “Devoción, tradición y simbolismo” en el Centro Cultural de Ajijic, y continuaron el 31 con la presentación de la obra Augurios de medianoche en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera. Los días 1 y 2 de noviembre fueron los más esperados, el primero, más enfocado a los niños, incluyó los talleres “Letras para volar”, el Pabellón Prisa, el desfile de angelitos, la exposición “Memorias de Ajijic”, proyección de película infantil y la puesta en escena «Mientras duermes la muerte baila».
Representación de “La boda catrina”. Foto: Arturo Ortega.
El 2 de noviembre, considerado el día fuerte, la plaza principal y las calles de Ajijic se transformaron en un escenario lleno de color con la exhibición de altares y tapetes de aserrín, el desfile de catrinas y catrines, la representación de La Boda Catrina, el encendido del Muro de los Muertos, el concurso de xoloitzcuintles, el desfile de canoas y la ofrenda al lago. La jornada cerró con el Baile de los Muertos y el lanzamiento de globos “Luz al cielo”.
Participantes del concurso de Xoloitzcuintles “Camino al Mictlán”. Foto: Arturo Ortega.
Encendido del muro de los muertos de Efrén Gónzalez. Foto: Arturo Ortega.
Lanzamiento de globo de cantoya con temática de Día de Muertos. Foto: Arturo Ortega.
De acuerdo con Domingo Márquez, presidente del Patronato Día de Muertos Ajijic, y Conny Flores, productora ejecutiva de «Axixic Vive», este año se alcanzaron varios objetivos clave, bajar al comercio del cuadro de la plaza principal con el objetivo de hacer destacar los elementos posados ahí, asegurar la participación de las reinas de las Fiestas Patrias en el desfile de canoas y ofrecer un comedor para voluntarios.
Vals de Catrinas y Catrines en el malecón de Ajijic. Foto: Arturo Ortega.
Ambos destacaron la amplia colaboración de instituciones, vecinos y grupos locales. “Hubo muy buena participación. Nos sorprendió que la gente nos esté buscando para sumar y ofrecer su trabajo. Es bonito y satisfactorio”, comentó Flores. Márquez añadió que el festival fue “un ejercicio importante entre comunidad, barrios y población extranjera y local, que hizo la fiesta colorida y diferente”.
Participantes del desfile de catrinas y catrines. Foto: Sofía Medeles.
Sin incidentes y con una respuesta entusiasta, el festival cerró su cuarta edición con la promesa de replantear su programa para 2026, manteniendo la esencia de las tradiciones y fortaleciendo actividades exitosas como el desfile de canoas y el pabellón gastronómico de Manos Solidarias. Los organizadores agradecieron el apoyo del Gobierno Municipal, de la Universidad de Guadalajara, patrocinadores locales, el delegado Timoteo Aldana, y los voluntarios que hicieron posible una celebración que, año con año ha mostrado crecimiento.
Participantes del desfile de angelitos. Foto: Sofía Medeles.
Desfile de apertura de la celebración del Festival de Día de Muertos de Chapala. Foto: Gobierno de Chapala.
D. Arturo Ortega.- Del 26 de octubre al 2 de noviembre, el Festival de Día de Muertos Chapala 2025 se convirtió en un vibrante encuentro cultural que reunió a más de 23 mil visitantes locales, nacionales e internacionales. Con Pátzcuaro como municipio invitado, la celebración ofreció un intercambio único de tradiciones, arte y espiritualidad, dejando una derrama económica superior a los 6 millones de pesos.
Autoridades municipales y del CUChapala posando frente a un altar de Día de Muertos. Foto: Gobierno de Chapala
Tradición compartida entre lagos
El presidente municipal Alejandro de Jesús Aguirre Curiel destacó la colaboración con Pátzcuaro como “fundamental para darle un toque único a esta edición”, mientras que Zitlali Obregón Alvarado, secretaria de Turismo y Cultura de Pátzcuaro, celebró la oportunidad de compartir “la magia ancestral del pueblo purépecha” con la comunidad chapalense.
Muestra de la danza de los viejitos como parte del intercambio cultural con Pátzcuaro, Michoacán. Foto: Gobierno de Chapala.
Entre las actividades destacó el Desfile de automóviles modificados por Martín Vaca, que recorrió la avenida principal de Chapala. Desfile nocturno de lanchas decoradas en el Lago de Chapala, con autoridades y artistas a bordo. Descenso de las almas con los voladores de Papantla, iluminando el malecón con veladoras. Videomapping “Almas del Lago”, una experiencia visual coordinada con la Agencia Estatal de Entretenimiento. Recorrido por altares y ofrendas, donde la mariposa monarca fue protagonista de la decoración. Y las Danzas tradicionales, incluyendo la emblemática danza de los Viejitos de Pátzcuaro y presentaciones del ballet Petatzecuaro e Ixtlacateotl, además del concurso de altares de la Preparatoria Regional de Chapala donde incluso se vio al Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus y la participación del Centro Universitario de Chapala (CUChapala) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Desfile con autos modificados de Martín Vaca del programa Mexicanicos de History Channel. Foto: Gobierno de Chapala.
Ajijic honra la memoria con “Axixic Vive 2025”
El Pueblo Mágico de Ajijic también se sumó a la conmemoración con su propio festival los días 1 y 2 de noviembre a través de la cuarta edición del Festival Axixic Vive. Destacaron la exposición de altares sobre la calle Colón, el concurso de perros xoloitzcuintles, una colorida pasarela de Catrinas que llenó de vida las calles, un desfile de canoas sobre el lago, representaciones teatrales de danza folclórica, fotografía, talleres, cine y presentaciones musicales, a lo que se sumó el encendido de velas del Muro de los Muertos en la calle Marcos Castellanos.
Un festival para todas las generaciones
La edición 2025 del Festival de Día de Muertos en Chapala reafirmó el compromiso por fortalecer los lazos culturales y posicionar a la región como un destino de turismo vivencial. La participación activa de familias, artistas, comerciantes y autoridades convirtió esta celebración en un homenaje colectivo a la memoria, la identidad y la esperanza no solo en Chapala y en Ajijic si no en todas las poblaciones del municipio.
Decoración de las Avenida Principal con motivo del Día de Muertos. Foto: Gobierno de Chapala.
Autoridades municipales, del CUChapala y Martín Vaca durante el desfile en lanchas. Foto: Gobierno de Chapala.
El secretario de Salud Jalisco durante el arranque de la campaña de vacunación contra el sarampión en Jalisco. Foto: Cortesía.
Redacción.- El secretario de Salud estatal, Héctor Raúl Pérez Gómez, confirmó el primer fallecimiento por sarampión en Jalisco en décadas: una bebé de 11 meses originaria de Guerrero, hija de jornaleros agrícolas, murió en el hospital del IMSS en Arandas tras presentar un cuadro grave de desnutrición y no haber recibido la vacuna triple viral.
La menor fue atendida inicialmente en Tepatitlán y trasladada posteriormente a Arandas, donde se confirmó el diagnóstico. Según Pérez Gómez, la niña formaba parte de una familia migrante que llegó a trabajar en los campos de la región Altos de Jalisco, zona que concentra el 65% de los contagios registrados.
Brote en expansión
Respuesta institucional
Desde septiembre, cuando se detectó el primer caso, se han aplicado 60 mil dosis de vacuna. La Universidad de Guadalajara habilitó módulos de vacunación en tres centros universitarios: CUCS, CUCEA y CUTonalá, abiertos a toda la población.
Además, la vacuna está disponible de forma gratuita y universal en los 580 centros de salud del estado, así como en el IMSS, ISSSTE y dependencias de la Secretaría de Salud, sin importar la afiliación de los pacientes.
“El IMSS tiene la obligación de vacunar a cualquier persona, aunque no sea derechohabiente, si es el sitio más accesible”, subrayó Pérez Gómez.
Llamado a la prevención
Las autoridades insisten en reforzar la vacunación para evitar escenarios como el de Chihuahua, donde el brote ha alcanzado 4,436 casos y 21 muertes. Jalisco, aseguran, ha actuado con anticipación, pero enfrenta el reto de los contagios importados y la baja cobertura en comunidades vulnerables.
Los cuerpos de las agentes fueron encontrados sin vida en la caja de la unidad en la que trabajaban, en El Salto. Foto: Cortesía.
Redacción.- La Secretaría de Seguridad del Estado de Jalisco confirmó el asesinato de dos mujeres policías viales, Libna Mata Villegas (40 años) y Gisela Ceballos Quezada (28 años), cuyos cuerpos fueron localizados este martes por la mañana en la caja de su patrulla oficial, en el cruce de las calles San Pablo y San José, colonia Lomas de San Juan, municipio de El Salto.
Ambas oficiales estaban adscritas a la Región XII de El Salto y contaban con siete años y medio de servicio en la Policía Vial, desde su ingreso el 1 de mayo de 2018. La corporación destacó su compromiso, disciplina y vocación de servicio, y condenó enérgicamente el ataque que les arrebató la vida.
Investigación en curso
Según las primeras indagatorias, las agentes detuvieron un vehículo con vidrios polarizados en la colonia San José El Verde. Posteriormente, fueron interceptadas por otro automóvil del que descendieron varios sujetos armados, quienes las obligaron a subir a la patrulla y las trasladaron al sitio donde fueron asesinadas con arma corta. En la escena se localizaron casquillos y prendas, y se investigan al menos dos vehículos y cuatro sospechosos. Las autoridades consideran que el móvil está relacionado con las funciones operativas de las agentes.
El fiscal estatal, Salvador González de los Santos, y el secretario de Seguridad, Juan Pablo Hernández González, confirmaron que se revisan cámaras de videovigilancia, equipos GPS y se realizan entrevistas para esclarecer los hechos. Ambos funcionarios lamentaron el riesgo constante que enfrentan los elementos en operativos contra vehículos irregulares.
Reacción institucional y respaldo a las familias
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, convocó a una reunión urgente de seguridad en Casa Jalisco con representantes de la Fiscalía, Policía Estatal, Metropolitana, Guardia Nacional, Ejército y presidentes municipales del Área Metropolitana de Guadalajara, incluida la alcaldesa de El Salto, María Elena Farías Villafán.
“Ya tenemos un vehículo asegurado, videos de los causantes y vamos a dar con ellos. No vamos a permitir que esta situación quede impune”, declaró Lemus Navarro, quien también expresó su solidaridad con las familias de las agentes y anunció apoyo total en gastos funerarios e indemnizaciones.
Pronunciamiento oficial
La Policía Vial del Estado, encabezada por Jorge Alberto Arizpe García, emitió un comunicado en el que reiteró su condena al ataque y expresó sus condolencias a las familias, amistades y compañeros de las oficiales. La Fiscalía de Jalisco será la encargada de llevar a cabo las investigaciones y diligencias correspondientes para localizar a los responsables.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala