Una comitiva de autoridades religiosas y empresarios realizaron un recorrido por el sistema antiguo de abastecimiento de agua para la metrópoli tapatía
Redacción.- Como parte del proceso de socialización en torno al acueducto sustituto Chapala- Guadalajara, el siete de agosto se realizó un recorrido con el Grupo de Diálogo de Obispos, y empresarios, por los puntos estratégicos del sistema antiguo de abastecimiento de agua potable.
“Queremos que conozcan cómo está funcionando este sistema y por qué estamos buscando hacer un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara, que conduzca el total de la asignación que tiene en la Zona Metropolitana del Lago de Chapala”, detalló Ernesto Marroquín Álvarez, Secretario de Gestión Integral del Agua.
“Son los 7.5 metros cúbicos por segundo, y esto implicaría tener costos mucho menores de operación, mejor calidad de agua y, lo más importante, se evitaría tener pérdidas importantes de volúmenes de agua”, agregó Marroquín Álvarez.
Esta visita técnica se suma a los recorridos anteriores realizados con académicos y científicos de la Universidad de Guadalajara, colectivos, sociedad civil organizada, diputados y miembros del Consejo Consultivo del Agua.
Dichas visitas tienen como objetivo visibilizar el estado crítico en el que se encuentra la infraestructura actual, así como recolectar opiniones y propuestas de todos los sectores sociales.
En el recorrido, que inició en la planta de Bombeo de Chapala y concluyó en la Planta de Bombeo Las Pintas, se expusieron los principales desafíos de los sistemas de abastecimiento.
El sistema cerrado tiene tuberías de más de 35 años de antigüedad que están al límite de su vida útil, mientras que en el sistema abierto se presentan pérdidas significativas por infiltración y evaporación, y altos costos de operación y mantenimiento.
Además, se presenta contaminación, especialmente en tramos expuestos al crecimiento urbano, así como zonas industriales y agrícolas.
“Todos queremos un agua limpia. Lo que venimos a ver hoy es infraestructura, una de ellas de hace 100 años, otra de hace 40 años en pésimas condiciones, tecnología antigua, que hace necesario hacer cosas importantes, por lo cual se requiere un recurso y hay que gestionarlo. Todos los actores tenemos que contribuir, es un tema de bien común”, expresó Judith Adriana Ortiz Ceja, Presidenta de la Unión Social de Empresarios de México (USEM).
Engelberto Polino Sánchez, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Guadalajara, enfatizó en la importancia de conocer estudios y proyectos para solucionar los problemas del sistema de abastecimiento de la metrópoli.
“Vale la pena conocer esta realidad que se vive, que conozcamos el equipo que se tiene y ver como es urgente hacer algo.
Los que trabajan en SIAPA, los que tienen poder de decisión, tienen su parte, pero también nosotros de la sociedad, nosotros como Iglesia, empresarios, la sociedad civil tenemos mucho que hacer en el cuidado del agua, y en apoyar cuando haya iniciativas y propuestas de cómo mejorar estos sistemas de agua ” señaló Políno Sánchez.
El “Grupo de Diálogo de Obispos y Empresarios”, fue constituido en 1978 para atender la primera visita del Papa Juan Pablo II. Desde entonces, funge como una mesa de diálogo e intercambio de opiniones en temas coyunturales y de interés común.
Reunión de socialización del proyecto del acueducto con autoridades municipales de poblaciones y comunidades cercanas al Lago de Chapala. Foto: Cortesía.
Redacción.- Tras la rueda de prensa de Sí al Lago de Chapala, No al Acueducto, donde habitantes de la ribera expresaron sus consternaciones sobre el proyecto del nuevo acueducto y la necesidad de un diálogo con la población, el Gobierno del Estado de Jalisco lanzó un comunicado donde anunció que ya se comenzó con una socialización del proyecto con las autoridades municipales de los poblados cercanos al Lago de Chapala.
El llamado acueducto sustituto Chapala-Guadalajara, según explicó el secretario de gestión integral del agua, Ernesto Marroquín Álvarez, no es un proyecto para extraer más agua del lago, sino uno que evita las pérdidas de conducción del antiguo acueducto y que solo se conducirá el total del volumen concesionado, que es de 7.5 metros cúbicos por segundo.
Asimismo, dio a conocer que pronto se revelará quién elaborará el proyecto ejecutivo del acueducto sustituto, explicando, por un lado, los detalles técnicos y, por otro, la importancia de la obra para garantizar la seguridad hídrica del Área Metropolitana de Guadalajara.
El diálogo fue solo uno de una serie de encuentros que se llevarán a cabo durante los próximos meses, con el propósito de mantener informadas a las autoridades municipales y a la población en general sobre los avances.
A este primer diálogo asistieron la presidenta municipal de Ocotlán, Deysi Nallely Ángel Hernández; el presidente municipal de Poncitlán, Arturo Israel Ascencio Gómez; el presidente municipal de Jamay, César Celestino Molina Sahagún; así como representantes de Ixtlahuacán de los Membrillos y Chapala.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala