Karina Hermosillo Ramírez, Coordinadora General Estratégica de Gestión del Territorio (centro); Ernesto Marroquín Álvarez, titular de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA) (izquierda); y Mario López Pérez, Director General de la Comisión Estatal del Agua (CEA) (derecha).
Redacción.- En conferencia de prensa, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA), y la Comisión Estatal del Agua (CEA), anunció avances en el proceso de licitación del proyecto ejecutivo del nuevo acueducto sustituto Chapala–Guadalajara. Se estima que la obra podría iniciar su construcción en 2026 y concluir en 2029. El proceso de licitación del proyecto ejecutivo comenzó en abril y la empresa ganadora tendrá que presentarlo en octubre.
Karina Hermosillo Ramírez, Coordinadora General Estratégica de Gestión del Territorio; Ernesto Marroquín Álvarez, titular de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA) y Mario López Pérez, Director General de la Comisión Estatal del Agua (CEA), explicaron en conferencia de prensa que el proyecto no busca extraer más agua del Lago de Chapala, sino que permitirá tener la infraestructura para aprovechar la totalidad de los 7.5 metros cúbicos por segundo concesionados a la ciudad.
«El acueducto sustituto es una obra estratégica que representa un punto de inflexión de nuestra manera de gestionar el agua y de asegurar su distribución en la segunda metrópoli más grande del país. Este acueducto, debo recalcar, no es una ocurrencia, ni una obra cualquiera, es una obra impostergable, porque el sistema actual ha llegado al límite de su vida útil», explicó la Coordinadora Karina Hermosillo.
Ernesto Marroquín Álvarez explicó que, actualmente, del volumen total concesionado solo se transportan de 5.2 a 5.5 metros cúbicos por segundo mediante un acueducto cerrado, construido hace 34 años. El resto se extrae por el antiguo sistema abierto que fluye a través del Río Santiago, el canal de Atequiza y el canal Las Pintas, con un alto costo energético y operativo y pérdidas de líquido.
“¿Qué pensamos hacer ahora con el acueducto sustituto? Tomar el total del volumen que tenemos concesionado, 240 millones de metros cúbicos de la asignación, los 7.5 metros cúbicos por segundo y meterlos en un tubo para que sea un solo bombeo y poder tener el control”, agregó el titular de la SGIA.
El Secretario detalló que el sistema abierto requiere bombear entre 10 y 11 metros cúbicos por segundo desde Ocotlán, para abastecer tanto al SIAPA como al distrito de riego 013. Sin embargo, se pierden hasta 3 metros cúbicos en el trayecto y el agua se contamina por descargas agrícolas, urbanas e industriales, lo que incrementa los costos de potabilización.
Explicó que el acueducto sustituto daría la posibilidad de mantener en operación el sistema abierto exclusivamente para el distrito de riego, mientras que el actual podría funcionar como infraestructura de respaldo ante alguna contingencia.
“Lo que tenemos que hacer ahora es hacer una nueva, ver el estado de la línea que está actualmente funcionando y tratar de hacer las reparaciones para que en un futuro si tenemos que hacer el mantenimiento a la línea sustituta tengamos otra forma de poder parar y dar ese mantenimiento”, señaló Marroquín Álvarez.
Mario López Pérez, Director de CEA, informó que el proceso de licitación del proyecto ejecutivo comenzó en abril, se falla la primera quincena de junio y se estima que la empresa ganadora presentará el documento en octubre de este año.
El titular de CEA detalló que el proyecto ejecutivo incluye estudios constructivos, topográficos, hidrológicos y mecánicos de suelos. Una vez concluido se realizarán los trámites correspondientes para los permisos ambientales y derechos de vía.
El titular de SGIA se ha reunido con los Presidentes Municipales de la ribera del Lago de Chapala, realizado un recorrido con diputadas y colectivos por el sistema antiguo y el 30 de mayo participó en el Foro Estratégico para el Desarrollo Municipal 2025, realizado en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera en Ajijic, donde expuso ante los alcaldes ribereños los pormenores técnicos del proyecto y reiteró que no se extraerá más agua del lago.
El dato:
En 2004 la Comisión Nacional del Agua adoptó un convenio de distribución del agua del Lago de Chapala, que en 2014 se convirtió en Decreto de Veda, como medida para conservar y proteger los recursos hidrológicos de la cuenca Lerma-Chapala. De esta forma, se prohibió la sobreexplotación del lago, permitiéndose únicamente las extracciones autorizadas mediante títulos de concesión.
Ernesto “N” fue detenido por hechos ocurridos en 2013 en el municipio de Chapala. Foto: Imagen ilustrativa.
Redacción.- Agentes Investigadores de la Dirección de Órdenes de Aprehensión lograron la detención de dos hombres presuntamente involucrados en delitos de homicidio en grado de tentativa y homicidio calificado en Chapala y Tlquepaque.
Las capturas fueron resultado de investigaciones exhaustivas y órdenes judiciales emitidas en su contra.
En el primer caso, Ernesto “N” fue detenido por hechos ocurridos en 2013 en el municipio de Chapala, donde presuntamente privó de la libertad y disparó contra dos hombres antes de entregarlos a un grupo delictivo. En aquel entonces, se presume que el detenido era elemento de la Policía Municipal. Aunque inicialmente recibió una sentencia absolutoria, el Agente del Ministerio Público obtuvo una orden de reaprehensión en su contra. La captura se realizó el 12 de junio en calles de la Colonia Del Fresno, municipio de Guadalajara.
Por otro lado, Gerardo «N» fue detenido el mismo día por su presunta participación en un homicidio ocurrido en julio de 2024 en una finca de la Colonia Artesanos, municipio de Tlaquepaque. Según las investigaciones, tras una discusión, la víctima fue atacada con un machete y un arma de fuego, lo que provocó su muerte. Con base en las pruebas recabadas, el Juzgado Décimo Octavo de Control y Juicio Oral del Primer Distrito Judicial emitió una orden de aprehensión en su contra, la cual fue cumplimentada por agentes en la misma colonia.
Ambos detenidos fueron puestos a disposición de la autoridad judicial correspondiente, quien determinará su situación legal. La Fiscalía de Jalisco reafirmó su compromiso con la procuración de justicia, señalando que las investigaciones continúan para esclarecer los hechos y llevar ante la justicia a todos los responsables.
Así se vivió la Marcha del Orgullo LGBT+ el pasado 7 de junio de 2025 en Guadalajara. Foto: Cortesía.
Redacción.- Guadalajara fue escenario de una histórica Marcha del Orgullo LGBT+ el pasado 7 de junio de 2025, reuniendo a más de 200 mil personas de distintas partes del país y el extranjero. La multitudinaria convocatoria destacó por su ambiente de celebración, resistencia y unidad, visibilizando la lucha por los derechos de la diversidad sexual y de género.
Un inicio simbólico y una participación sin precedentes
Desde tempranas horas, los alrededores de la Glorieta Minerva comenzaron a llenarse de asistentes, y poco después de las 14:00 horas, las calles se encontraban abarrotadas. A las 15:00 horas, el tradicional corte de listón marcó el inicio de la marcha, liderado por activistas con discapacidad, la personalidad mediática Jessica Esotérica y representantes de la Secretaría de Turismo.
Miles de participantes recorrieron las calles, en un trayecto marcado por consignas y la presencia destacada de estudiantes de enfermería y un equipo de voluntariado que resguardó la jornada de manera ejemplar. Este año, el número de carros alegóricos creció considerablemente, sobresaliendo por su creatividad, música y vibrante decoración.
Demandas centrales y festival cultural
Entre las principales exigencias de los colectivos participantes se destacaron:
Al finalizar la marcha, inició el Festival Orgullo, un evento cultural gratuito que reunió a más de 50 talentos musicales. Entre los artistas destacados estuvieron Karina Torres, Mario Aguilar, Jessica Esotérica, los Wapayasos y Mario Bautista. El público disfrutó de las presentaciones desde las 17:00 hasta las 23:00 horas, en un ambiente de diversidad y celebración.
Compromiso con la inclusión y el próximo año
Durante el festival, se pronunciaron discursos de personas con discapacidad, se entregaron reconocimientos y se reafirmó el compromiso de seguir trabajando por una sociedad más justa e incluyente. Al cierre del evento, el voluntariado recogió más de 30 bolsas de basura, reflejando el esfuerzo por mantener el espacio limpio.
La organización ya se encuentra preparando la edición del próximo año, programada para el 6 de junio de 2026, con la expectativa de continuar consolidando este evento como un referente de visibilidad y lucha por los derechos LGBT+.
Los especialistas, advierten la falta de políticas integrales que involucren a toda la población en la implementación de estas soluciones. Foto: Cortesía.
Redacción.– Si la ciudadanía del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) captara al menos el 35% del agua de lluvia que cae anualmente en la región, se podría cubrir el 100% del líquido que actualmente se extrae del lago de Chapala, la presa Calderón, así como de pozos y acuíferos, según un estudio realizado por especialistas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Colegio Metropolitano de Ingenieros Civiles de Jalisco.
El informe revela que cada año llueven en promedio 877 millones de metros cúbicos en el AMG, pero cerca del 60% de esa agua —equivalente a 526 millones de metros cúbicos— se desperdicia al ir directamente al drenaje. Este dato subraya la urgencia de impulsar políticas públicas y proyectos ciudadanos que promuevan la captación de agua pluvial desde los hogares.
“Si captamos al menos el 35 por ciento de lo que llueve en Guadalajara, estaríamos generando el equivalente al 100 por ciento del agua que hoy extraemos de nuestras fuentes tradicionales. Esto demuestra el gran potencial que tenemos sobre nuestras cabezas”, señalaron los especialistas, quienes advierten también la falta de políticas integrales que involucren a toda la población en la implementación de estas soluciones.
Uno de los proyectos promovidos por el Colegio de Ingenieros Civiles es el sistema SCALL, diseñado para facilitar la captación doméstica de agua de lluvia mediante siete pasos: captación, conducción, filtro de primeras lluvias (DPLL), almacenamiento, bombeo, saneamiento y distribución.
El presidente del Consejo Directivo del Colegio, Juan Carlos Almaguer, explicó que este sistema puede adaptarse a las condiciones de cada hogar y no requiere una gran inversión: “Desde botes de 200 litros hasta cisternas completas, con costos que oscilan entre mil 500 y 50 mil pesos, dependiendo de la superficie del techo y el número de personas en la vivienda”.
Además, destacó la importancia del dispositivo de primeras lluvias: “Este componente elimina impurezas y contaminantes que se acumulan en las azoteas, funcionando como un filtro natural que mejora la calidad del agua desde el primer contacto”.
Pese a la viabilidad técnica y económica de estos sistemas, los expertos coinciden en que la principal barrera sigue siendo la falta de conocimiento por parte de la población. Por ello, urgieron a las autoridades y a los medios de comunicación a ampliar la difusión sobre los beneficios ambientales, económicos y sociales de la captación de agua pluvial.
“Lo que se desperdicia hoy podría convertirse en una solución para mañana”, concluyeron.
El gobierno de Jalisco ya anunció que planea construir un nuevo acueducto para suministrar agua al área metropolitana de Guadalajara (AMG), desde el lago de Chapala. Esta noticia ha prendido las alarmas entre agrupaciones ambientalistas y activistas ciudadanos que habitan en los poblados de la ribera. Se dice que no es para extraer más líquido, sino para sustituir al actual acueducto, ya que según se sabe, presenta innumerables fugas y en el trayecto se desperdicia un porcentaje considerable.
Existe un acuerdo federal, creado bajo el mandato de Vicente Fox Quezada, mediante el cual se distribuye el agua entre los estados que cursa el río Lerma hasta llegar a Chapala. En el caso de Guadalajara, sólo puede extraer del lago 7.5 metros cúbicos por segundo, ya sea con uno o más acueductos, no más. De tal forma que si el gobierno del estado pretendiera sustraer más líquido del permitido, sería objeto de una severa sanción por parte de la Comisión Nacional del Agua.
Ante la falta de información, necesaria para entender los alcances del proyecto del nuevo acueducto, integrantes del colectivo Sí al lago de Chapala se manifestaron recientemente en la Plaza de Armas de Guadalajara, frente al Palacio de Gobierno, donde despacha el gobernador Pablo Lemus, para exigir más información y para tratar de convencer a las autoridades de buscar otras alternativas para el suministro de la capital del estado.
Es una realidad que desde el gobierno siguen sin dar pie con bola en lo referente al grave
problema del agua que enfrenta el AMG. En 2021, el entonces gobernador Enrique Alfaro, anunció con bombo y platillo un proyecto para la optimización y abasto llamado Acuaférico, sin que a la fecha se hayan visto resultados plausibles. En agosto del año pasado se inauguró la presa el Zapotillo, luego de años de conflicto entre el gobierno y habitantes de Temacapulín, pueblo que terminó siendo hundido bajo las aguas de la presa. Al día de hoy, el Zapotillo no ha aportado una sola gota de agua a la metrópoli.
Guadalajara y sus municipios aledaños crecen sin control y con una muy pobre planeación urbana. No son los urbanistas especializados ni la autoridad quienes desarrollan la ciudad, sino las empresas constructoras y los intereses económicos y especulativos. Prueba de ello es que desde el ayuntamiento de Zapopan han permitido nuevos desarrollos de vivienda en zonas de recargas pluviales, afectando la recarga de los mantos freáticos que alimentan el agua para el consumo humano, reduciendo considerablemente la capacidad de captación en la zona poniente de la ciudad. Ese es el caso del valle de Nextipac, donde antes se sembraba maíz y ahora solo crecen multifamiliares.
Lo que Jalisco requiere no son proyectos aislados, parches para reducir fugas, ante una Guadalajara cada vez más grande y sedienta. Lo que se necesita es un proyecto integral, que no solo contemple la creciente demanda, sino que también incluya la capacidad de la autoridad para proveer servicios a una ciudad capital que crece desproporcionadamente y sin control.
El lago de Chapala no es un aljibe, sino un ecosistema muy delicado y un importante regulador climático para toda la región. La economía de los pueblos que están al pie del lago se sustenta en los beneficios turísticos que ofrece este cuerpo de agua. Un lago contaminado y mermado afecta directamente los bolsillos de quienes aquí viven del turismo. Socializar no significa imponer, más bien implica que el gobierno esté abierto a escuchar y atender las demandas sociales. Esto incluye tener una visión más amplia del problema y buscar alternativas, no sólo parches.
Guadalajara Pride. Foto: Cortesía.
Redacción.- Más de 30 asociaciones civiles y colectivos de la comunidad LGBT+ han expresado públicamente su rechazo a la organización del evento artístico que sigue a la marcha del orgullo en Guadalajara, programado para el 14 de junio en la Glorieta de La Minerva.
Los inconformes denuncian que, nuevamente, el evento incluirá zonas exclusivas con acceso restringido mediante el pago de boletos, cuyos precios alcanzan los $1,200 pesos. En su pronunciamiento, señalaron que esta práctica contradice los principios de inclusión, accesibilidad y visibilidad fundamentales en una manifestación del orgullo.
Asimismo, cuestionaron la falta de transparencia respecto a los recursos generados por eventos pasados. Mencionaron que, en 2024, el comité organizador recaudó más de $300,000 pesos a través de un evento llamado «Marica» sin que hasta la fecha se haya informado públicamente sobre el uso de esos fondos. A pesar de las promesas de destinar los recursos a proyectos comunitarios, los colectivos aseguran que no existe un plan verificable que sustente dichas declaraciones.
Las organizaciones firmantes también advirtieron sobre la creciente apropiación del movimiento por parte de empresarios y corporativos, lo que, según ellos, excluye a quienes no tienen los medios para pagar por zonas privilegiadas. Consideran que esto constituye una forma de discriminación clasista que desvirtúa el espíritu de lucha por la igualdad.
Por ello, han exigido a las autoridades municipales y estatales evitar ser cómplices de estos actos y han anunciado que presentarán documentación con pruebas de irregularidades. En su declaración final, reafirmaron su compromiso de vigilar y defender el carácter inclusivo y reivindicativo de las marchas del orgullo.
El próximo 14 de junio, afirmaron los colectivos, marcará un momento crucial en la lucha por los derechos LGBT+ en Jalisco, donde la comunidad se mantendrá firme en su exigencia de una verdadera representación sin intereses lucrativos ni exclusión.
Alejandro “N”, quien es señalado por su presunta implicación en delitos de trata de personas. Foto: Cortesía.
Redacción. – La Fiscalía del Estado de Jalisco ha cumplimentado una orden de aprehensión contra Alejandro “N”, quien es señalado por su presunta implicación en delitos de trata de personas en su modalidad de prostitución ajena y otras formas de explotación sexual.
De acuerdo con las investigaciones de la Vicefiscalía en Investigación Especializada en Atención a Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes, Razón de Género y la Familia, el acusado habría iniciado una relación sentimental con una adolescente de 16 años de edad, ganándose su confianza hasta lograr que participara en encuentros sexuales con terceros a cambio de dinero.
Además, se ha documentado que Alejandro «N» persuadió a la víctima para que estos encuentros fueran grabados y difundidos en plataformas de contenido pornográfico. La situación salió a la luz cuando familiares de la menor descubrieron lo sucedido y presentaron la denuncia correspondiente.
La captura se llevó a cabo en el municipio de Puerto Vallarta, y en las próximas horas el detenido será puesto a disposición de las autoridades competentes para determinar su situación legal.
La Fiscalía del Estado ha reiterado su compromiso de investigar a fondo estos delitos y exhorta a la ciudadanía a denunciar cualquier caso de trata de personas en sus oficinas, ubicadas en la Calle 14, número 2550, en la Zona Industrial de Guadalajara.
La institución también enfatiza la importancia de la prevención y la denuncia temprana para proteger a las posibles víctimas y erradicar estos actos delictivos en la entidad.
Reunión de socialización del proyecto del acueducto con autoridades municipales de poblaciones y comunidades cercanas al Lago de Chapala. Foto: Cortesía.
Redacción.- Tras la rueda de prensa de Sí al Lago de Chapala, No al Acueducto, donde habitantes de la ribera expresaron sus consternaciones sobre el proyecto del nuevo acueducto y la necesidad de un diálogo con la población, el Gobierno del Estado de Jalisco lanzó un comunicado donde anunció que ya se comenzó con una socialización del proyecto con las autoridades municipales de los poblados cercanos al Lago de Chapala.
El llamado acueducto sustituto Chapala-Guadalajara, según explicó el secretario de gestión integral del agua, Ernesto Marroquín Álvarez, no es un proyecto para extraer más agua del lago, sino uno que evita las pérdidas de conducción del antiguo acueducto y que solo se conducirá el total del volumen concesionado, que es de 7.5 metros cúbicos por segundo.
Asimismo, dio a conocer que pronto se revelará quién elaborará el proyecto ejecutivo del acueducto sustituto, explicando, por un lado, los detalles técnicos y, por otro, la importancia de la obra para garantizar la seguridad hídrica del Área Metropolitana de Guadalajara.
El diálogo fue solo uno de una serie de encuentros que se llevarán a cabo durante los próximos meses, con el propósito de mantener informadas a las autoridades municipales y a la población en general sobre los avances.
A este primer diálogo asistieron la presidenta municipal de Ocotlán, Deysi Nallely Ángel Hernández; el presidente municipal de Poncitlán, Arturo Israel Ascencio Gómez; el presidente municipal de Jamay, César Celestino Molina Sahagún; así como representantes de Ixtlahuacán de los Membrillos y Chapala.
Vista aérea del acueducto de Chapala. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Instituto Corazón de la Tierra ha manifestado su postura ante el reciente anuncio del Gobierno del Estado de Jalisco sobre la construcción de un nuevo acueducto que abastecerá a la Zona Metropolitana de Guadalajara.
La organización señala que el Lago Chapala, el cuerpo de agua natural más grande de México y un ecosistema clave para el país, enfrenta múltiples amenazas que no pueden ser ignoradas en el desarrollo de nuevos proyectos hídricos.
Actualmente, el lago proporciona el 62% del agua potable consumida en el Área Metropolitana de Guadalajara mediante una concesión de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), que autoriza la extracción anual de 240 millones de metros cúbicos. Sin embargo, diversos sectores han expresado su preocupación por la falta de socialización del proyecto, ya que aún no se ha presentado públicamente un diagnóstico que justifique la construcción del nuevo acueducto.
“Hasta el momento no se ha presentado de forma pública un diagnóstico de la problemática que afecta al acueducto actual y que justifique la construcción de una nueva línea de conducción de agua”, compartió el instituto a través de un comunicado.
Además de cuestionar la viabilidad del proyecto, el Instituto Corazón de la Tierra destaca la necesidad de un enfoque integral en la gestión del agua. Para garantizar la sostenibilidad del Lago Chapala, es fundamental preservar la recarga de agua mediante la conservación de las zonas forestales aledañas y la regulación de actividades agrícolas que contribuyen a la contaminación del ecosistema lacustre. En los últimos 40 años, la deforestación y el uso intensivo de agroquímicos han afectado gravemente la capacidad del lago para mantenerse saludable.
Ante este panorama, la organización ha propuesto la creación de una Mesa de Diálogo sobre el nuevo acueducto, donde se aborden de manera transparente las inquietudes de la población y los expertos. Asimismo, plantea la construcción de una estrategia integral para la gestión de las cuencas de los ríos Zula y Lerma- Santiago- Pacífico, con un enfoque de Manejo Integral de Recursos Hídricos (MIRH) y Manejo Integral de Cuencas Lacustres (ILBM). Esta estrategia, según el Instituto, debe aprovechar los instrumentos de política ambiental existentes, tanto a nivel nacional como internacional.
Grupo Sí al lago de Chapala, no al Acueducto durante la rueda de prensa que se llevó a cabo en la Plaza de Armas en Guadalajara. Foto: Somoselmedio.
Sofía Medeles.- Integrantes del grupo Sí al Lago de Chapala, no al Acueducto, integrado por pobladores de distintas comunidades ribereñas, exigieron a las autoridades, la socialización, propuestas y alternativas ante el proyecto del nuevo acueducto que llevaría agua del lago de Chapala a la Zona Metropolitana de Guadalajara.
La petición se realizó mediante una rueda de prensa en la Plaza de Armas en la ciudad de Guadalajara, frente al Palacio de Gobierno del Estado de Jalisco. Durante ésta, los integrantes del grupo compartieron sus inquietudes y quejas acerca del nuevo acueducto anunciado mediante un comunicado de la Secretaría de Gestión Integral del Agua y la Comisión Estatal del Agua, donde se abrió la licitación pública para desarrollar la infraestructura. Los puntos destacados señalados durante esta reunión fueron la falta de consulta, socialización y opacidad en el proyecto, el impacto en el ecosistema y la crítica a la gestión del agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
«No se trata de traer más agua a una olla rota. ¿De qué sirve gastar millones si vamos a desperdiciar el 50% en fugas? No hay un proyecto integral ni sustentable. Estamos trayendo agua contaminada y enferma para consumo humano. Es criminal, como lo ha señalado la Organización Mundial de la Salud (OMS)», compartió durante la rueda de prensa la Dra. Alicia Torres, investigadora de la Universidad de Guadalajara quien hizo énfasis en las declaraciones públicas que el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) dio a conocer respecto a las fugas en las tuberías.
Alicia Córdova, integrante de la Sociedad Amigos del Lago compartió, «Nos encontramos aquí varios representantes de pueblos ribereños para dar a conocer el sentimiento de los ribereños, cómo nos hemos sentido al enterarnos por medios, principalmente la justificación de porque sí convenía un tercer acueducto y efectivamente nos encontramos con la licitación para un tercer acueducto. Los pueblos ribereños nos sentimos ofendidos por la falta de comunicación y socialización ante este tipo de proyectos […] Si lo que quieren es transparencia, es lo que estamos exigiendo, transparencia».
Vicente Paredes Perales, originario de Mezcala y también activista en causas de la Ribera de Chapala, compartió “El agua es vida. Con ella pescamos, cultivamos, nos alimentamos. Aunque el lago está contaminado, seguimos consumiendo sus productos. Y aun así, lo defendemos, y aún con este nivel de contaminación, las autoridades siguen extrayendo agua para enviarla a Guadalajara. Eso no es agua, es enfermedad”.
«¿Qué defienden los pueblos ribereños? defienden mucho más que un lago, defienden su historia, sus raíces, sus pueblos originarios y su forma de ver el mundo, defienden las leyendas que nacieron en sus orillas, los recuerdos de infancia, la imagen de sus abuelos pescando al amanecer, defienden el lazo sagrado entre el lago y su gente. Quienes sólo ven un recurso no comprenden lo que un ribereño con su entorno, amor, memoria y dignidad, por eso su lucha no se quiebra, porque nace del corazón y se sostiene con argumentos» compartió Marco Fregoso, agrónomo de la UdeG y también activista en causas ambientales de la zona.
Por su parte, el presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, comentó estar al tanto del grupo de inconformes y aseveró «Creo que debemos esperar a que el Gobierno del Estado y la Secretaría de Gestión del Agua de toda la información. Antes de tomar una postura, debemos tener toda la información […] lo que yo sí creo es que debemos permitir que sean inversiones para estos sistemas obsoletos ya. Si ya hay una cuota y autorización el lago, no vamos a permitir que saquen más agua. No es que esté a favor o en contra, pero estoy a favor de que se le invierta a ese sistema. Yo soy chapalense, claro que me interesa, pero nos interesa a todos, es un ecosistema».
Ya casi al final de la rueda de prensa, el grupo aseveró que sus próximas acciones se basan principalmente en el fortalecimiento del frente de pueblos ribereños, así como en buscar el diálogo con autoridades, para una posterior socialización del proyecto para los 10 municipios involucrados, así como que se brinde la información directamente en cada comunidad, mostrando estudios y diagnósticos relacionados al megaproyecto que se encuentra en la etapa de licitación, es decir en el proceso legal para buscar empresas que realicen la obra y que se ajusten a la necesidades y requisitos que piden para la realización de este tipo de proyectos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala