Autoridades de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA), dialogaron sobre el proyecto con Patricia Rosas Chávez, Rectora del Centro Universitario de Chapala (CUChapala), y con su personal académico
Redacción.-Para dar a conocer el proyecto del futuro acueducto sustituto Chapala-Guadalajara, autoridades del Gobierno de Jalisco sostuvieron una mesa de trabajo con autoridades del Centro Universitario de Chapala (CUChapala), de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Se detalló que el nuevo proyecto buscará sustituir ambos sistemas y dejar un único acueducto que abastecerá los 7.5 metros cúbicos concesionados para la ciudad, sin extraer más agua del lago que lo establecido en dicha concesión.
Próximamente, el titular de la SGIA y su personal técnico realizarán un recorrido por el sistema antiguo con la comunidad académica e investigadores de CUChapala, para que puedan conocer su funcionamiento y estado de deterioro.
Ernesto Marroquín Álvarez, Secretario de Gestión Integral del Agua (SGIA), reiteró que el proyecto no extraerá más agua del Lago de Chapala, sino que garantizará un sistema moderno y eficiente que priorice la sostenibilidad del embalse más importante del país.
En el encuentro, el Secretario destacó que la visión y colaboración de la comunidad académica y científica es de suma importancia para el proyecto.
“Para nosotros la opinión de la Universidad de Guadalajara es sumamente importante, ustedes como académicos y más siendo de la región, nos van a poder apoyar para que esto se haga de la mejor manera”, señaló Marroquín Álvarez.
Marroquín Álvarez enfatizó que la ciudad no puede depender de un sistema de abastecimiento frágil, que pueda poner en riesgo la seguridad hídrica de la ciudad, así como destacó la relevancia de abrir estos espacios para que todos los sectores participen y conozcan el proyecto, de tal modo que aporten su visión y conocimientos.
Patricia Rosas Chávez, Rectora del Centro Universitario de Chapala (CUChapala), subrayó la relevancia de involucrar a la comunidad académica en los procesos clave para el desarrollo hídrico del estado, y agradeció el espacio para la discusión de este importante proyecto.
“Desde luego que nuestro propósito como universidad es mirar de manera integral los fenómenos, y siempre tratar de aportar elementos científicos para la toma de decisiones responsable, informada, basada en evidencias técnicas; yo creo que vamos a tener una buena colaboración en ese sentido”, destacó.
En esta mesa de trabajo participaron Mario López Pérez, Director General de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Antonio Juárez Trueba, Director del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), y Gustavo Ernesto Figueroa Cuevas, Director del Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), junto con el personal académico de la UdeG.
Figueroa Cuevas, Director del Consejo de Cuenca, destacó que actualmente existe un decreto de veda que vigila que se respeten los volúmenes de extracción del cuerpo de agua más grande del país, por lo que aseguró que en todo momento el proyecto ha privilegiado el cuidado del Lago de Chapala.
En la socialización se explicó a detalle que, actualmente, se abastece de agua a la ciudad mediante dos sistemas: el sistema cerrado de 42 kilómetros y el sistema antiguo, que es abierto y se conduce por el Río Santiago y las presas La Calera y Las Pintas, en donde el líquido sufre pérdidas por infiltración, desbordamiento y evaporación, además de exponerse a contaminación.
Esta reunión se suma a las realizadas sostenidas con diferentes instituciones, asociaciones de la sociedad civil, colectivos ambientalistas, presidentes municipales y empresarios de la ribera de Chapala como parte de un diálogo.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala