Cuadernillo de actividades para aprender idiomas indígenas. Foto: Cortesía.
Redacción.– En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, instituido por la UNESCO en 1999, la Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de las jefaturas de Patrimonio Intangible y Lengua y Literatura, ha preparado una serie de actividades para promover la diversidad lingüística y cultural, así como el multilingüismo.
Actividades en Guadalajara y San Pedro Tlaquepaque Estas iniciativas se desarrollarán del 19 al 21 de febrero en diversas sedes de Guadalajara y San Pedro Tlaquepaque. Entre las actividades planificadas se incluyen talleres, lecturas, exposiciones y charlas que destacan la riqueza de las lenguas originarias y su importancia para la preservación de la identidad cultural.
Talleres en el Centro Cultural Patio Los Ángeles Del 19 al 21 de febrero, el Centro Cultural Patio Los Ángeles, en el barrio de Analco, será la sede de talleres dirigidos a niñas y niños en lenguas como wixárika, mixteco, náhuatl y p’urhépecha. Estos talleres se realizarán de 15:00 a 18:00 horas los días 19 y 20, y de 9:30 a 12:00 horas el 21 de febrero. El objetivo es fomentar el interés por las lenguas originarias entre las nuevas generaciones mediante material didáctico y actividades lúdicas. La entrada es gratuita y la coordinación estará a cargo de Diego Gerardo Sandoval Echeverría.
Lectura multilingüe en el Patio Central del Edificio Arroniz El 21 de febrero, a las 10:00 horas, en el Patio Central del Edificio Arroniz, se realizará una lectura multilingüe de cuentos y poesía, con la participación de voces como Bernardina Ramírez Rodríguez (mixteco), Françoise Roy (francés), Iliana Hernández Arce (español), Jingui Cheng (mandarín) y Zeferino del Ángel Santiago (náhuatl). Además, se presentarán cuentos escritos en wixárika por niños y niñas participantes en el libro Neiuki (2023), leídos por Virginia Aguilar Carrillo. Esta actividad busca resaltar la importancia de preservar la única lengua originaria viva en Jalisco.
Presentaciones en el Museo Regional de Guadalajara El 25 de febrero, a las 11:30 horas, en el Museo Regional de Guadalajara, se presentará el proyecto Yuitiarika Hiiwemete (cuidadores de la música tradicional), seguido de una charla impartida por el lingüista Julio Ramírez De la Cruz sobre la norma de escritura de la lengua wixárika. También se inaugurará la exposición Cambio de Vara Itsi Patsixa Wuautia, que permanecerá hasta el 25 de marzo.
Talleres y muestra en el Museo Regional de la Cerámica Finalmente, del 27 de febrero al 2 de marzo, el Museo Regional de la Cerámica en San Pedro Tlaquepaque acogerá talleres de lengua materna y una muestra artesanal y gastronómica organizada por el colectivo Mujeres Raíces ZMG, integrado por representantes de ocho culturas indígenas. Los talleres se llevarán a cabo de 11:00 a 17:00 horas, con sesiones especiales de 14:00 a 15:00 horas.
Promoviendo el Multilingüismo Ruth Escamilla Monroy, jefa de Lengua y Literatura de la Secretaría de Cultura, destacó la importancia de promover el multilingüismo como un medio para favorecer el entendimiento entre las naciones. Según Escamilla, «Cuando una lengua se pierde, se pierde también toda una herencia cultural. Hay muchísimas lenguas en peligro de extinción. La globalización ha impactado mucho en que se pierdan lenguas y, por lo tanto, se pierdan muchos aspectos culturales. Por eso es tan importante y para la Secretaría de Cultura Jalisco es fundamental promover este tipo de actividades que nos ayudan a encontrarnos con las culturas que forman parte del lugar donde habitamos».
Guadalupe Arredondo Ochoa, jefa de Patrimonio Intangible, resaltó que en Jalisco, aunque la lengua wixárika se mantiene viva en la región norte, otras como el náhuatl han sido desplazadas por el español. No obstante, la diversidad lingüística en el estado es notable, con hablantes de más de 50 lenguas originarias.
Estas actividades buscan no solo conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, sino también sensibilizar a la población sobre la importancia de preservar las lenguas originarias como parte fundamental del patrimonio cultural.
Escena de El Cascanueces del Ballet de Jalisco. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Ballet de Jalisco presentará la obra “El Cascanueces” el domingo 15 de diciembre en la Plaza Liberación de Guadalajara como parte del festival “Ilusionante. La Navidad al estilo Jalisco’’; ¡la entrada no tiene costo!
El espectáculo, abierto al público en general, es uno de los ballets más famosos y célebres de la época decembrina; forma parte de los repertorios dancísticos de múltiples compañías alrededor del mundo.
‘’Si bien este espectáculo dancístico, al ser una pieza pensada para escenarios al interior de algún recinto, no puede presentarse en su totalidad musical y dancística en el espacio público, está pensado y ejecutado de forma que no pierda la esencia de El Cascanueces original, que la historia pueda entenderse de principio a fin, manteniendo toda su magia’’, comentó Lucy Arce, directora artística del Ballet de Jalisco.
Además de la presentación de este clásico navideño que contará con 26 bailarines en escena, se incluirá también una selección de piezas musicales correspondientes al ballet completo del compositor ruso del romanticismo Piotr I. Tchaikovsky.
La obra de El Cascanueces, presentada por primera vez en 1892 con coreografía de Lev Ivanov, está basada en el cuento de E.T.A Hoffman y que a su vez fue modificado por Alexandre Dumas para su libreto definitivo, es hoy uno de los cuentos navideños predilectos para todos los públicos.
La historia nos presenta a Clara, una niña que, como regalo de Navidad, recibió un cascanueces de juguete de parte de su tío Dorsselmeyer. Cuando la pequeña se queda dormida, sueña que su nuevo juguete cobra vida y juntos recorren mundos mágicos, en los que son recibidos por seres maravillosos.
Encendido del nacimiento en el centro de Guadalajara. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Festival de Invierno Ilusionante 2024, la Navidad al Estilo Jalisco, tendrá un eco en el Pueblo Mágico de Ajijic del 14 de diciembre al 05 de enero con shows de nieve artificial, danza, música y espectáculos navideños.
Las actividades iniciaron domingo 8 de diciembre con el encendido del Árbol Navideño en Plaza Liberación; en Guadalajara las y los visitantes también disfrutaron del Nacimiento Monumental y el encendido del ornato navideño en el Centro Histórico.
Hasta el 6 de enero de 2025, las familias jaliscienses podrán disfrutar de iluminación artística y espectáculos culturales gratuitos en distintas sedes de la ciudad y Pueblos Mágicos del estado.
Las familias jaliscienses podrán disfrutar de iluminación artística y espectáculos culturales gratuitos en municipios del Área Metropolitana de Guadalajara y Pueblos Mágicos del estado; como resultado de la alianza entre el Gobierno de Jalisco —a través de la Agencia Estatal del Entretenimiento—, Gobiernos Municipales como Guadalajara y Zapopan —entre otros—, la Cámara de Comercio de Guadalajara y la iniciativa privada.
Estas actividades se podrán disfrutar en los Centros Históricos municipales, del 14 de diciembre al 5 de enero de 2025, en Ajijic, Cocula, Lagos de Moreno, Mascota, Mazamitla, Talpa de Allende, Tapalpa, Temacapulín, Tequila, San Sebastián del Oeste y Sayula.
En estas sedes habrá shows de nieve artificial, danza, música y espectáculos navideños en sus Centros Históricos, del 14 de diciembre al 5 de enero.
La Presidenta Municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo García, refirió que el Festival de Invierno Ilusionante será una oportunidad para que las y los tapatíos puedan apropiarse del corazón de la ciudad.
“Vamos a arrancar (el Festival de Invierno) Ilusionante, un mes de fiesta en Guadalajara, un mes en donde más de 5 millones de personas van a venir a acompañarnos al Centro Histórico. Deseo que con el arranque de este festival podamos hacernos propio el Centro Histórico”, compartió, para después realizar el tradicional encendido del Árbol Navideño, el Nacimiento Monumental y el ornato que decorará la ciudad durante la época navideña.
Javier Arroyo Navarro, Presidente del Consejo Directivo de la Cámara de Comercio de Guadalajara, destacó los atractivos que tendrá este festival para todas y todos los visitantes.
“Tenemos este gran festival que tiene muchas atracciones como el Árbol Navideño, el Nacimiento, la pista de hielo que se inaugurará el 17 de diciembre, el Ornato Navideño, donde la Cámara de Comercio participa desde 1957, entre otros eventos”, expresó.
Pese a lo aparatoso de los accidentes no se requirió el traslado de alguna persona a un hospital. Foto: Cortesía.
Redacción.- A causa de las fuertes tolvaneras, esta tarde se registraron dos accidentes múltiples en la autopista Guadalajara-Colima, a la altura de Techaluta de Montenegro.
El primero fue un choque por alcance donde varios vehículos se vieron involucrados, entre los que había una unidad de carga, dos vehículos particulares y uno de alquiler, esto sucedió sobre el kilómetro 40.
Paramédicos de la Cruz Roja llegaron al sitio y valoraron a los ocupantes de los vehículos quienes presentaban leves lesiones, no se requirió el traslado de alguna persona a un hospital.
Oficiales de la Guardia Nacional y personal de auxilio vial se encuentran abanderando el paso de los vehículos en el sentido a Colima.
Con información de Nuestra Región NR
Escultura nombrada El Pájaro de Fuego de Mathias Goeritz ubicada en el cruce de las avenidas Arcos e Inglaterra. Foto: Gobierno de Guadalajara.
Redacción.- Le regresan su color. El Gobierno de Guadalajara inauguró el 27 de marzo la rehabilitación de “El Pájaro de Fuego”, escultura ubicada en la avenida Arcos, en la colonia Jardines del Bosque de Guadalajara.
La emblemática obra del escultor Mathias Goeritz recibió trabajos de restauración de la escultura, pintura antigrafiti, la demolición de piso de concreto, instalación de un ciclopuerto, bolardos, bancas metálicas, pasto, arbolado, rampas con accesibilidad universal; así como la rehabilitación de las instalaciones eléctricas.
Así mismo se realizaron trabajos de mantenimiento preventivo en el asfalto de la avenida Arcos, cambio de semáforos, balizamiento y retiro de cables. Con la intervención, El Pájaro de Fuego recuperó su color original: rojo bermellón, debido a que a lo largo de 60 años había recibido diferentes capas de pintura.
El Pájaro de fuego es una escultura que representa la figura de un ave con las alas abiertas a punto de tomar el vuelo, fue construida como ingreso al fraccionamiento Jardines del Bosque en Guadalajara, es de corte abstraccionista, de concreto y mide 15 metros de longitud por 12.5 metros de altura, creada por el artista de origen alemán, Mathias Goeritz e inaugurada en 1957.
Con información de Jalisco Noticias.
Escultura El Palomar diseñada por el arquitecto Luis Barragán. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- El Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, y el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, inauguraron el martes 14 de marzo la Plaza Luis Barragán, proyecto complementario al Paseo Alcalde y para recalcar el renombre y legado del arquitecto tapatío reconocido a nivel internacional.
La Plaza Luis Barragán incluyó la construcción de la escultura El Palomar, que tiene un gran valor arquitectónico ya que la obra renació a partir de la donación de los planos que el propio arquitecto Barragán dejó sobre la mesa hace medio siglo para este proyecto, cuando originalmente se pensó en levantar en el boscoso fraccionamiento que llevaba el mismo nombre. Esta escultura es una torre de color terracota y tiene 45 metros de altura. Los cimientos descansan en 16 pilas que van hasta 9 metros de profundidad. El armado se hizo con acero reforzado (se necesitaron más de 180 toneladas).
Además, la nueva plaza localizada en Paseo Alcalde y Leandro Valle, también cuenta con una fuente y espejo de agua, la instalación de un Punto Limpio, iluminación, cables de baja tensión subterráneo, colocación de adoquín, vegetación y macetones, instalación de parabús, cisternas y bolardo de concreto, bancas de concreto, así como la instalación de asientos y respaldos de bancas de madera, y 300 nuevos árboles.
En la ceremonia inaugural estuvieron presentes el Gobernador, Enrique Alfaro, y el presidente de Guadalajara, Pablo Lemus. Foto: Gobierno de Jalisco.
Al respecto, el mandatario jalisciense recordó el proceso de transformación que tuvo que pasar la avenida 16 de Septiembre-Alcalde desde que fue presidente municipal de la ciudad, período en el que se impulsó el proyecto del Paseo Alcalde que, hoy en día, se ha posicionado como un espacio peatonal donde conviven áreas verdes, esculturas, arte, actividades recreativas e infraestructura urbana que permite a los paseantes disfrutar el corazón del centro histórico, sentarse a leer un libro, caminar tranquilamente, ver exposiciones y sentir propio este sitio.
“Esto es lo que hace que una ciudad tenga sentido, el poder decir que hoy Guadalajara está construyendo el paseo más bonito de México, debe llenarnos a todos de orgullo, debemos de entender que esta obra es nuestra, que esta obra es de todos. Esto que vi hoy aquí merece un reconocimiento puntual y claro al Presidente Pablo Lemus, porque se imaginó esto que hoy me sorprendió, porque pudimos haber continuado la obra de Alcalde, pero lo que él impulsó como un proyecto, es algo que merece un aplauso, con este proyecto decidimos jugárnosla y lograr una transformación urbana que hoy me llena de orgullo como tapatío”, destacó el mandatario estatal, quien también reconoció el trabajo del ex gobernador Aristóteles Sandoval en este proyecto.
El alcalde tapatío, Lemus Navarro, anunció que, para mejorar la zona del Paseo Alcalde, se invertirán 78 millones de pesos adicionales entre el Gobierno del Estado y el municipio para intervenir las calles que están en los entornos del Paseo Alcalde.
“En conjunto el Gobierno del Estado y el municipio vamos a hacer una inversión adicional, no solamente es la prolongación Alcalde, también vamos a modificar el entorno de todas las calles de alrededor, porque tristemente se le conoce como la estrella de la muerte por los peligros que se tienen. Siteur hará una reestructura de todas las líneas del transporte público para que haya paradas seguras en todo el centro, y que haya una mejor imagen y seguridad”, destacó el munícipe.
PARA SABER:
Aeronave de la empresa que operará la ruta Guadalajara-Puerto Vallarta. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- La Secretaría de Turismo de Jalisco (Secturjal) y la aerolínea Volaris, lanzaron una nueva ruta nacional que conectará a la ciudad de Guadalajara (GDL) con Puerto Vallarta (PVR), en el Estado de Jalisco.
“El aumento de la conectividad aérea entre los principales destinos en Jalisco de ciudad y playa, nos permite incrementar la competitividad del Estado en el sector turístico; brinda la posibilidad de desarrollar productos atractivos mediante circuitos, además de que a mayor disponibilidad de frecuencias y asientos se fomenta un flujo constante y al alza de turismo. Definitivamente son buenas noticias y seguiremos trabajando en la promoción de ambos destinos como un circuito integrado para fortalecer esta ruta”, explicó Vanessa Pérez Lamas, Secretaria de Turismo de Jalisco.
La nueva ruta comenzará a operar a partir del jueves 1 de junio, por lo que los boletos ya se pueden adquirir. El itinerario con el que operará esta nueva ruta es el siguiente:
Guadalajara-Puerto Vallarta
Frecuencia: Diario
Saliendo de Guadalajara a las 12:42 hrs., llegando a Puerto Vallarta a las 13:38 hrs.
Saliendo de Puerto Vallarta a las 14:08 hrs., llegando a Guadalajara a las 15:15 hrs.
«El incremento en la conectividad aérea que tenemos en Jalisco es señal del dinamismo que hay en el sector turístico. La apertura de nuevas rutas refrenda la confianza que hay por parte de las aerolíneas al apostar por crecer sus operaciones en Jalisco, que es el único estado con dos aeropuertos internacionales y esta nueva ruta aérea es una gran señal del crecimiento que tienen Puerto Vallarta y Guadalajara, dos de nuestros principales destinos turísticos», puntualizó Xavier Orendáin De Obeso, Coordinador general estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico.
Jalisco tiene la mayor conectividad de rutas de Volaris en el país y con esta apertura, Volaris apuesta por seguir siendo la que más pasajeros transporta. Actualmente, la aerolínea ofrece a nivel general 200 rutas con un promedio diario de 559 operaciones en 43 destinos nacionales y 28 internacionales en los Estados Unidos, Centro y Sudamérica.
“El anuncio de esta nueva ruta fortalecerá la conectividad entre dos destinos de esparcimiento muy importantes en el estado y en México, lo que refuerza nuestro compromiso de seguir impulsando el desarrollo económico, turístico y comercial en el país, al brindar las mejores alternativas para viajar a precios competitivos a todos los viajeros que desean reunirse con su familia y amigos, o simplemente viajar por placer,” aseguró Omar Carrera, director comercial de Volaris.
La marcha del Frente Feminista de Jalisco terminó en la Glorieta Minerva. Foto: Twitter.
Redacción.- El 8 de marzo miles de mujeres se reunieron en distintos puntos del centro de la ciudad de Guadalajara para alzar la voz, con un clamor por la justicia.
Diversos colectivos y madres de desaparecidos gritaron consignas como “no están solas”y “hermana, sobrina yo si te creo».
Fueron hasta 70 mil personas -de acuerdo a datos del Gobierno Estatal- las que se congregaron en tres distintas marchas. Foto: Twitter.
Fueron hasta 70 mil personas -de acuerdo a datos del Gobierno Estatal- las que se congregaron en tres distintas marchas que salieron de distintos puntos de la ciudad de Guadalajara
La primera marcha fue por parte del Frente Feminista de Jalisco; arrancó de la Rambla Cataluña rumbo a la Glorieta Minerva. Reclamaron la falta de acción ante agresiones en escuelas, reportó el periódico MURAL.
A las 4:30pm la Plaza de la República vio partir el contingente de Aquelarre Radical GDL hacia la Plaza de Armas en el Centro de Guadalajara
A las 17:00 horas partió el contingente más grande de Plaza de Armas a la Glorieta de los Niños Héroes, también conocida como Glorieta de las y los Desaparecidos.
Diversos colectivos y madres de desaparecidos gritaron consignas como no están solas, hermana sobrina yo si te creo.
Mobiliario Urbano, edificios públicos y privados, además de esculturas fueron objeto de pintas y destrozos.
En Chapala, también se llevó a cabo una marcha por estudiantes de la Preparatoria Chapala, sobre la avenida Francisco I. Madero.
Con información de periódico MURAL.
Las esculturas del personaje Timoteo, pueden ser observadas a lo largo del Paseo Alcalde. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- El Gobernador del Estado, Enrique Alfaro recorrió el sábado 25 de febrero, junto con el presidente municipal de Guadalajara, Pablo Lemus, el Paseo Alcalde, para darle la bienvenida a un total de 15 obras de gran formato con el personaje “Timoteo”, del artista plástico Rodrigo de la Sierra, quien también recorrió la serie de esculturas instaladas y que permanecerán hasta el 25 de mayo en distintos puntos del Paseo Alcalde, como parte de la exposición Timo en Guadalajara.
Alfaro Ramírez dijo que el conjunto escultórico llega a la ciudad gracias a la Secretaría de Cultura estatal, como parte de las celebraciones de los 200 años de Jalisco como estado libre y soberano.
“En el marco de los 200 años de que Jalisco es un estado libre y soberano, tenemos a un artista de talla internacional, una persona extraordinaria Rodrigo la Sierra que viene a Guadalajara a presentar su obra, estamos en la glorieta de la Normal, en donde están algunas de sus piezas, pero a lo largo del Paseo Alcalde vamos a ver obras extraordinarias, con un significado profundo, y además tienen mucha fama en México y en el mundo, un honor tenerlo acá. Esta es una más de las acciones que estamos emprendiendo para celebrar a Guadalajara y a Jalisco”, puntualizó.
Agregó que esta glorieta era un espacio abandonado y que junto con el gobierno de Guadalajara se reconstruyó e informó que se está iniciando la segunda etapa de Paseo Alcalde que llegará hasta el parque Agua Azul.
En el arranque de la exposición estuvieron presentes Lourdes González Pérez, Secretaria de Cultura de Jalisco y Miriam Villaseñor Muñoz, Directora de Museos, Exposiciones.
González Pérez destacó que son 15 piezas; seis en la Normal, cinco en el trayecto al Santuario y cuatro más en las inmediaciones del Santuario.
Por su parte, el alcalde de Guadalajara , Pablo Lemus dijo que es “ una muestra escultórica muy interesante, más atractivos para el Paseo Alcalde que está hermosísimo y esto se añade a los otros atractivos que tuvimos como GDLUZ , el carrusel, ahora esta muestra escultórica que estaremos gozando por tres meses”.
El artista Rodrigo de la Sierra comentó: “me siento muy contento, muchas gracias por la invitación, gracias por dejar que Timo meta su cuchara en esta celebración tan importante y gracias en presentar esta muestra en un espacio que tuve oportunidad de recorrer muchas veces, la rehabilitación que se logró, el paseo que verdaderamente es un paseo que se logra hacer, fue una muestra muy agradable”.
Con respecto a las obras de ampliación de Paseo Alcalde, el artista agregó que “puede ser un escaparate a nivel internacional, imagínate yo estoy seguro que a cualquier artista plástico, a cualquier exponente que quiera presentar aquí su obra va a estar feliz, es un paseo que dejaron bellísimo”.
Finalmente el Gobernador extendió una invitación a asistir “tienen que venir, a conocer las esculturas que se exponen desde la Glorieta de La Normal hasta la plaza del Santuario, como parte de la apuesta que estamos haciendo para recuperar la vida de nuestro centro de la Ciudad y hacer del arte y de la cultura una plataforma de transformación social, estamos recuperando el espacio público, y que mejor que llenarlo de contenido, para que las familias tapatías regresen al corazón de la ciudad”.
Las esculturas de Timoteo, cariñosamente apodado “Timo” por su creador Rodrigo de la Sierra, pueden parecer ligeras y cotidianas, sin embargo, el personaje tiene la característica de representar al “hombre de todos” y cada pieza alberga una metáfora sobre alguna problemática económica, política o social que nos lleva a reflexionar sobre el “ser” a la par de que resulta cercano e identificable.
Posicionar las esculturas en este espacio público vincula su vocación como punto de encuentro artístico y cultural con la intención social que hay detrás de las esculturas de “Timo”, el cual es una representación de las personas que en el día a día experimentan la cotidianidad mientras transitan la ciudad con sus dificultades y alegrías.
Esta exposición puede ser disfrutada por toda la familia, pues “Timo” es una persona común y corriente, un hombre neutral, sin nacionalidad ni creencia ideológica que con sus acciones remite al humor y la ternura de la infancia, pero que representa la capacidad de mover al mundo.
Actualmente el andador y sus alrededores conservan espacios clave del legado humanitario de Fray Antonio Alcalde, por lo que se ha buscado activar una agenda cultural que beneficie a los habitantes y visitantes de la zona, la cual se encuentra situada en un punto clave de la vida artística de la ciudad.
Festival GDLUZ en la edición 2022 en la plaza de la Liberación de Guadalajara. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- Para conmemorar el aniversario 481 de la Fundación de Guadalajara y el Bicentenario de Jalisco como Estado Libre y Soberano, se realizará el Festival GDLUZ del 12 al 19 de febrero.
El festival tendrá un horario diario de 19:30 a las 23:00 horas de espectáculo, con diversas actividades musicales, dancísticas, culturales, deportivas e iluminación multimedia de última generación. Estiman tener una derrama económica de 95 millones de pesos y una asistencia de hasta dos millones de personas, medio millón más que en la pasada edición.
Este año, el GDLUZ durará dos días más, con el objetivo de que los asistentes que no puedan disfrutarlo entre semana, puedan hacerlo entre sábado y domingo, que es cuando concluyen las actividades. Para el festival se invertirán entre estado y municipio más de 20 millones de pesos.
La presentación del programa fue encabazada por el gobernador del estado, Enrique Alfaro Ramírez, en conjunto con el alcalde tapatío, Pablo Lemus, y demás empresarios. Foto: Gobierno de Jalisco.
El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, resaltó cómo ha ido evolucionando el Festival desde que le tocó como alcalde iniciarlo, y que a la fecha ya es el mejor en América Latina. Añadió que, pese a los cuestionamientos por su realización, se comprobó los beneficios económicos que genera una celebración que da identidad a los tapatíos, al tener institucionalizado este evento.
El festival no solo tomará forma en los escenarios tradicionales como el Museo Cabañas, Plaza de Armas, Plaza de la Liberación, Plaza Tapatía, sino que ahora abarcará un espacio como el Paseo Alcalde.
El alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, detalló que como parte del GDLUZ y los 200 años de la fundación de Jalisco como estado, la iluminación de este año será centrada en los colores de la bandera de Jalisco y de Guadalajara. Además, durante el mes de febrero seguirán los festejos por el aniversario de la ciudad, por colonias y barrios tradicionales.
Lemus Navarro recordó que también en el marco de los festejos de la ciudad se realizará el medio maratón de Guadalajara, que se celebrará el 26 de febrero, a las seis de la mañana, con una participación récord de 15 mil participantes. También habrá el Festival de la Jericalla, la entrega de los tradicionales picones y chocolate a los asistentes al Paseo Alcalde, entre otros eventos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala